Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, López-Guadalupe Pallarés, Miguel José (2025). Redes y jerarquías urbanas en el territorio segoviano (c. 1400-1520) (pp. 55-77). In Igual Luis, David (ed.): En torno a la ciudad. Sociedad, economía y territorio en la Península ibérica (siglos XIII-XV). Murcia: SEEM.
Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. El estudio que compone esta monografía ha sido evaluado y seleccionado por expertos a través del sistema de pares ciegos.
Este trabajo consiste en un estado de la cuestión sobre los procesos de señorialización que tuvieron lugar en los concejos de la Extremadura castellano-leonesa, un espacio con una gran presencia urbana. En él se combinan las aportaciones historiográficas de la historia de la nobleza, de la historia urbana y de la historia de la monarquía; así como los trabajos de enfoque global y los estudios localistas. El objetivo es sintetizar lo que conocemos sobre el proceso a nivel jurisdiccional, económico y socio-político, los conflictos y mecanismos de pacificación de las villas, y las cuestiones que aún están por resolver.
En la España Medieval
El presente trabajo aborda aspectos del dominio urbano de Segovia sobre su territorio a través de la actuación de un enclave menor, como fue Villacastín en la baja Edad Media, que, siendo un pequeño concejo de “lugar” bajo su jurisdicción, pudo adquirir bienes y propiedades de tierras, modificando la jerarquización del poblamiento en el sexmo de San Martín. Además, la adquisición colectiva de ese concejo menor resulta original y abunda en la historia de las pequeñas villas, ya que actuó implicada políticamente y decidida a crear un dominio solariego de uso colectivo y vecinal, desde 1381. El pleito que se disputa con Segovia en 1491 aporta la información documental sobre las adquisiciones de Villacastín, que marcaron el inicio del proceso de distanciamiento progresivo de ciudad, en un recorrido de larga duración supervisado por la monarquía.
Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, nº 13, 2000-2002, (2003), pp.157-202
Pequeñas ciudades de frontera en perspectiva comparada. Trás-os-Montes y Alto Douro oriental y la Extremadura castellano-oriental en la Baja Edad Media, 2022
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográfi cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407. Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos
"En el presente trabajo nos proponemos reconocer las líneas maestras que han marcado algunas de las interpretaciones en este tema [relaciones campo-ciudad] y apuntar nuevos enfoques y propuestas para su estudio en los reinos hispánicos, a fines de la Edad Media y en los inicios de la Edad Moderna"
La comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia: diez siglos de existencia. XXXIII Curso de Historia de Segovia (Segovia, abril-junio de 2012), coord. por Bonifacio Bartolomé Herrero, 2013
El objetivo de este artículo es efectuar un recorrido sintético por la economía segoviana de Ciudad y Tierra prácticamente desde el siglo XI hasta el período contemporáneo. Pretendo cumplir así la propuesta del foro donde se inserta el presente trabajo: el 33 er Curso de Historia de Segovia organizado por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, dedicado a los diez siglos de existencia de la Comunidad de la Ciudad y la Tierra segovianas. Pero dicho recorrido quedará marcado por mi condición de medievalista y, también, por no ser experto directamente en Segovia ni en perspectivas temporales de tan larga duración como las que precisa el curso.
Studia Historica. Historia Medieval, VII, 1989, pp. 37- 93
Durante la consolidación de los duques de Alburquerque como señores de Cuéllar se ponen en marcha una serie de mecanismos de eficacia resolutiva del poder señorial en la villa y el concejo, dentro de los cuales el corregimiento cobra una importancia progresiva en la mediación entre la esfera señorial y concejil, y en lo tocante a la pacificación, la resolución de conflictos y la administración de justicia. En las siguientes páginas se analizan las características de los corregidores del I y II duques de Alburquerque en Cuéllar, como ejemplo del funcionamiento del corregimiento en las villas de señorío de la Extremadura castellano-leonesa. During the consolidation of the Dukes of Alburquerque as lords of Cuéllar a set of mechanisms of resolute efficiency of the lord-power at the town and the council was developted. Among them, the corregimiento adquires a progressive importance in the mediation between the lord-scope and council-sphere, councerning cases of pacification, conflict resolution and the administration of justice. In the following pages, the characteristics of the corregidores of the 1th and 2th Dukes of Alburquerque in Cuéllar are thoroughly analyzed, as an example of the performance of the corregimiento in the lord-towns of Castile-Leon Estremadura.
2018
En esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura historica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media, grupo bastante complejo, cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Rio Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, para la epoca de Alfonso X, gozan de importantes privilegios juridicos, similares a los que disfrutan los niveles mas bajos de la nobleza. Ademas, durante el otono medieval, compiten entre si y con otros sectores por tierras, ganado y el acceso a las magistraturas. Persiguen sus objetivos implicandose en luchas facciosas y trasgrediendo determinadas reglamentaciones, pero dentro de un sistema en el cual existen autoridades y mecanismos regulatorios. Por eso, para efectivizar el tratamiento del problema, recurrimos a dos categorias interpretativas. En virtud de la compleja...
en Ana RODRIGUEZ (ed.), El lugar del campesino, Prensa Universitaria de Valencia, 2007
Historiographical review about sheep raising in the Iberian Peninsula in the Middle Ages. Departing from the work of two foreigners, Reyna Pastor and Charles Biskho, the article explores the most controversial interpretations on this topic.
Studia Historica: Historia Moderna, 2016
RESUMEN: El trabajo que se presenta a continuación tiene como pretensión el estudio y análisis de las enajenaciones de tipo jurisdiccional, conocidas también como ventas de vasallos, acontecidas en el siglo XVII en dicha Comunidad 1 , entendiendo por jurisdicción la facultad otorgada por la Corona hasta comienzos del siglo XIX para gobernar en una circunscripción determinada, lo que no significaba que el señorío obtenido se tradujese, a diferencia de los solariegos, en la propiedad de la tierra; sino en la percepción de algunas rentas; y sobre todo, la potestad de juzgar. Tras una introducción
García Fitz, Francisco, Jiménez Alcázar, Juan Francisco (coords.), "La Historia Peninsular en los espacios de frontera: las "Extremaduras históricas" y la "Transierra" (siglos XI-XV)", Sociedad Española de Estudios Medievales, Cáceres-Murcia, 2012, 2012
En esta tesis analizamos el comportamiento violento de los caballeros villanos de la Extremadura histórica castellano-leonesa durante la Baja Edad Media. Constituye este un grupo bastante complejo cuyo origen debemos buscarlo en el campesinado libre e independiente que, desde los siglos X y XI, repuebla las tierras ubicadas al sur del Río Duero. En ese entonces, las circunstancias de la frontera hacen de ellos jinetes de guerra que, gracias a sus campañas contra los musulmanes, obtienen riquezas. Para la época de Alfonso X gozan de importantes privilegios jurídicos, similares a los que disfrutan los niveles más bajos de la nobleza. Además, durante el otoño medieval, un estrato de los caballeros villanos afianza su poder dentro de los municipios. Por eso, mientras algunos integrantes de ese colectivo figuran como los responsables de imponer el orden y manejar el gobierno local, otros quedan relegados de él. En cualquiera de los casos, estamos frente a productores agrarios con faculta...
BIBLID [0213-2060(1997)15;139-169] RESUMEN: El artículo analiza el contexto en el cual los representantes tributarios (procuradores pecheros), acceden a participar en el gobierno de los concejos castellanos. Los procuradores pecheros eran parte de la élite tributaria que cumplía funciones en la percepción de la renta. A partir de esta perspectiva, se estudia su papel en la lucha de clases. Los procuradores no encabezaban una oposición radicalizada; se restringían a reclamos economicistas, encauzando la tensión por vías legales. Su rol era domesticar la lucha de clases. No es sorprendente entonces que los señores alentaran su participación en los concejos urbanos. Por el contrario, una subcultura disidente se desenvolvía entre los campesinos. En estas condiciones, el liderazgo de los procuradores se constituía por una mezcla de consenso de los oprimidos, clicntelismos y apoyo señorial. Esto se tradujo en enfrentamientos entre los notables y los vecinos del común. En ellos se expresaban los conflictos que existían en el interior de las comunidades, realidad que contradice la interpretación que sobrestima la cohesión campesina.
Vínculos de Historia, 9, pp. 226-245, 2020
Los estudios sobre el sur del Duero medieval han subrayado la importancia de los espacios comunales bajo control concejil. Se considera que su origen procede de la abundancia de baldíos en un territorio escasamente poblado y del interés ganadero de las elites de las villas. Sin embargo, la revisión de los datos existentes, tanto escritos como palinológicos, revela que se trataba de paisajes que ya estaban en uso antes del siglo XII, cuando se produjo la integración política en los reinos cristianos. La construcción del poder concejil se llevó a cabo mediante la afirmación de su función como garante de estas áreas. Se mantuvo así un modelo de usos que combinaba la propiedad concejil y el aprovechamiento por parte de los habitantes de las aldeas vecinas en el marco de unos territorios supralocales que mostraron una acusada resiliencia. Por tanto, la relevancia de los espacios comunales no provenía de una iniciativa sobre áreas baldías sino de la adecuación a una realidad preexistente, aunque a partir del siglo XII se produjeron cambios provocados por la redefinición y “politización” de tales áreas de uso mancomunal.
Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna, 2018
La existencia de organismos supralocales durante el Antiguo Régimen ha sido ampliamente constatada en diferentes regiones de la geografía peninsular a través de las llamadas juntas o universidades de tierra. A pesar de ello, este fenómeno no ha sido pertinentemente estudiado por la historiografía y, por tanto, pretendemos poner de manifiesto el importante papel que desempeñaron estas corporaciones en la articulación territorial. Para ello, recurriremos a un caso concreto, pues hemos constatado su presencia en diversas villas del ámbito señorial palentino, como la tierra de Cervera de Pisuerga y los valles de Boedo y Ojeda, dependientes de Herrera de Pisuerga.
2018
El objetivo del presente trabajo es la elaboración de una imagen general de la revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521) a partir del análisis del discurso y las reivindicaciones políticas concretas. En primer lugar, un repaso de la terminología y los conceptos ideológico-políticos utilizados durante la rebelión comunera nos ofrece una idea de las influencias filosóficas de sus protagonistas (de tradición claramente medieval), cuya aplicación discursiva ha sido la razón por la que algunos historiadores han visto en las Comunidades un carácter innovador e incluso revolucionario. A continuación, en segundo lugar, las reformas político-administrativas y económicas, como propuestas concretas de los comuneros, nos llevan a considerar cuales son los rasgos sociológicos de la sublevación, pues vendrían a reflejar las posibles tensiones que desembocaron en el estallido de una guerra de tal magnitud.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.