Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1986
El presente documento, constituye un breve intento de aproximacion al tema de la renovacion urbana, y particularmente a la alternativa de plantear a su interior programas y proyectos de rehabilitacion habitacional que contribuyan a un cambio de la estructura de tenencia de la tierra y de las edificaciones urbanas, en beneficio de la elevacion de los niveles de vida de los sectores de bajos ingresos.
The historic center of Cuenca in Ecuador has been revitalized with investments in tourism. We wonder if this has something to do with the history of this city, which has been on UNESCO's World Heritage List since 1999. El centro histórico de Cuenca del Ecuador ha sido revitalizado con inversiones en oferta turística. Nos preguntamos si esto tiene algo que ver con la historia de esta ciudad parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1999.
Revista de Historia, Patrimonio, Arqueología y Antropología Americana, 2021
El presente trabajo analiza las percepciones ciudadanas (comunes) en torno al patrimonio cultural edificado. El valor que otorga el habitante de un territorio a la patrimonialidad no es estático, sino cambiante en dependencia de múltiples factores. La exploración de variables en torno a la percepción es una tarea clave para fomentar la amplitud de métodos que pueden combinarse para la gestión del patrimonio cultural. En 1999, el Centro Histórico de Cuenca ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo, existe una excesiva preocupación por el objeto en desmedro del sujeto. El objetivo de la investigación es explorar las percepciones de los ciudadanos en torno al patrimonio construido. El enfoque del estudio fue mixto, cualitativo a partir un grupo focal usado para la construcción de variables y también para el contraste discursivo con los elementos cuantitativos. La parte cualitativa se basó en la exploración de variables categóricas jerarquizadas y agrupadas. La percepción del patrimonio cultural tiene una alta relación con los aspectos históricos, se asocia mayoritariamente con las edificaciones monumentales y antiguas, y, existe ambigüedad en la pertenencia. El discurso oficial de conservación entre conocedores genera más problemas de conservación que el ciudadano común.
Ponencia presentada en el II Conversatorio sobre Gentrificación, organizado por la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima y OPEA Seccional UNI, 01/07/2017 La exposición se constituyo en un primer momento de una presentación breve sobre los conceptos, tipos y factores que constituyen un proceso de gentrificación a partir la lectura de casuistica. Y en un segundo momento presentación breve de avances de la investigación de tesis que se encuentra en desarrollo sobre el tema de gentrificación en el Centro Histórico de Lima.
Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia
En varias ciudades de América Latina ha existido un interés creciente por intervenir en los centros históricos, bajo criterios de conservar, restaurar o rehabilitar. En este contexto, este artículo se sustenta en una investigación destinada a comprender las dinámicas en la conservación del patrimoniocultural y las prácticas espaciales. Se estudiaron diez proyectos de intervención urbano arquitectónica en plazas y plazoletas del Centro Histórico de Cuenca-Ecuador (2006-2016). La investigación fue cualitativa, con énfasis en la etnografía; se trabajó con análisis documental, entrevista en profundidad y observación no obstrusiva. Del estudio se desprende que, desde la visión urbano arquitectónica y política, se tiende a ver a los espacios como espacios construidos, mas no habitados; sin embargo, al indagar en los usos y prácticas espaciales, las plazas y plazoletas aparecen como lugares de vida, de reivindicación y negociación de identidades, de lucha por el derecho a la ciudad, de con...
Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, 2021
2014
En centros históricos de Latinoamérica existe falta o deficiencia del uso residencial, ya sea por usos incompatibles, inseguridad, normativas municipales, entre otros. Por esta razón es necesario plantear alternativas de intervención acordes con las necesidades contemporáneas del habitar, cuyo objetivo sea revitalizar los centros históricos, evitando posturas extremas de conservación del patrimonio, pensado como un medio casi no susceptible a intervención. Adicionalmente se deberán proponer acciones de gestión que potencien la combinación de vivienda y comercio como base de los centros históricos, para así garantizar la vida continua de éste entorno. El argumento es, que la vivienda es tan inherente al centro histórico que sin su presencia éste carecería de sentido.
Notas sobre la datación del edificio renacentista del ayuntamiento de San Clemente
Bitácora Urbano Territorial, 2020
Existen reflexiones importantes que abordan el derecho a la ciudad en términos conceptuales, con pocas lecturas espaciales y generalmente centradas en espacios formalmente reconocidos como urbanos. El presente trabajo expone la construcción de una metodología que interpreta espacialmente el derecho a la ciudad comparando la situación del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador, con su conurbación. Se concluye que el análisis espacial permite determinar aquellos componentes de la estructura urbana que requieren atención particular en un proceso de intervención en la ciudad, con miras al cumplimiento de los derechos de la población.
2022
Se analiza las transformaciones socioespaciales recientes en los centros históricos mexicanos y latinoamericanos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Las dinámicas de valorización del espacio en estas áreas han ocasionado diversas manifestaciones de lo que se podría denominar como un proceso de gentrificación.
Descripción del curioso Término Municipal de Cuenca con todas sus particularidades. Es de los más grandes de España y el segundo de Europa en superficie forestal.
CienciAmérica, 2021
INTRODUCCIÓN. Los estudios de vulnerabilidad sísmica a gran escala, que arrojan resultados más precisos, requieren mayores datos de entrada que caractericen las edificaciones del área de estudio. Ante ello el presente trabajo se ocupa de la caracterización geométrica del patrimonio edificado tradicional del Centro Histórico de Cuenca (CHC)-Ecuador, constituido por edificaciones de adobe y de ladrillo. OBJETIVO. Establecer rangos de variación para los parámetros geométricos dimensionales y un catálogo de edificaciones de adobe y de ladrillo típicas, con miras a su modelización numérica. MÉTODO. La variabilidad de los parámetros geométricos considerados se exploró mediante tres estrategias: 1) consultas en la Base de Datos Catastral de la ciudad; 2) revisión de tesis de arquitectura; y 3) revisión de expedientes de intervención en edificaciones del CHC. RESULTADOS. 1) Tabla de rangos de variabilidad de los parámetros geométricos de edificaciones de adobe y ladrillo, 2) Catálogo de sei...
PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção, 2012
El objetivo de este artículo es obtener una visión más profunda de las características, condiciones, criterios y posibilidades del proyecto residencial actual en la vivienda colectiva obsoleta de la ciudad consolidada. El fracaso del crecimiento extensivo en la periferia durante los últimos veinte años ha puesto de manifiesto la necesidad de defender la vuelta al centro. Para ello, las políticas de construcción de vivienda ex novo deben dejar paso a otras políticas que consideren el parque residencial existente como materia de proyecto para la ciudad contemporánea. El futuro inmediato de ésta se centra en la definición de operaciones estratégicas de regeneración funcional y tipológica del tejido residencial de la ciudad existente. El reto es utilizar construcciones intelectuales nuevas sobre un soporte antiguo, esto es, llevar a cabo el proyecto de la vivienda del siglo XXI sobre una…
QUID16, 2021
Se plantea una mirada crítica a la patrimonialización del casco histórico de Cuenca (Ecuador), que se dio a partir de 1999 cuando fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde entonces, el centro se ha instaurado como territorio predilecto para ejecutar reformas urbanísticas que el gobierno local impulsa adecuándose a los discursos promotores del urbanismo neoliberal. La defensa del patrimonio forma parte de esta retórica que oculta los efectos de exclusión social contra los sectores marginalizados de las reformas del espacio público, dentro de los cuales destaca el caso de los y las vendedoras ambulantes. Por ello, se aborda la conflictiva relación entre el espacio público regenerado para proteger la imagen turística del centro y la apropiación de transeúntes y comerciantes que lo recorren a diario. En ese sentido, la metodología de la investigación insiste en la concepción de la vida urbana como una entrada analítica urgente para monitorizar los impactos sociales de la mercantilización de las ciudades. Mediante una aproximación etnográfica basada en observaciones de las dinámicas peatonales y su posterior registro y mapeo, se pudo visibilizar las rutas peatonales y las prácticas espaciales distintivas de la sociabilidad que tiene lugar en las calles del centro y el Parque Calderón. Los trajines callejeros determinados por las dinámicas de la venta informal, han sobrevivido como legado histórico a pesar de los intentos institucionales por erradicarlos, reafirmando así su derecho a la ciudad a partir de la apropiación del espacio público.
Se desarrollan unas reflexiones en torno a la pregunta, ¿porqué para llevar a cabo un proceso de apertura agraria en el centro occidente colombiano, fue necesario la existencia de centros urbanos (fundación de pueblos)?
Ciudades y centros históricos: Habitación, políticas y oportunidades, volumen II, 2017
Los Centros Históricos, por sí mismos y por el acervo monumental que contienen, representan no solamente un incuestionable valor cultural sino también económico y social. Los Centros Históricos no sólo son patrimonio cultural de la humanidad sino que pertenecen en forma particular a todos aquellos sectores sociales que los habitan. Varios son los elementos clave que deben destacarse de esta definición: el carácter “vivo” de los centros históricos; su vinculación con una “estructura física proveniente del pasado”; su conexión con la “evolución de un pueblo”; la consideración integral tanto de su valor cultural como de los económico y social y el que “pertenecen” tanto a la humanidad como a los sectores sociales que los habitan.
Diagnosis de la problemática de la vivienda en Cuenca, Ecuador, 2015
El documento hace un pequeño diagnóstico de la problemática de la vivienda en la ciudad de Cuenca, en Ecuador.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.