Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
Un análisis antropológico del cine como fenómeno cultural
Análisis antropológico de la película "Hasta el último hombre" de Mel Gibson, 2020
Evidencias antropológicas y filosóficas de la película "Hasta el último hombre"
narrativas-memoria.com.ar
2001
El objetivo fundamental de este artículo es reflexionar sobre las semejanzas y diferencias entre el Cine antropológico que nosotros hacemos y enseriamos a hacer, y una cierta Antropología visual, cada vez más difundida en Argentina y muchos países de América Latina. Una larga serie de temas afines se cruzarán en el desarrollo de este trabajo, pero debemos dejarlos de lado, por la especificidad elegida. Puede decirse que prácticamente el Cine 2 antropológico nace con el surgimiento mismo del Cine. Así tenemos las filmaciones iniciales de Louis Lumiere La salida de los obreros de una fábrica o La coronación del Zar Nicolás Il; aunque también podemos decir que el Cine antropológico * Este trabajo surge de la necesidad de sistematizar sintéticamente, las reflexiones surgidas en los diferentes cursos que hemos dictado en Argentina, Repŭblica Dominicana y España, y de los encuentros y desencuentros con colegas de distintos países de América Latina, España y Portugal, en los ŭltimos siete años. En especial quisieramos destacar la experiencia de los ŭltimos tres años, dictando cursos-taller de realización de documentales en el Museo de América de Madrid, que han servido para confirmar que estas proposiciones son válidas. Seguramente este adjetivo no sea al más "feliz", pero sin duda, siguiendo las proposiciones del antropt5logo Guillermo Bonfil Batalla, tal vez todavía no podamos encontrar otro mejor; sobre todo teniendo en cuenta que las opciones son: etnográfico, etnológico, etnobiográfico, documentaje, etc. = Cuando hablamos de "Cine", en realidad nos referimos a los medios audiovisuales en general, independientemente del formato o soporte, el vídeo, la TV, el propio cine, e incluso hoy creemos que no podemos descartar la responsabilidad de empezar a reflexionar sobre los nuevos lenguajes multimediales.
AUCA, revista de artes escénicas, 2018
Hemos notado que frecuentemente en la praxis del habla de las personas relacionadas al arte teatral de nuestro medio, existen significaciones y/o formas de consideración del campo de estudio de la Antropología Teatral, que la confunden y/o yuxtaponen con el resultado estético de los espectáculos del Odin Teatret y/o con el pensamiento político de Eugenio Barba, el Tercer Teatro. Nos parece oportuno el planteamiento de esta problemática ya que los contenidos significativos disimiles, que confunden diversos planos de la actividad del fundador de la Antropología Teatral, dificulta su estudio e impide el aprovechamiento de los hallazgos que la misma ha hecho en relación al trabajo del actor.
usc.es
RESUMEN El presente artículo parte de Panofsky para definir el alcance metodológico de la iconología aplicada al análisis fílmico. Como demostración de lo expuesto se plantean posibles vías de trabajo a través de ejemplos concretos: el motivo iconográfico de la "vagina dentata" en La ardilla roja (Julio Medem, 1993), el grabado El sueño de la razón produce monstruos en Habla, mudita (Manuel Gutiérrez Aragón, 1973), la formalización de las contradicciones socio-históricas en Sor Citroen (Pedro Lazaga, 1967) y las fuentes y espíritu cultural de El jardín de las delicias (Carlos Saura, 1970).
Chungará (Arica), 2008
... Nichols 1985; Rollins 1987) han demostrado de manera elocuente la importancia de este medio en relación con el imaginario y la vida ... de los intelectuales -especialmente aquellos que se sienten incómodos con las clases dominantes-, el nativo se vuelve el refugio de una ...
Hitos de la historia de la cinematografía, 2025
Entre los hitos cinematográficos más importantes, se podría, como síntesis, mencionar la invención de los proyectores de imágenes en movimiento, la invención de la película de celuloide, la adición de sonido y color al largometraje y, finalmente el paso del cine analógico al formato digital que -gracias al uso de computadores- terminó dando una gran flexibilidad en el proceso de edición, pero sobre todo a la adición de efectos visuales que ayudan mucho en la narrativa visual. De la misma manera, con la invención de la internet se ha vuelto más fácil gracias a las plataformas de streaming permitir a las audiencias un mejor acceso a la producción cinematográfica del momento.
Cuadernos de Literatura, 2014
Vera lúcia Follain de Figueiredo resumen Esta investigación analiza producciones cinematográficas que plantearon relecturas, en diálogo con otros lenguajes artísticos, de preocupaciones asociadas a la búsqueda de un estilo que expresara lo "propio" de una identidad brasileña. La autora presenta el movimiento cinematográfico de los sesenta, su relación con las producciones literarias del treinta y sus referentes conceptuales. Así mismo, analiza películas del periodo para evidenciar la permanencia de tópicos como la antropofagia y el tropicalismo, que dan respuesta a preocupaciones tanto políticas como artísticas, en un debate que se mantiene vigente.
Revista de Medicina y Cine, 2017
En el artículo se pretende abordar el concepto de cine antropológico o etnográfico y su relevancia en Latinoamérica. Como ejemplo de cine antropológico ha sido elegida Gerónima película argentina dirigida por Raúl Tosso, estrenada en 1986 y basada en el libro homónimo del médico psiquiatra Jorge Luis Pellegrini. Gerónima trata la historia de una familia indígena intervenida por un equipo de salud. Los objetivos son presentar algunos modos de exploración de la diversidad cultural en el ámbito cinematográfico y analizar cómo se valora la salud y las intervenciones preventivas y curativas en diferentes contextos socio culturales.
Themata Revista De Filosofia, 2012
Desde que el ser humano ha inventado la manera de hacer cine, ha surgido una ruptura en géneros, movimientos y formas de producirlo. Es una forma más de expresión desde entonces. Para la antropología cultural, el estudio del producto artístico de la cultura le resulta útil para una mayor comprensión acerca de lo que sucede en la sociedad: los problemas sociales, históricos, la forma de vivir, tradiciones, en fin, la búsqueda de la verdad. Lo que sucede cuando ese producto cultural tiene rupturas, diferencias estructurales y una gama de posibilidades, existe un breve cuestionamiento acerca de la credibilidad de aquellos recursos estudiados y qué tan útiles, al final, podrían ser para descubrir aquellos elementos compartidos y diferencias globales del ser humano a través del paso del tiempo.
Imagen y Cultura. Perspectivas del cine etnográfico, 1995
Artículo, 2024
El presente escrito ofrece una sucinta panorámica sobre la antropología visual y hace cita de momentos puntuales de esta subdisciplina de las ciencias sociales. Aquí se propone un acercamiento a los elementos que caracterizan su evolución, y brinda una breve revisión acerca de una de las referencias del cine antropológico: Moi, un noir (1958), el documental dirigido por Jean Rouch, cineasta y antropólogo francés. Se destaca la importancia sobre la multidisciplinariedad y se reafirma el valor de preservar, a través del recurso audiovisual, la memoria de los pueblos. Uno de los propósitos de este artículo es evidenciar la presencia que ha tenido el cine antropológico (o el documental antropológico) desde los orígenes del cine, en tanto expresión artística.
Prólogo editorial al dossier de Antípoda, escrito por Mónica L. Espinosa A. y Juana Schlenker
El antifaz transparente. Antropología en el cine de superhéroes, 2016
2020
En este trabajo nos proponemos analizar algunos escenarios post-apocalipticos recurrentes en los mitos contemporaneos a partir de tres desenlaces posibles: extincion, refundacion y agotamiento . Estas tres formas de concebir el apocalipsis no agotan los escenarios posibles ni son siempre facilmente discernibles, pero pueden ser de utilidad para abordar las narrativas contemporaneas y sus diferentes tipos de horizonte temporal. Nuestro objetivo es relacionar la imaginacion post-apocaliptica con ciertas formas de la violencia que son tanto fundantes como desestructurantes de lo social. Para ello, nos serviremos de la teoria de la violencia de Rene Girard, de las figuras de la peste y el contagio que esta supone, y de sus topicos principales: el deseo mimetico y el chivo expiatorio. Sostenemos que cada una de las figuras que habitan estos escenarios post-apocalipticos puede ser considerada como un doble o sustituto de aquello que consideramos normal o civilizado. Para desarrollar nue...
2020
La serie de cortos de ficción que se difunde por Internet, conocida por la marca Enchufetv, se ha convertido en la producción audiovisual ecuatoriana más vista en el país, con una audiencia creciente en otras regiones de habla hispana, con especial impacto en niños y en jovencitos de edad colegial. El fenómeno es analizado desde la perspectiva de la transculturación entre formas estereotipadas de la industria del cine de Hollywood y aquello que los creadores de la serie llaman "idiosincrasia ecuatoriana", en un osado gesto de antropofagia cultural y artística en mitad del océano internáutico como escenario.
Desacatos, 2023
En el presente artículo analizo cómo entre las décadas de 1960 y 1980 se desarrolló en México un cine etnográfico que se desprendió progresivamente de los discursos hegemónicos del indigenismo asimilacionista y planteó marcos más plurales de interrelación entre pueblos indígenas, antropólogos y cineastas. Así, propongo un diálogo entre el pensamiento de una nueva generación de antropólogos críticos, como Arturo Warman y Guillermo Bonfil Batalla, con el cine etnográfico de Alfonso Muñoz o Federico Weingartshofer. Para ello analizaré tres películas relevantes, para observar las mutaciones que se dieron tanto en el pensamiento antropológico como en la producción de cine etnográfico: Él es Dios (1965), Sukiki. Sierra Tarahumara (1976) y Semilla del Cuarto Sol (1982).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.