Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025
…
7 pages
1 file
Una reseña del libro Historias amerindias contemporáneas (SB Editorial, 2024) de María Isabel Martínez.
Didáctica (Lengua y literatura), 1990
Joaquín DÍAZ-CORRALEJO CONDE Nos hypothéses. qui sont des effarements, considérent avec stupeur les arborescences ínexprimables du postible. el íes dilatations de la réalite dans toutes les directions.
2020
Nota de la autora Como estudiante de Historia, y habiendo realizado un máster y un doctorado en esa disciplina, estoy agradecida por todo lo que aprendí de mis profesores y de los miles de textos que estudié. Pero la perspectiva que presento en este libro no proviene de los profesores ni de mis estudios: es externa a la academia
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 1988
pensamos que su criterio unificador es la <invenci6n> de un territorio aparte, marginal, fantastico, entonces cualquier paisaje o escenario donde se coloque una trama literaria es material para The Dictionary: lo mismo el Madrid de Gald6s, la Ciudad de M6xico de Carlos Fuentes, el San Petersburgo de Dostoievski, la laberintica Dublin de Joyce u otras ciudades literarias. Pero claro, Manguel resuelve bien el dilema: la linea limitrofe para un texto es evidente y ha sido bien asumida, porque, siguiendo esta labia mma, incluso una ciudad real, al ser percibida por dos individuos, adquiriria un caracter ficticio, y ic6mo incluirla? De ahi que The Dictionary of Imaginary Places sea tambi6n un libro inteligente.
Coordinada y seleccionada por Jorge Volpi, Día de muertos es una antología de cuentos de escritores mexicanos que no pretende contribuir a una resurrección folclórica de las fiestas de los difuntos, de arraigada imaginería cristiana, sino más bien aprovechar sus metáforas y connotaciones y el poder de seducción que la muerte ejerce en las mentes contemporáneas. Trece autores con distintas trayectorias y distintos estilos nos ofrecen una particular visión del primero de noviembre con registros que van desde el humor a lo macabro, del tópico a la ternura, más allá de las calaveras de azúcar, las flores cempasúchil, las ofrendas de fruta y mole. El resultado es este singular volumen.
S Antología del cuento hispanoamericano. -Horacio Quiroga-5 desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
2025
En el libro “Cada árbol tiene su historia”– a través de anécdotas, cuentos y versos– un grupo de 11 estudiantes subgraduados de diferentes disciplinas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico abordan lo ecológico desde una mirada ingeniosa y amena. Los textos subrayan la importancia de los árboles tanto en la esfera ecológica como en el tejido social y cultural de nuestro país.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Hipertext.net, 2021
Naveg@merica, N° 25, 2020
Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación
en: A. Bernal, M. J. Coperías y N. Girona (eds): Narrativa e historia. Quaderns de Filologia de la Universitat de València. Estudis literaris.2002, Valencia. ISBN: 84-370-5405-2. 2002. Volumen VII
Narraciones pandémicas, 2021