Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Octaedro eBooks
…
14 pages
1 file
Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío
El contexto de la Sociedad Red y el Gobierno de la Información imperante en nuestro Estado Constitucional, configura una nueva cultura jurídica que evidencia una relación permanente y necesaria a desarrollar y/o profundizar entre el Derecho, las Tecnologías y la Información, que como tal, debe ser reconocida, comprendida y adoptada por los profesionales del derecho. Este cambio tiene influencia de mucha transcendencia en el modo de trabajar de estos profesionales, y en consecuencia también debe impactar su formación legal. Sin embargo, actualmente hay poca compatibilidad entre la educación formal tradicional y las necesidades modernas. El artículo describe las competencias requeridas por los nuevos ”juristas digitales”. Para tal efecto, analiza y propone que el derecho a la información, la protección de datos personales, la gestión de información jurídica, la comunicación jurídica, así como el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones, son tópicos indispensables de ser incluidos y/o enfatizados en la enseñanza del derecho en nuestras aulas jurídicas, considerando los grandes desafíos y oportunidades que enfrentan, en estos ámbitos, los juristas de nuestros tiempos.
2019
Programas de derecho: oferta internacional en modalidades a distancia y virtual Capítulo II Educación jurídica en Colombia en modalidades a distancia y virtual: revisión normativa Capítulo III Autonomía universitaria: la oportunidad Capítulo IV La educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento: una revisión para la formación de juristas en Colombia Capítulo V Repensando la formación y práctica de los juristas en el marco de la era digital: un enfoque inclusivo, comunitario y social para el desarrollo territorial Conclusiones generales Anexo "Fuentes de información directa sobre programas de derecho en modalidades a distancia y virtual" Oceanía (solo Australia) Institución
Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación, 2021
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d'aquesta obra només pot ser realitzada amb l'autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu fotocopiar o escanejar algun fragment d'aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Crítica y Derecho, Revista Jurídica., 2020
La incorporación de la metodología de la investigación jurídica como parte de las asignaturas de las carreras de derecho en Ecuador, refuerza el perfil del egresado y le ofrece herramientas para desempeñar diferentes roles dentro de la profesión. En la actualidad, la dinámica formativa ha ido cambiando, por lo que este trabajo tuvo como objetivo analizar el uso de las herramientas de aprendizaje aplicadas en el entorno virtual de la asignatura Metodología de la Investigación Jurídica, en el programa de Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Otavalo. El estudio fue de tipo descriptivo-documental y se aplicó un cuestionario compuesto por 27 preguntas cerradas, de múltiples alternativas de respuesta, dividido en seis áreas de interés, a una población conformada por 46 estudiantes. Los resultados demostraron que la enseñanza en modalidad virtual fue adecuada con respecto a los materiales empleados, la comunicación con el docente y los compañeros, el uso de los med...
LEGAL TECH: DISRRUMPIENDO LA PROFESIÓN LEGAL, 2017
Herramientas para abogados La profesión del abogado ha sido muy descuidada en cuanto a nuevas tecnologías, convirtiendo al departamento legal de cualquier negocio en un cuello de botella debido a que no pueden mantener el mismo ritmo de trabajo que las demás áreas que sí cuentan con softwares a su medida. Los abogados tanto en México como Nueva York siguen trabajando con las mismas herramientas que usaban en Windows 95: Word y correo electrónico. Lo curioso es que hay empresas en el mercado que han desarrollado diferentes variedades de softwares que permiten trabajar de manera más ágil y con el común denominador de eliminar la necesidad de utilizar papel. Sin embargo, estas plataformas no han sido adoptados por la gran mayoría de los abogados por dos principales razones: (i) están muy ocupados y les es imposible dedicar tiempo para cambiar su forma de trabajo, y (ii) por temor a que los documentos generados por medios electrónicos no puedan ser utilizados como medios de prueba en un juicio. Actualmente existen administradores de contratos en línea con herramientas para contar con un acervo centralizado de documentos, facilitar su acceso, automatizar su gestión y mejorar la visibilidad de su estatus. De esta manera las empresas pueden celebrar contratos de forma digital utilizando firma electrónica, consultar cualquier documento al instante y monitorear todos sus contratos de forma automática. Por otro lado, hay plataformas que permiten llevar a cabo un filtro de todas las disposiciones legales vigentes aplicables sobre un tema en particular, ahorrando cientos de horas de investigación de abogados que no cuenten con experiencia en algún tema. De esta forma, es posible saber qué permisos son necesarios para poder operar, por ejemplo, una planta de energía solar en México, así como todas las disposiciones legales aplicables con un solo clic. Para conocer la amplia oferta de softwares disponibles solo hay que buscar en Google "lawtech" y echarse un clavado en las páginas que arroje los resultados de la búsqueda o escribirme a mi correo y lo platicamos con gusto. Sin embargo, para fines del presente artículo voy a concentrarme en la firma electrónica y el uso de documentos digitales. La firma en México De la definición proporcionada por el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra firma consiste en: "El nombre y apellido, o título de una persona que ésta pone con rúbrica al pie de un documento escrito de mano propia o ajena para darle autenticidad o para obligarle a lo que en él se dice." El presupuesto más importante de la firma es que esta es exclusiva de la persona que la utiliza, lo cual le 1 Abogado egresado del ITAM y maestro en derecho por Northwestern en Chicago. Previo a unirse a trato.io, José trabajó en tres de los despachos más importantes en México enfocando su práctica en M&A, transacciones internacionales, Project Finance y derecho energético. Correo electrónico: pepe@trato.io Los abogados tanto en México como Nueva York siguen trabajando con las mismas herramientas que usaban en Windows 95: Word y correo electrónico.
Revista de Antropología Experimental, 2010
In the present work we discussed the epistemological differences between two methodology resources, quantitative and the qualitative one to decide what of them to apply in an investigation in course, with the objective to use it in the legal education, theoretically democratic –by constitutional mandate– in the Mexican State. On the one hand, it is reflected on the quantitative instruments, about the feasibility of its application concerning an object of so dynamic study, as it is it the legal-democratic education, problematically the fact that one is a phenomenon to which to be applied him to static criteria of measurement the results they would be very poor. Of this reflection, the necessity happens to explore the capacities of the qualitative methodology, where we found favorable characteristics of its tools in its application to the mentioned object, standing out the benefits when producing research results in agreement with a changing educative reality. The reflective experience leads to us, to conclude, finally, that the ethnology is useful not only for this tactical mission, but for social juridical objects generally.
Gracias a los avances informáticos y tecnológicos, la educación ha logrado obtener un campo en el cual ha podido eliminar los límites espaciales y temporales, permitiendo el acceso a los procesos de formación a través de la red de navegación. Debido a esto, el internet ha permitido que el aprendizaje pueda ser cercano a todos los colombianos, y que programas profesionales puedan ser accesibles a ellos, solo en cuestión de minutos; además, abre la posibilidad de la construcción de conceptos y temáticas jurídicas, sobre todo para aquellos que no conocen sobre el ejercicio de derechos y obligaciones, dejando la ventana abierta para que cualquiera pueda conocer sobre las leyes del país, como derecho sustantivo y derecho adjetivo, y no dejar estos aspectos limitados a quienes estudian la carrera profesional en una escuela superior. Por otro lado, se busca que haya una verdadera inclusión de esta nueva modalidad, tanto para el ciudadano común como para el formado en Derecho, en las políticas públicas de los gobiernos, en los cuales se dé fehacientemente la proyección de realidades del ordenamiento jurídico a las cuales las personas desean acceder.
2012
En el ano 2006 un grupo de profesores de la Facultad de Derecho puso en marcha el Seminario Interdisciplinar, un espacio de comunicacion entre los profesores de las diferentes areas de conocimiento que permite poner en comun los trabajos de investigacion que cada uno de nosotros desarrolla. Mensualmente, con un formato de exposicion por el ponente y posterior debate, profesores de todas las areas han presentado sus investigaciones y/o acudido a las sesiones. Recientemente, se han incorporado, ademas, ponencias de profesionales externos y discusion de textos seleccionados. Quienes hemos asistido con regularidad a las sesiones del Seminario Interdisciplinar coincidimos en afirmar que a traves de esta experiencia se han reforzado diversos aspectos profesionales, entre los que se encuentran la capacidad como docentes de interconectar materias pertenecientes a diferentes ramas del Derecho, ofrecer al alumnado mejores ejemplos practicos, asi como descubrir y transmitirles problemas y solu...
Revista de Educación y Derecho
La obligada virtualización de la enseñanza universitaria de disciplinas jurídicas debido a la pandemia del COVID-19 constituye una experiencia inédita que invita a reflexionar acerca de cuál es el grado de penetración real de los entornos virtuales en la enseñanza jurídica en Latinoamérica y qué propósitos se han perseguido con su implementación. En este estudio se plantean un conjunto de ideas vinculadas con las condiciones que deben atenderse para que el desembarco de la virtualidad en la enseñanza del Derecho se haga con un sentido verdaderamente innovador y para que resulte una oportunidad para mejorar las prácticas formativas de los aprendizajes jurídicos.
Actas del XII Encuentro Práctico de Profesores de Español en Nueva Delhi Contextos distintos, estudiantes diferentes: la diversidad en el aula de idiomas, 2023
todos los alumnos tienen unas necesidades educativas individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una atención pedagógica individualizada” (p. 411). Sin embargo, no todas las necesidades individuales son especiales y pueden ser atendidas a través de la diversificación pedagógica, es decir, mediante la aplicación de diferentes estrategias y materiales didácticos. Desde esta idea de diversidad, se considera que los docentes dentro de un grupo de alumnos deben conocer tanto las características y necesidades educativas generales —niveles de competencia, intereses, relaciones—, como las características y necesidades más específicas que puedan presentar determinados alumnos. Para dar respuesta a la diversidad del aula se considera substantivo la diversificación de los materiales empleados, así como la organización de experiencias de aprendizaje que promuevan un alto nivel de interacción y participación para que todos sean capaces de progresar en función de sus posibilidades. Así pues, con este trabajo de investigación, realizada con los alumnos matriculados en la asignatura optativa de español de la licenciatura de Negocios y Comercio Internacional del Instituto Politécnico de Maia (Portugal) durante el curso académico 2021/2022, se presenta la propuesta didáctica de un breakout digital. Esta estrategia didáctica, basada en la gamificación educativa, tuvo como fin el desarrollo de la competencia comunicativa en contextos profesionales de uso, así como promover la utilización de tácticas cooperativas y, de este modo, mejorar el rendimiento individual, la autoestima y las relaciones sociales. Por consiguiente, a través de esta experiencia docente se ofrecen algunas orientaciones para el diseño y la creación de este material didáctico, compuesta por diferentes actividades con diferentes grados de dificultad y diversas posibilidades de ejecución y expresión, las cuales intentan dar respuesta a la diversidad y la heterogeneidad que invaden las aulas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista de Derecho, 2023
GARCÍA RUIZ, C.R., FILLOL MAZO, A. y CARRIZO AGUADO, D. (coords.) La formación en derecho basada en competencias: especial referencia al método de casos, Dykinson, España, 2022
Revista Indisciplinas - UNAULA, 2017
Cuaderno de Pedagogia Universitaria, 2015
Revista de Educaci�n y Derecho, 2016
2015
Proceedings of the XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom, 2014