Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Diálogo andino
…
16 pages
1 file
La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación prudente y cortés con las comunidades indígenas; configurando una práctica más profunda, humanitaria y artística. Rompiendo el imaginario indígena para el altiplano boliviano heredado del naturalista Alcides D'Orbigny (1847) con su mirada fisiognómica que invisibilizó al indígena, relegándolo a un lugar marginal o pintoresco. También, rompe con el costumbrismo de George Squier (1877) y Charles Wiener (1880), que consolida un imaginario indígena lleno de imponentes ruinas arqueológicas como Sillustani, Tiwanaku y las chullpas de los Carangas, entre muchas. Y, por último, rompe con el modelo antropométrico y su mirada fragmentaria, preocupada del cuerpo como contenedor de sentido e identidad; practicada por la misión Créqui-Montfort (Chervin 1908) y Arthur Posnansky ( y 1918)). Giro representacional que se evidencia en la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los chipaya de Carangas (1931), donde la imagen jugó un rol activo en la reactivación de procesos de memoria e identidad que reconfiguraron del imaginario indígena en los Andes Centro-Sur.
Diálogo Andino , 2016
La representación visual indígena en el área Centro-Sur andina sufre un importante cambio con la emergencia de la fotografía etnográfica de principio del siglo XX. Práctica científica que integra las exigencias de la teoría antropológica, con la composición estética-documental y una aproximación prudente y cortés con las comunidades indígenas; configurando una práctica más profunda, humanitaria y artística. Rompiendo el imaginario indígena para el altiplano boliviano heredado del naturalista Alcides D'Orbigny (1847) con su mirada fisiognómica que invisibilizó al indígena, relegándolo a un lugar marginal o pintoresco. También, rompe con el costumbrismo de George Squier (1877) y Charles Wiener (1880), que consolida un imaginario indígena lleno de imponentes ruinas arqueológicas como Sillustani, Tiwanaku y las chullpas de los Carangas, entre muchas. Y, por último, rompe con el mo-delo antropométrico y su mirada fragmentaria, preocupada del cuerpo como contenedor de sentido e identidad; practicada por la misión Créqui-Montfort (Chervin 1908) y Arthur Posnansky (1915 y 1918). Giro representacional que se evidencia en la fotografía etnográfica de Alfred Métraux entre los chipaya de Carangas (1931), donde la imagen jugó un rol activo en la reactivación de procesos de memoria e identidad que reconfiguraron del imaginario indígena en los Andes Centro-Sur. Palabras claves: Etnografía visual, altiplano, imaginario, Alfred Métraux. The indigenous visual representation in the South-Central Andean Region, has suffered an important change due to the emergence of the ethnographic photography at the beginning of the 20th century. This scientific practice integrates the anthropological theory requirements, the aesthetic composition of the documentary, and a prudent and courteous approach to the Latin American indigenous communities; configuring a deeper, more humanitarian and artistic ethnographic practice. Breaking the naturalist Alcides D'Orbigny's (1847) indigenous imaginary for the Bolivian Highlands and his views on physiognomics that invisibilized the indigenous people, relegating them to a marginal or picturesque place. It also breaks with the canons set by George Squier (1877) and Charles Wiener (1880), which consolidates an indigenous imagery filled with striking archaeological ruins like Sillustani, Tiwanaku and the chullpas of the Carangas, among many. And, finally, it breaks with the anthropometric model and its fragmented view, concerned with the body as a container of meaning and identity; practiced by the missions of Créqui-Montfort (Chervin 1908) and Arthur Posnansky (1915-1918). Representational turn that becomes evident in the ethnographic photograph of Alfred Métraux amongst the chipaya of Carangas (1931), where the image played an active role in the processes of memory reactivation and identity that reconfigured indigenous imagery in the South-Central Andes.
Allpanchis, 2004
SON ABUNDANTES LOS ESTUDIOS que han abordado el modo en el que los pobladores andinos experimentan su paisaje, habitado por una variedad de seres supraterrenales, resultado de la superposición de tradiciones diversas profundamente singularizadas en este contexto. Los cerros, los mojones y los santuarios naturales son algunos de los símbolos inscritos en un territorio que "tiene el poder" de decidir sobre el destino o 'suerte* de los runas! (Bastien, 1978; Harris, 1982; Allen, 1988; Valderrama y Escalante, 1988). Temerosos del poder que puede ejercer a veces de forma caprichosa, siempre inapelable, los runas entablan una relación de reciprocidad con un territorio profundamente antropomorfizado. Bien mediante especialistas rituales y en otras, las que aquí nos interesan, mediante las autoridades étnicas, en tanto que representantes político-religiosos del grupo, no sólo logran 'contener' su fuerza telúrica, sino que la ordenan 1 Voz quechua: ser humano.
Chungará (Arica), 2001
Describe estos ritos pasando sucesivamente por las fases de: la expiración; el velatorio; el entierro; el lavatorio; los tres primeros días; la misa de los nueve días; y "todos Santos" del primer año, luego del segundo y del tercer año. Palabras claves: Escatología, ritos mortuorios, Día de Todos los Santos. Describes rites passing successively through the phases of: the expiration; the vigil over the deceased; the burial; the cleansing; the first three days; the nine day mass; and "all Saints" of the first year, then second and third years.
En este articulo se analiza como los pobladores de Chahuaytire, una comunidad andina del sur del Perú (distrito de Pisac), conciben y ordenan el territorio a través del analisis del simbolismo ritual contenido en el "linderaje", episodio festivo que tiene lugar en carnavales.
2012
Este trabajo apunta a desarrollar una relectura de las fuentes coloniales, a fin de comprender la profunda transformacion de las sociedades andinas por el regimen politico y fiscal tardo colonial de la administracion borbonica en el area sur peruana, instancia para comprender la sociodemografia del area sur peruana modelada por el regimen fiscal asi como por las consecuencias de la transformacion de la institucion cacical tras la Gran Rebelion Andina de Tupac Amaru.Palabras clave: Sociodemografia andina; fiscalidad colonial; rebelion andina; ayllu.
Durante el Tahuantinsuyo se constituyeron caminos y puentes como medios de integración para el desarrollo del Imperio.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2019
Este estudio analiza el impacto de la territorialidad en la identidad de la población andina y en su desarrollo endógeno, especialmente en cuanto al modelo productivo, generación del conocimiento y al protagonismo de los miembros de los grupos autóctonos. Dentro del contexto ecuatoriano se analizan los casos del Programa de Crédito de la Casa Campesina Cayambe ubicado en la sierra norte y el Proyecto de Desarrollo Comunitario del pueblo waranka de Salinas en la provincia de Guaranda ubicado en la sierra centro, ambas experiencias han logrado procesos de desarrollo endógeno con la metodología basada en las dimensiones de la territorialidad: histórica, cultural y organizacional-comunitaria. Los resultados demuestran que en efecto, existe influencia de la territorialidad en la identidad y el desarrollo de la comunidad.
Boletín de Historia y Antigüedades, XCII, 828., 2005
The fourth segment of the Uruguay For Teachers & Learners unit... featuring student pages only. Includes information about the Charrúa translated into Spanish. Teacher pages and the complete unit are located here: https://www.academia.edu/39638974/Uruguay_For_Teachers_And_Learners This translation is provided for ANEP, Administración Nacional de Educación Pública (Uruguay) for use by teachers and students. Special thanks to the teachers and students at Escuela de Educación Natural, Las Piedras and at Juan Salvador Gaviota Centro Educativo, Shangrila. Special assistance was provided by Flavia Núñez and Asociación de la Nación Charrúa.
2010
Ponencia presentada al Simposio: Áreas Domésticas: Avances, Reflexiones y Perspectivas, Universidad Nacional Federico Villareal, agosto 20 -21 de agosto, 2010 Resumen: Durante las dos últimas décadas, varios estudios arqueológicos enfocando atención particular a la unidad doméstica han sido publicados. Dicha atención no sólo demuestra el interés de los especialistas en el análisis de las áreas domésticas desde la perspectiva arqueológica, sino también hace resaltar que tal consideración es imprescindible para comprender todo el proceso de producción, distribución y consumo. Aquí es importante advertir que los modelos de análisis hasta hoy desarrollados y que vienen sirviendo como puntos de referencia en el estudio de las áreas domésticas están basados en datos etnográficos, complementados con información etnohistórica. En muchos casos la así llamada 'evidencia etnográfica' no deja de ser parcial y superficial. Una consideración no crítica de dichas fuentes, lleva el peligro de producir resultados distorsionados que en nada beneficiaría al estudio arqueológico. Para percibir mejor la unidad doméstica Andina, por un lado, es importante tratar con cautela la evidencia etnográfica, y por otro lado, desarrollar modelos basados en la evidencia arqueológica tangible.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura …, 1986
CARTOGRAFIA DE CONFLICTOS EN TERRITORIOS INDIGENAS DEL CUYUM (Región Cuyo, Argentina), 2022
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco), 2019
Investigaciones Sociales
Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México
99905-68-37-5, 2003
Cultura Latinoamericana. Revista de estudios interculturales
Anthropologica
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud