Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, Bioderecho.es
https://doi.org/10.6018/bioderecho…
22 pages
1 file
RESUMEN: En un periodo entre 2020 y 2021, en un punto álgido de la crisis sanitaria de COVID 19, se buscó dar a conocer las experiencias de atención sanitaria de primera línea del personal de enfermería, en hospitales públicos de la ciudad de San Luis Potosí, México. Nuestro objetivo fue el de realizar un ejercicio de praxis revolucionaria como reacción a toda la saturación de información, muchas veces cuestionable, infundada, o simplemente compleja para el común de la población durante la pandemia. Decidimos escuchar directamente a las voces protagónicas de la crisis sanitaria, buscando dejar de lado a todo lo que consideramos como 'ruido de fondo', tanto en el vox populi, como en el discurso mediático. Este ejercicio dio como resultado un artículo de antropología médica de corte fenomenológico que presenta nueve testimonios de personal enfermería de primera línea. Además, este artículo cuenta con un valor agregado por el hecho de que las entrevistas fueron realizadas por una enfermera integrante del mismo personal de primera línea, quien es a su vez una autora también.
Texto & Contexto - Enfermagem, 2010
Es un estudio etnográfico que tuvo como objetivo analizar las relaciones de poder y dominación desde la perspectiva freireana en la enseñanza de la enfermería y su repercusión en la conformación de una identidad profesional subordinada. Participaron docentes y estudiantes de una de las escuelas universitarias de enfermería españolas y enfermeras asistenciales. Los datos fueron obtenidos por triangulación de métodos: observación participante y no participante y entrevistas. Se registraron en un cuaderno de notas de campo o en cinta magnetofonica y se analizaron mediante el método de las comparaciones constantes. Los resultados muestran mecanismos mediante los cuales las ideologías dominantes en la formación de profesionales de la salud dan forma y contenido a la subjetividad de profesoras y estudiantes dirigiéndolas hacia la conformidad y subordinación para con las prácticas establecidas en las instituciones sanitárias.
Investigacion En Enfermeria Imagen Y Desarrollo, 2013
Atención al paciente, enfermería, calidad de vida, Medellín (Colombia), comunicación en enfermería, Estudio de casos, cuidado y tratamiento, cuidado domiciliario.
Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
El objetivo de este trabajo fue evaluar los criterios de la receta. Como metodología se reunieron 10 recetas de profesionistas de la salud, obtenidas de los familiares de cada uno de los integrantes del equipo se les dio el tratamiento estadístico de medidas de tendencia central, de media, porcentaje y desviación estándar. Como resultados del análisis obtuvimos que solo el 80% incluyen su nombre completo, el 70% su domicilio y teléfono, 80% número de cédula profesional, 80% el nombre de la institución que expidió el título, 30% hacen referencia a su especialidad, el 100% cumplen con su firma, fecha en que se prescriben los medicamentos y nombre del paciente , 80% edad del paciente, 50% nombre comercial y laboratorio que produce el medicamento, dosis del medicamento frecuencia y/u horario de administración de este, el 20% el nombre genérico y otras especificaciones como las circunstancias en las que se debe de administrar el medicamento, el 30% la presentación del fármaco, el 70% inc...
2018
Revista ROL de Enfermería indexada en 7 ROL Junio editorial ace ya más de cuarenta años un grupo de valientes enfermeras, con eso que ahora se diría emprendimiento, decidieron dar un paso al frente y crear Revista ROL de Enfermería. El nombre no podía estar mejor elegido. Se entiende por «rol» el «papel que desempeña una persona o grupo en cualquier actividad». Por lo tanto, se trataba de poner voz, negro sobre blanco, a la actividad de las enfermeras que, recordemos, acababan en ese momento de lograr que los estudios de Enfermería se incorporasen a la Universidad. Se iniciaba un recorrido incierto, por la falta de experiencia hasta entonces, pero con una gran motivación e ilusión. Y los resultados no se hicieron esperar. ROL logró captar la inquietud de las enfermeras por la investigación y su traslado a la literatura científica, recogiendo sus trabajos y experiencias. Pero también se identificó como escaparate de las vivencias, inquietudes o planteamiento que aquel entonces fueron tan importantes en el desarrollo de la profesión-disciplina enfermera. Así pues, Revista ROL fue consolidándose como una parte indispensable e inseparable del crecimiento enfermero. Y su avance, permanente y sin interrupción alguna, permitió adaptarse a la realidad cambiante, no tan solo de la enfermería, sino de la propia sociedad. Los trabajos publicados, por lo tanto, no fueron ajenos a dicha evolución y adquirieron una cada vez mayor entidad, riqueza y, sobre todo, rigor científico, lo que permitió que se generasen evidencias para su incorporación tanto a la actividad asistencial-para mejorar los cuidados prestados de acuerdo con ellascomo al conocimiento de la enfermería como ciencia y arte para dotarla de fortaleza y consistencia en el panorama científico en el que está incorporada. Fueron, por consiguiente, los autores y revisores que confiaron en Rol los que permitieron que la revista se fuese incorporando de manera progresiva en los principales índices bibliográficos nacionales e internacionales (Medline, CINAHL+, Scopus, ESCI Journal Citation Reports, CUIDEN, Latindex, IBECS, Dialnet, WorldCat, MEDES, Enfispo, IME) con sus trabajos de calidad. Sin embargo, y a pesar del extraordinario posicionamiento de la revista, faltaba su inclusión en la Journal Citation Reports, ahora Clarivate Analytics, en un mundo, el de las revistas científicas, en el que estar o no estar es determinante tanto para los directores, redactores o revisores como para los autores. ROL de Enfermería, en su empeño por ser, no tan solo la revista decana de la enfermería española, sino la que ofrece la mejor calidad y rigor posibles, ha estado trabajando intensamente por lograr ser la primera revista generalista de enfermería en castellano que pudiese conseguirlo. Y, una vez más, ROL lo ha logrado con empeño, ilusión, trabajo y dedicación de todo su equipo de Dirección y Redacción, pero sobre todo gracias a los autores, revisores y lectores que, con su fidelidad y confianza, han permitido que ese sueño sea hoy una realidad. Así pues, estamos de enhorabuena. Revista ROL de Enfermería tiene el privilegio, honor y satisfacción de compartir con todas las enfermeras su indexación en ESCI Journal Citation Reports®, base de datos multidisciplinar producida por el ESCI (Emerging Source for Citation Index), dependiente de Clarivate Analytics (previamente Thompson Reuters Corporation). Este es el primer requisito para acceder posteriormente al factor de impacto de JCR en Clarivate Analytics (antes JCR), algo muy valioso por lo que supone para todos los que formamos parte, de una manera u otra, de la gran familia de ROL, pero también y no menos importante, por lo que supone para la enfermería española, que cuenta con una publicación pionera y de calidad. Queremos compartir, pues, nuestra alegría y trasladar al mismo tiempo nuestro agradecimiento por haber creído en ROL durante todos estos años. El logro, sin duda, es importante y trascendente, pero requiere ahora un esfuerzo añadido al ya realizado por todos, no tan solo para mantener la posición lograda, sino para poder mejorarla. Desde el equipo de Dirección y Redacción no cejaremos en nuestro empeño, como signo de identidad de nuestro trabajo, pero ello también se necesitará un esfuerzo aún mayor por parte de revisores y autores por adaptarse a esta nueva realidad de exigencia, que sin duda merecerá la pena. Pero ahora, tras más de cuarenta años, toca celebrarlo, como corresponde, todos juntos. Ha merecido la pena. ¡Enhorabuena y felicidades! JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ RIERA Redactor jefe de Revista ROL de Enfermería H
Revista Eletrônica de Enfermagem, 2017
Se buscó comprender el desempeño de las enfermeras chilenas en la Atención Primaria de Salud. Investigación cualitativa con enfoque desde la fenomenología social. La recolección de datos fue realizada entre enero y abril del 2013, a través de entrevista, con 13 enfermeras. El desempeño de las enfermeras muestra que ellas se ven con más autonomia profesional, mayor cercania a los usuarios, sin embargo, se sienten desgastadas en el trabajo. Sus expectativas incluyen el deseo de reconocimiento de su labor y una mejor gestión del servicio. Este estudio aporta como contribuciones la posibilidad de pensar nuevos diseños para las prácticas profesionales y de gestión en la Atención Primaria de Salud, desde la perspectiva de las enfermeras chilenas. Estos diseños se deben basar en la reorganización del proceso de trabajo y alcanzar los espacios de la macropolítica, influyendo el desempeño profesional de la enfermera en este nivel de atención de salud.
La profesionalización de enfermería a lo largo de la historia en El Salvador ha tenido diferentes facetas y obstáculos hasta reconocerse en la actualidad como una profesión. El presente artículo tuvo por objetivo construir una perspectiva de la evolución histórica de la enfermería en El
Atención Primaria, 2009
c Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, Barcelona, España Disponible en Internet el 6 de mayo de 2009
RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, 2020
La llegada del COVID-19 a Chile en marzo 2020 ha irrumpido de manera significativa en el ejercicio profesional de las/os trabajadores sociales. En este artículo discutimos desde una perspectiva histórica y contextualizada los desafíos que el trabajo social en salud –específicamente, el trabajo social que se desarrolla en hospitales– enfrenta en este contexto. Se analizan críticamente las orientaciones de política que lo guían y las transformaciones que las/os trabajadores sociales experiencian en su quehacer cotidiano en este ámbito de ejercicio profesional.
2020
Introduction: Families experience a major challenge when a next of kin is admitted to hospital as family dynamics are forced to change in terms of duties and roles. Qualitative research has been conducted with family members who supported one of their next of kin during their hospitalization. Family members were defined as those who had shared a common history with patients. Objective: To understand the meaning given by families to the patient’s voice role in the interaction with nurses during hospitalization. Materials and Methods: An ethnographic approach was used. Complete information was collected from 10 interviews with adults. Strict criteria and ethical principles were also applied. Results: Families consider that their right is to be the patient’s voice to interact with nurses, assuming it as one of their caregiving functions. To this end, nurses must respond to the call, assist, accompany and provide patients with minimal care required, primarily related to physical care, s...
Ciencia y Cuidado, 2023
La enfermería reconocida como disciplina profesional cuenta con conocimientos dirigidos al cuidado de la vida humana, su desarrollo la ha diferenciado de otras disciplinas dándole visibilidad particular desde cuatro funciones: gestión, enseñanza, investigación y atención clínica. Para lo cual se generó una reflexión sobre los impactos positivos y negativos del evolucionar de enfermería en América Latina ante estas funciones, desde la gestión se evidencia avances importantes desde el liderazgo gremial y organizacional, pero retrocesos en el escalamiento político, e institucional. Existe brecha de la formación profesional en comparación a otras regiones, aun así, el crecimiento de programas educativos ha dado la posibilidad de la profesionalización, pero debate el reto de la calidad, la disparidad formativa y la oferta centrada en el paradigma clínico. En el campo investigativo se resalta la creación de programas doctorales y post graduales que amplían la generación de conocimiento, pero también se evidencian barreras en la transferencia y visibilidad colectiva del conocimiento. En el área clínica espacio con mayor abordaje de las acciones formativas y laborales del profesional, cuenta con grandes retos en su crecimiento, organización, escalamiento, seguridad y precariedad laboral. En esa perspectiva la comunidad U-Nursing LatAm se ha integrado para aportar a la región en estos retos. Finalmente se concluye que la mayoría de los desafíos son relacionados con las habilidades sociales y blandas que deben potencializarse en el plano personal y colectivo. Todas las situaciones requieren tener una valoración directa de las posibilidades de fortalecer y mejorar la enfermería desde cada país de la región, teniendo en cuenta las cuatro funciones.
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2006
NO CONTESTÓ 26 Centrado en el paciente/usuario, dirigido a necesidades, promover autonomía, considerar entorno, proporcionar conocimientos y estrategias 35 Adaptarse a la persona, escuchar, dar confianza y seguridad, flexibilidad, adaptación 46 Saber qué hacer (información), poder (conocimientos y capacidad), querer (voluntad, amor), coordinación 24 Valorar, analizar, evaluar. 26 Positivas o negativas, abstracto o concreto, verbal o no verbal 42 Adaptable, suplir, promoción salud. 31 NO CONTESTÓ 34 Saber cuidar, querer hacerlo, tener oportunidad y voluntad 29 Interpersonal, ayudar, conocimiento, educación motivación. 38 NO CONTESTÓ 22 Atender, preocuparse, protección, ayuda, humanidad 25 Acción constante. 31 Ayudar, protección, restaurar, rehabilitar 25 Predisposición, compromiso, juicio consciente, actos concretos 23 NO CONTESTÓ 25 Actuar con la persona, reemplazar, completar, añadir, reforzar, aumentar fuerza voluntad o conocimiento 24 Evaluar, individualizado, ayudar, analizar. 25 Empatía 27 Parte innato, parte aprendido, individualizado 23 Observación, empatía 27 Técnica, conocimiento, docencia 44 NO CONTESTÓ 26 Suplir, saber detectar carencias y necesidades paciente/usuario 26 NO CONTESTÓ 27 Prevención, educación, información, atención, compasión 28 Vocación, ganas 27 Incertidumbre, flexibilidad, conocimiento, investigar 43 Proteger, ayudar, acompañar y dar apoyo 28 NO CONTESTÓ 27 Conocimientos, aptitudes, actividades 28 NO CONTESTÓ 25 Ayudar,
VI Simposio Científico Cuidar conciencia2020, 2020
La transculturación del cuidado de Enfermería a los problemas de salud Resumen Se presenta una visión, desde la profesión de Enfermería, sobre el rol desempeñado ante la pandemia de COVID-19. Se analizan los principales aspectos relacionados con la situación de la enfermería en la región de las Américas y Cuba, su contribución al enfrentamiento a la pandemia, su liderazgo en la vigilancia y atención sanitaria de la población, así como de la prevención y educación para la salud vinculados con esta enfermedad.
2012
Tras las campañas de "desafíos mundiales" centradas en la higiene de manos (2005) y la seguridad quirúrgica (2006) la OMS cambió el foco del planteamiento de su programa de seguridad del paciente hacia acciones en campos clave como los medicamentos de riesgo o el uso adecuado de antibióticos y aunque tanto en uno como en otro planteamiento la atención primaria (AP) era una parte integrada en las acciones hasta ahora no se había abordado la temática de la seguridad del paciente en AP de un modo singular.
Cultura de los cuidados, 2020
Introducción. La legislación chilena atribuye a enfermería la Gestión de Cuidados, implica autonomía, requiriendo enfermeras/os capaces de practicar “liderazgo efectivo” contribuyendo a la óptima salud de la población. Sin embargo, se ha instalado la percepción de que enfermería a nivel nacional ha perdido espacios de opinión y toma de decisiones, lo que hace relevante indagar apreciaciones desde las/os protagonistas respecto al ejercicio de liderazgo en sus prácticas. Material y método. Investigación cualitativa, descriptiva, tipo estudio de caso, utiliza análisis de contenido. Resultados y discusión. En la percepción del liderazgo de enfermería predominan características del liderazgo transformacional. Reconocen una directa relación entre ejercicio de liderazgo y la calidad del cuidado brindado a las personas. Se identificó como facilitadores del liderazgo habilidades personales, la formación profesional y trayectoria del ejercicio laboral. Emergen obstaculizadores como dificultad...
2018
espanolObjetivo: Conocer como viven los/as enfermeros/as respiratorios/as su profesion y su posicionamiento en relacion al fenomeno de la especialidad de enfermeria respiratoria. Metodologia: Estudio cualitativo desde la perspectiva fenomenologica hermeneutica. Se realizo un muestreo teorico contando con una muestra de 12 enfermeros/as respiratorias de diferentes partes geograficas del Estado Espanol. La recogida de datos se realizo mediante entrevistas semiestructuradas (2017 y 2018) hasta alcanzar la saturacion teorica del discurso. El analisis se enmarco en las caracteristicas de los estudios fenomenologicos de Van Manen, 1990. Resultados: Se evidencia la necesidad de una especialidad respiratoria nacida de la propia practica diaria. Si bien esta se proyecta mas en un futuro cercano que en un presente inmediato, al experimentar el colectivo de enfermeria respiratoria la profesion como un camino en construccion al carecer de marcos normativos, legitimados y formativos reglados y r...
2014
La globalización, estilos de vida modernos y migración poblacional son solo algunos de los más importantes fenómenos que producen cambios en los perfiles de la salud de la población, los cuales deben ser tenidos en cuenta y abordados desde la trilogía: investigación-educación en enfermería-ejercicio profesional, con el fin de integrar todos los aspectos relevantes para el desarrollo de la disciplina de enfermería. El presente artículo realiza una breve revisión de los antecedentes con el fin de puntualizar las tendencias y aspectos relevantes considerados como vacíos en el desarrollo y/o conocimiento para transformarse en los retos para la nueva enfermería.
Universidad y Salud, 2018
Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano Role of nursing professionals in the Colombian health system Oneys del Carmen De Arco-Canoles 1* orcid.
Metas De Enfermeria, 2005
nuevo marco de competencias Autoras:) e ' josefina Gobernas Trica) (~'-C_a_r_m_e_n_~_a_,g"-u-•e_M_u_ñ_o_z _ _ _ ~) e • Carmen Nicolás Marín) e ' Anna Zaragoza Marfá) ' Enfermera investigadora. Instituto de Investigación en Enfermedades Raras. lnvestén-isci ii. Instituto de Salud Carlos 111. ' Enfermera. lnvestén-isciii.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.