Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
espanolEn el presente articulo se realiza una revision historica de las teorias psicodinamicas que han intentado explicar a lo largo de los ultimos dos siglos el origen y formacion de los trastornos de ansiedad, comenzando desde 1894 cuando Freud, primer mentor de la conceptualizacion de la formacion de la ansiedad, describio la neurosis de angustia, confiriendola como una entidad propia e independiente, hasta llegar a los psicoanalistas mas contemporaneos que sugieren en sus teorias la distinta naturaleza etiopatogenica de la ansiedad EnglishIn the present article a historical revision of the psychodynamic theories that have tried to explain over the last two centuries the origin and formation of the anxiety disorders, beginning from 1894 when Freud, first mentor of the conceptualization of the formation of anxiety, described the anxiety neurosis, conferring it as a separate and independent entity, reaching the most contemporary psychoanalysts that suggest in their theories the dif...
RESUMEN Recibido: Julio 12 de 2010 Aceptado: Septiembre 6 de 2011
RESUMEN Recibido: Julio 12 de 2010 Aceptado: Septiembre 6 de 2011
This paper intends to revalue the psychoanalytic contribution to the current concept of Generalized Anxiety Disorder (GAD). Considering Freud’s (1895 / 2001) notion of Actual Neurosis as one of the fundamental historical roots, this paper describes and analyses how the notion of generalized anxiety relates to this concept and is complemented with subsequent developments, both psychoanalytic and from other theoretical frameworks. The terminological problem linked to the term «angst» used by Freud is mentioned, and a brief overview of classical Freudian ideas about anxiety is presented, identifying their possible changes and permanences in today’s psychoanalytic field. Psychoanalytic clinical and research developments are presented as a possible articulation among GAD’s diagnostic standardized criteria, and the psychoanalytic theoretic-clinical approach to this disorder. Likewise, the authors highlight the influence of psychoanalysis in classification systems such as DSM-IV-TR (Americ...
Los temores relacionados con la enfermedad son relativamente frecuentes en la población general (Noyes, Hartz, Doebbeling, Mallis, Happel, Werner y Yagla, 2000). El diagnóstico de alguna enfermedad grave en un allegado, la presencia de molestias físicas para las que no se dispone de una explicación inequívocamente benigna o alguna noticia alarmante en los medios de comunicación relacionada con la enfermedad, son ejemplos de circunstancias de la vida que despiertan en la mayoría una percepción de amenaza acerca de la integridad física. De modo parecido a las preocupaciones acerca de otros temas, las que giran alrededor de la idea de enfermedad conforman un continuo. En donde un extremo posible sería su ausencia, aun en condiciones en que ello pudiese conllevar un riesgo y en el extremo opuesto se situaría la hipocondría clínica tal y como es definida en la clasificación psicopatológica.
Los trastornos de ansiedad son, junto con los trastornos del ánimo, los que más contribuyen a la morbi-mortalidad a través del sufrimiento que generan y los que más repercuten en las vidas humanas. La angustia-ansiedad patológica dificulta la funcionalidad del sujeto allí donde se desenvuelve, limitándole su autonomía y dejándole atrapado y amenazado por la misma angustia. Presentando características de miedo y ansiedad excesivos, así como alteraciones conductuales asociadas. La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo del daño anticipado puede ser interno o externo. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es importante entender la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual. Neurosis y ansiedad La ansiedad no es un fenómeno unitario, desde hace bastante tiempo se conoce que la ansiedad, al igual que cualquier otra emoción, implica al menos tres componentes, modos o sistemas de respuesta: subjetivo (o cognitivo), fisiológico (o somático) y motor (o conductual). Hace más de 2,000 años que los antiguos médicos diferenciaron muchas de las características clínicas que hoy se identifican como componentes de los trastornos de la ansiedad como ha sugerido Barlow (1988), la clasificación de los trastornos de ansiedad tiene un largo pasado, pero una muy reciente historia. Observaciones de conducta fóbica, obsesivo-compulsiva y otras manifestaciones de la ansiedad existen desde muy antiguo, pero solo recientemente se han incluido en los sistemas nosológicos. El termino ansiedad no aparece en la Clasificacion internacional de las enfermedades (CIE) hasta su séptima revisión, publicada en el año 1955 (Barlow 1988). Lo que hoy entendemos como ansiedad, históricamente hablando, ha sido un elemento incluido en el tradicional concepto de neurosis. El termino de neurosis fue utilizado por primera vez por el profesor de Edimburgo William Cullen (1710-1790), el cual bajo la influencia de Newton estableció una interpretación vitalista de la enfermedad; considero que la irritabilidad del sistema nervioso se asociaba al tono general del organismo, estando ambos factores determinados por un fluido que llena el sistema nervioso. Cullen considero que las neurosis (irritabilidad, nerviosismo, estado de ánimo deprimido, etc) eran trastornos producidos por alteraciones del sistema nervioso (alteración en los fluidos neurales). Esta concepción, que coincidía con la moda eurocéntrica de la segunda mitad del
Manual para el diagnóstico, indicación y planifi cación de la psicoterapia El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) constituye una verdadera guía de acción para los psicoterapeutas, pues es un instrumento diagnóstico que no está sólo al servicio de la descrip-ción y diferenciación de los pacientes, sino que permite establecer una indicación para una intervención, formular tareas y metas es-pecífi cas, y planifi car las estrategias de la psicoterapia. El método tiene la forma de un sistema multiaxial: «vivencia de la enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento» (eje I), «relación» (eje II), «confl icto» (eje III), «estructura» (eje IV) y «trastornos psi-cosomáticos y mentales según el CIE-10» (eje V). Después de una entrevista de entre una y dos horas, el clínico o el investigador po-drán defi nir la psicodinámica del paciente según estos cinco ejes, registrando los hallazgos en los instrumentos de evaluación respec-tivos, incluidos en este volumen. El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) se ha de-sarrollado a partir de un instrumento de diagnóstico contrastado en la práctica durante diez años (OPD-1). Esta nueva versión se ha elaborado teniendo en cuenta que el diagnóstico está siem-pre al servicio de la terapia: el OPD-2 constituye una magnífi ca herramienta para planifi car y evaluar el tratamiento, y observar el cambio. Este método se ha propuesto además establecer un puente entre clínicos de orientaciones y orígenes diversos, y entre éstos y los investigadores. Este manual está dirigido a psicoterapeutas psicodinámicos, psiquiatras, psicólogos clínicos, psicoterapeutas en formación y profesionales de la salud mental. Herder
Un libro muy interesante donde nos muestra lo que es la psiquiatría, psicopatología, sus diferencias entre ellas, lo que es la enfermedad mental y diversos trastornos del DSM5. Excelente libro para profesionales de la salud.
El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], «alma» o «mente», y 1 F 0 0 νάλυσις [análysis], «análisis», en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas. Concepto El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra parte, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento,6 si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.
Aperturas psicoanalíticas, 2020
Reseña en castellano de Lingiardi, V. y McWilliams, N. (2017). Adulthood. En V. Ligiardi y N. McWilliams, (Eds.), Psychodynamic Diagnostic Manual, PDM-2 (pp. 15-119). The Guilford Press. Mientras que el DSM-5 (American Psychoanalytic Association, 2013) o el CIE-10 (OMS,2000), únicamente delimitan categorías psicopatológicas según la presencia de conjuntos de síntomas, el PDM-2 ofrece un enfoque multidisciplinar, científicamente riguroso y novedoso, para profundizar en la experiencia interna de los pacientes. Permite situar sus conflictos psicológicos dentro de un amplio contexto del funcionamiento de su personalidad, con el objetivo de ayudar a desarrollar la formulación de los casos de una manera lo suficientemente rica como para guiar efectivamente el tratamiento.
Los 22 enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia Fecha de publicación: febrero 10 de 2004
2007
Revista Vanguardia Psicologica Clinica Teorica Y Practica, 2012
RESUMEN Los TA ocurren entre 5-18% de los niños y adolescentes, estando asociados no sólo con disfunciones académicas y sociales; sino también en el caso de ser persistente con depresión, intento de suicidio y abuso de sustancias en la edad adulta. Este artículo compara el riesgo/beneficio del uso de tratamientos psicológicos respecto al uso de tratamientos de tipo farmacológico en niños y adolescentes diagnosticados con TA, con el fin de proveer información práctica para el manejo de los TA infantiles, ayudando a identificar las áreas y trastornos en los cuales los tratamientos han demostrado ser efectivos. La terapia farmacológica más efectiva es aquella que implica el uso de ISRS con resultados asociados a una mejora en el núcleo sintomático inicial de los TA. Entre las terapias psicológicas la psicoterapia cognitivo-conductal (CBT) presenta una efectividad del 50% en procesos de 10 a 20 sesiones. Sin embargo, ante la imposibilidad de encontrar evidencia sobre la efectividad de un solo tipo de tratamiento, se recomienda la combinación de tratamientos farmacológicos para el control de los síntomas y psicológicos para el mantenimiento de los efectos a largo plazo. Palabras claves: Trastornos de ansiedad, tratamientos, niños, adolescentes. (Consultadas en DecS).