Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, Ciencias Pardas
Antropologías. En plural. Porque imaginar una única antropología es malinterpretarla por completo.
ANTROPOLOGÍAS HECHAS EN PERÚ Pablo Sandoval López (Editor)
Libro editado con textos representativos de la antropología peruana
Descifrar nuestros enigmas. Rupturas y continuidades en la historia de la antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1946-1970), 2020
La antropología en San Marcos ha pasado por rupturas importantes que han definido su naturaleza institucional dentro del campo de las ciencias sociales. En las primeras tres décadas, pasó por ciertas rupturas que marcaron, al mismo tiempo, sus etapas de desarrollo: 1) la ruptura del indigenismo y la imposición del culturalismo, 2) la autocrítica culturalista y la incorporación de la interdisciplinariedad y 3) la irrupción del marxismo como base. Estas rupturas pueden ser tomadas como momentos de la antropología en el periodo de tiempo que se ha considerado para el análisis y reflexión, esto es, desde sus orígenes y el momento del predominio del culturalismo hasta su desplazamiento en los setenta como parte de una ruptura de alta graduación donde el marxismo se impuso fundamentalmente como base de la enseñanza y, en menor medida, en el desarrollo de las unidades temáticas de investigación.
Antropologías hechas en la Argentina. Volumen I, 2020
Human Organization, 2021
While practicing applied anthropology reflects nation-based interests and contradictions regarding the use of knowledge in the realms of academia, policy, and politics, the interpenetration of knowledge is also influenced by power disparities across countries. This special issue employs a historical and hemispherical perspective to understand Latin American applied anthropology by (1) sharing recent work by Latin American applied anthropologists in English; (2) identifying themes that encourage dialogue with counterparts in the Global North; and (3) suggesting ways to use knowledge that could link anthropology from the North and the South in the American continent. Illustrating with applied work in six Latin American countries, this issue reflects my long commitment to encouraging greater discourse among applied anthropologists in the Americas.
Sección “Antropología de la educación en México” (coord.) del libro “Antropologías hechas en México”, 2024
La presente publicación pasó por un proceso de dos dictámenes (doble ciego) de pares académicos avalados por el Consejo Editorial del Departamento de Antropología, que garantizan su calidad y pertinencia académica y científica. Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales. Edición digital 2024
Etnografía. Seis visiones, 2021
Reune conferencias magistrales y entrevistas a Georges Marcuso, Marshall Sahlins, Néstor García, Claudio Lomnitz, Carlos Reynoso y Christian Ghassarian. Incluye una introducción críitica y un epílogo.
Andamios, Revista de Investigación Social, 2012
Andrés Fábregas Puig es hoy un referente para el estudio en distintas áreas de interés etnográfico en México. Figura que destaca en la his toria reciente de la Antropología mexicana, no sólo por su cercanía con importantes antropólogos como Paul Kirchhoff, Guillermo Bonfil Batalla, Ángel Palerm y Pedro Carrasco, también por su labor en la creación de distintos centros de investigación antropológica en nuestro país y por contar con una extensa e importante obra que se caracteri za por la innovación constante en la investigación etnográfica. En 1973 Andrés Fábregas es invitado por Ángel Palerm para ingresar al cis-inah (actual ciEsas) y dirigir su primer proyecto de investigación en
2022
La obra es la traducción al español del dossier de Human Organization (vol. 81, n. 2, 2022) sobre diversos casos y experiencias de antropología aplicada en América Latina. Los artículos recorren casos de antropología en la práctica en escenarios de migración, derechos humanos, interculturalidad y educación, desarrollo participativo y educación universitaria.
Antropología cuadernos de investigación, 2023
El presente artículo parte del análisis de 850 tesis de antropología y una muestra de la bibliografía de 117 tesis, las cuales fueron realizadas en Ecuador entre 1977 y 2020, lo cual nos permite presentar la evolución de esta disciplina en el país. Primero, se señalan los procesos de construcción institucional, la evolución de las temáticas y de los espacios geográficos trabajados. A continuación, se abordan las influencias intelectuales a través de los materiales bibliográficos citados, influencias geográficas y autores influyentes. Después, se revisan algunas variables de género y descripciones de algunos datos sobre los directores de las tesis. Con este material, y para finalizar, se comentan logros, líneas de reflexión en desarrollo, así como vacíos y los desequilibrios temáticos y geográficos, sugiriendo algunas líneas de reflexión para el desarrollo de la disciplina. Palabras clave: antropología-tesis-Ecuador-universidad.
2021
La sagrada familia y el oficio policial: sentidos del parentesco en trayectorias... 9 Bataille hace referencia a la obra de Goya. Las lógicas de las violencias: más allá de la noción de recurso y más acá de "la parte maldita"
2021
Los textos incluidos en este número del Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. responden a la llamada de dialogar sobre los contornos de la antropología mexicana en la actualidad: sus prácticas, preocupaciones teóricas y debates disciplinares. La conversación parte de investigaciones antropológicas llevadas a cabo en contextos distintos, no obstante, las y los autores encuentran lugares comunes; entre ellos, una serie de reflexiones sobre la antropología y los términos estrechamente relacionados (y a veces confundidos): trabajo de campo y etnografía.Los textos incluidos en este número del Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C. responden a la llamada de dialogar sobre los contornos de la antropología mexicana en la actualidad: sus prácticas, preocupaciones teóricas y debates disciplinares. La conversación parte de investigaciones antropológicas llevadas a cabo en contextos distintos, no obstante, las y los autores encuentran lugares comunes; entre ellos, una serie de reflexiones sobre la antropología y los términos estrechamente relacionados (y a veces confundidos): trabajo de campo y etnografía.
Antropologías hechas en Uruguay, 2020
Si bien los estudios universitarios de antropología en Uruguay son bastante más tardíos que en la mayoría de los países de la región, la producción antropológica nacional es relevante, teniendo en cuenta las dificultades materiales para su desarrollo y su reciente profesionalización (Abbadie et al. 2018). Hay en el presente una diversidad de líneas de investigación, integradas por antropólogas/os y estudiantes que permiten visibilizar un compromiso permanente con la sociedad y con la producción de conocimiento. El relevamiento de investigaciones realizadas indica que no sólo se ha mejorado y aumentado el conocimiento de nuestra sociedad y nuestras culturas, sino que también ha permitido construir herramientas conceptuales para el diseño y la implementación de políticas sociales, educativas y culturales en distintos ámbitos. Esto ha contribuido y facilitado procesos de desarrollo sustentables y procesos participativos e inclusivos de poblaciones en situación de vulnerabilidad social.
Antropologías hechas en Chile, 2023
Copy Left: los contenidos de este libro pueden ser reproducidos en todo o en parte, siempre y cuando se cite la fuente y se haga con fines académicos y no comerciales.
Etnografía. 6 visiones. Etnografía de las regiones indígenas de México. Incluye el libro del Congreso, dos presentaciones, la ponencia escrita y el video
En esta presentación propongo examinar una rara bifurcación en la interpretación antropológica del post-estructuralismo francés: en primer término, la que condujo a la antropología posmoderna y a las propuestas de escritura etnográfica experimental con centro en los Estados Unidos; en segundo lugar, más en detalle, la que dos décadas más tarde derivó en el surgimiento del perspectivismo con centro en Amazonia. En ambos casos interrogaré la doble distorsión que implicó por un lado una lectura banal de la lingüística y las ciencias de la complejidad por parte del post-estucturalismo, y por el otro una interpretación simplista del pensamiento rizomático y la deconstrucción por parte de los etnógrafos que codificaron el perspectivismo. Finalmente interpelaré el impacto convergente de ambas doctrinas en la posibilidad de disolución definitiva de lo que alguna vez fue la antropología política y en la degradación estilística, ya aparentemente sin retorno, del arte de la escritura etnográfica en lo que va del siglo. El libro contiene además una entrevista que me hicieron en ocasión de la conferencia magistral que compartí con Marshall Sahlins, George Marcus, Néstor García Canclini, Claudio Lomnitz y Christian Ghasarian.. He agregado en octubre de 2021 el libro original que contiene mi ponencia junto a las otras del congreso y entrevistas a los seis conferencistas magistrales. Lástima grande, en la conferencia que brindó Sahlins se escucharon ideas ya conocidas en décadas anteriores, sin que haya aprovechado la ocasión para tratar de su renuncia a la Academia de Ciencias o explicar su participación en el manual de anti-anti-insurgencia.
The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 2008
Caribbean and to conceptualize flows of people, capital, and culture. On the one hand, my suggestions question the container of the nation-state as our primary focal lens by considering transborder processes, identities, and institutions. On the other hand, I maintain that we still have to consider the "nation" in our discussions because of the strong historical presence of nationalism in creating categories that have powerful roles in defining how people are inserted into relations of power. My second area of emphasis is on the kinds of insights anthropologists based in Latin America and the Caribbean have offered which can help us rethink how U.S. Empire and global hegemony are part and parcel of the field within which we operate and participate in as natives and citizens.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.