Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
"El libro que el lector tiene a la vista es un aporte singular a la bibliografía del pensamiento paraguayo. Y lo es no solamente desde el punto de vista de un minucioso trabajo de rescate de una “sabiduría primigenia”. El autor, Cristian Andino, realiza una disección con fino escalpelo de la palabra y su implicancia en el universo de los guaraníes. Así, problematiza y entabla un diálogo crítico y muy fructífero con pensadores nacionales y extranjeros. No obstante, la riqueza y el aporte de este ensayo no podría limitarse únicamente a la mera constatación de la “existencia de un pensamiento” sistemáticamente ninguneado. Su contribución rebasa los límites del pensamiento y la reflexión meramente filosófica y académica. Cristian Andino sube el listón del pensamiento y nos impele a comprometernos políticamente en la construcción de las condiciones necesarias para hacer posible un fecundo y genuino diálogo". (Del prólogo de José Manuel Silvero Arévalos).
Resumen: La propuesta es presentar las principales características de las diferentes comunidades Guaraní en el Paraguay actual, centrándonos en el impacto hacia el interior de las mismas del avance de la sociedad nacional. Considerando especialmente la influencia de las leyes indigenistas del Paraguay para complementar idéntica lectura para el caso de los Guaraní en Argentina. Introducción El excelente artículo de la colega Ana Gorosito sobre la situación de los Guaraní de Misiones y el efecto que ha tenido sobre esta población la implementación de la Ley de Emergencia Territorial N° 26160, me lleva a reflexionar sobre los procesos socioeconómicos tan similares que están ocurriendo en nuestros países, sobre todo en la región que abarca tanto la provincia de Misiones como la Región Oriental del Paraguay y la forma en que los mismos afectan tan negativamente sobre la población Guaraní. En el Paraguay viven aproximadamente 85.000 indígenas, descendientes de los habitantes originarios d...
“Filosofía paraguaya contemporánea” en Cuadernos Americanos. Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe, núm. 149, julio-septiembre, 2014. Pp.149-161 ISSN 0185-156X
Papeles de Trabajo, Universidad Nacional de San Martín
Iberoamericana eBooks, 2008
De la lengua de guerreros al Paraguái ñe'ẽ: Coyunturas del guaraní paraguayo como símbolo de identidad nacional 1. La lengua guaraní: ¿símbolo o medio de comunicación? En el discurso oficial que el Presidente paraguayo Nicanor Duarte Frutos pronunció el 13.09.2004 en Berlín con motivo de su visita de Estado, no dejó de subrayar que el Paraguay es un país bilingüe, con una población mayoritaria que se expresa en guaraní, y se mostró orgulloso de su doble herencia lingüística y cultural:
2015
Se sabe que toda antología tiene cierto grado de arbitrariedad; ésta no escapa a esa inevitable regla. Ella propone apenas un recorrido entre muchos otros posibles. Aun así esta selección de textos que se pone a disposición puede ser útil como instrumento de trabajo para el estudio del pensamiento crítico paraguayo de los últimos cincuenta años. Es, por otra parte, el producto de una confrontación entre miradas paraguayas y aquellas provenientes de los estudios paraguayos en el exterior. En efecto, se trata de un trabajo colectivo que se ha ido enriqueciendo, gracias a intercambios previos y colaboraciones entre espacios académicos paraguayos y rioplatenses. Los límites de extensión establecidos para la presente edición han hecho imposible la inclusión de todas las figuras del pensamiento crítico, democrático y emancipatorio del Paraguay, cuyos textos hubiéramos querido incluir. Quede aquí constancia de la razón de muchas notorias ausencias, por las cuales pedimos disculpas
Revista MERCOSUR de Políticas Sociales, 2017
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo central proponer una visión ampliada y multidimensional del concepto de integración y, al mismo tiempo, promover abordajes sociales y culturales del MERCOSUR a partir de criterios territoriales integrales. Más concretamente, se plantea que el uso turístico del patrimonio puede contribuir al desarrollo del proceso "mercosureño" en términos económicos, culturales y, sobre todo, sociales. Dicha construcción pretende ser analizada a partir del estudio de caso correspondiente a las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Paraguay, en tanto que no solo representa el primer proyecto-piloto en el marco de los "Itinerarios Culturales" que lleva adelante el MERCOSUR sino que, además, puede constituir una auténtica herramienta de empoderamiento y fortalecimiento de la ciudadanía sustantiva de la región. En este sentido, se trabajará en torno al eje V del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS) entendiendo la necesidad de promover la diversidad cultural de los países del MERCOSUR en sintonía con la agenda social del bloque.
Acta literaria, 2015
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar algunos discursos incluidos en el libro Política espiritual de Joaquín V. González, escritos entre 1905 y 1909. Espe-cialmente, se estudian aquellos centrados en el elogio u homenaje a personalidades del mundo académico o cultural, a partir de lo cual se esbozan algunas conclusiones respecto de la funcionalidad de estas piezas oratorias en relación con el proyecto po-lítico y educacional de González. Palabras clave: Educación, sujetos modernos, etopeya. Abstract: The aim of this paper is to analyse some spechees published in the book Política espiritual, which were addressed by Joaquín V. González between 1905 and 1909. We selected those discourses devoted to eulogise or to honour outstanding people at the academic or cultural world. Finally, we propose some conclusions on the function of these oratorical pieces in relation with the political and educational project of Joaquín González.
The study analyzes the origins and transformations of the Guarani Missions in Paraguay, founded by priests of the Society of Jesus in the borderlands of the Spanish and Portuguese colonial empires. Based on the analysis of events that occurred between the 17th and 19th centuries, the author reconstructs indigenous agency and the political and religious dynamics operating within the missions. The research is based on primary sources from archives and libraries in Europe and the Americas, providing a complex perspective on the practices of indigenous peoples and other sectors of colonial society before and after the Jesuit expulsion. Religion and Power in the Guarani Missions constitutes a major contribution to the understanding of indigenous agency in the context of colonial and postcolonial state formation, and broader socioeconomic and political changes in the borderlands. The book illustrates how, over the period of two centuries, the missions constituted a space of human interaction, where indigenous peoples negotiated their own meanings of time and history.
Estudios Paraguayos
El artículo indaga en las implicancias de la relación entre lengua guaraní e identidad nacional en el Paraguay a partir de la exposición de cuestiones vinculadas a la convivencia cotidiana con esta lengua y a los cruces a los que esto da lugar en un país que se dice bilingüe. Para ello se presenta primeramente un recorrido de índole biográfica que será luego complementado o contrastado con información obtenida a partir de la realización de un focus group con jóvenes paraguayos. A modo de cierre se propone un análisis de las implicancias de los elementos anteriormente comentados en lo que se refiere a las posibilidades "identitárias" implicadas en la lengua guaraní aunque muchas veces retenidas en el mapa sócio-histórico.
Byzantion Nea Hellas, 32, 2013
Revista Sujeto Subjetividad Y Cultura, 2012
El artículo presenta un enfoque llamado Psicología Social del Origen, centrada en el rescate de la memoria histórica y las prácticas precolombinas vigentes actualmente. Se explora el impacto de la llegada de los españoles a América en 1492. Se analiza la importancia que este encuentro tuvo para la Modernidad y la construcción de la Identidad Latinoamericana. Se aborda la manera en que se instaló el Eurocentrismo durante el período colonial, que posicionó al “Indio” como la subalteridad dominada y Europa se transformó en el ideal de desarrollo. Se presenta la Posmodernidad y la Globalización, como factores influyentes en la identidad latinoamericana. Finalmente, se propone el enfoque de la Psicología Social del Origen, como un rescate de las raíces culturales latinoamericanas, como un intento de redescubrir al “otro”.
En agosto del 2008, el matutino brasileño O Globo informaba a sus lectores de un "divertido manifiesto" firmado por artistas y poetas paraguayos, brasileños y argentinos en la ciudad de Asunción, pidiendo la revocación del contrato de Itaipú -negociado en la época de las dictaduras militares-que establece la exportación de energía hidroeléctrica de Paraguay a Brasil a bajo precio. Después de instar a los mandatarios de ambos países a "quemar con fuego guaranítico" el contrato existente, los autores del manifiesto proponen la redacción de un nuevo acuerdo "escrito em portunhol selvagem, la lengua mais hermoza de la triple frontera" donde, además de "todas las lenguas del Brasil y del Paraguay (incluso las ameríndias)", cabrían "todas las lenguas del mundo". Y el texto prosigue con una lección práctica en este nuevo entrelenguas: "Kompañeros del nuebo fluir amerikano Lugo y Lula: rediseñemos esa barragem contenedora de corrupción y egoísmo de pokkos por um hermozo dike contenedor da esperanza da gente paraguaya y brasileira de todo el mundo y de los que nunca quiseram tener fronteras porque desde sempre estiveron em esta tierra sem mal, los antepassados avás mbyás aches pai-tavyteras tupis ñandevas y tantos otros de los palos cruzados em flor, de los diademas resplandescentes que volaron miles de xamanistikas vezes sobre 7 Quedas, Saltos del Guairá, Kataratas del Yguazú umia kuéra que hasta hoy seguem haciendo sonar suas marakas de las águas bajos las aguas, pieles de dioses y diosas dormidas bajo las pieles y kantos de piedras que resuenan em nostros suenhos mais bellos." 1 Iniciativa, principalmente, del poeta paranaense Douglas Diegues, el manifiesto juega con la imagen de desborde del gigantesco dique, para liberar en un estático y torrencial fluir las energías ancestrales de la mezcla fronteriza de lenguas entre el castellano, el portugués y el guaraní, dando lugar a un oceánico y gozoso estado de indeterminación idiomática, una suerte de Tierra sin Mal (yu´y marãe´y) en la lengua (o entre-lenguas). 2 Además, en su ecuación entre contaminaciones lingüísticas, flujos migratorios que corroen las fronteras estatales y una resurgente condición aborigen hasta entonces "dormida bajo las pieles", el manifiesto también rinde un indisimulado homenaje al texto fundador del movimiento, 3 el monólogo (poema, nouvelle) Mar Paraguayo de Wilson Bueno, publicado por primera vez en * Cuando estaba por ir a la imprenta este artículo, recibí la triste noticia del asalto y asesinato de Wilson Bueno, autor de Mar paraguayo, ocurrido el 31 de mayo de 2010 en la ciudad de Curitiba, Brasil. Poeta, narrador y cronista, Wilson fue uno de los escritores más inovadores y experimentales de su generación en Brasil y aún en Latinoamérica, con un oído excepcional para la melodiosidad y liviandad de la palabra que lo llevó a atravesar los bordes de género e incluso del lenguaje mismo. Su pérdida deja un vacío enorme en el presente y futuro de la literatura. La obra de Wilson, que comprende a libros de deslumbrante belleza como Manual de Zoofilia (1991), Pequeno Tratado de Brinquedos (1996), y Meu Tio Roseno, a Cavalo (2000), merece un homenaje más amplio que estas páginas, escritas para otra ocasión. Cuanto menos, sin embargo, dan cuenta del enorme estímulo intelectual y estético que proporciona su lectura.
En cada oportunidad que visitamos un sitio con arte rupestre nos ponemos en contacto con lo fundacional de la especie humana, lo que nos define como seres de comunicación y lenguaje, dotados de creatividad, capaces de conceptualizar y por sobre todo de generar un universo simbólico accesible al menos para el grupo que lo comparte y su entorno inmediato. Se trata de un momento mágico, ya que al permitirnos que el goce estético nos atraviese el cuerpo y se instale en nuestra sensibilidad, ineludiblemente da origen a un diálogo intersubjetivo con las creaciones/creadores de las expresiones rupestres y su paisaje cultural.
2015
El termino Huaca o Waka ha variado su semantica antagonicamente entre los vocablos quechua y castellano debido a la alienacion deturpada por la invasion hispana a partir de 1532 d.C. por la intensa aculturacion e acentuacion del cristianismo. En el mundo andino, las multiples formaciones sociales adaptadas a los diversos pisos ecologicos tenian una concepcion altamente ritualizada del espacio y una fuerte religiosidad relacionada al culto a la Waka= lugar sagrado, seres anormales, idolos, plantas sagradas y los cuatro elementos, al cual denominamos Wakanismo. Su origen se remonta al periodo Arcaico Tardio (3000-1800 a.C.) paralelamente a la domesticacion de plantas y animales, al desarrollo del ayni y la minka y la edificacion de diversas tradiciones arquitectonicas religiosas. Para analizar este fenomeno cultural lo dividimos en cinco grandes categorias: 1) el culto al Achachila, Auqui, Jirca, Huamani o Wamani, entre otros (Huamanismo); 2) el culto a la huaca concerniente a las mul...
2020
Resumen: En 1895, en Asunción, se fundó el Instituto Paraguayo. Nucleados allí, la Generación del 900 o los Novecentistas conformaron un espacio propicio para el desarrollo intelectual del país. En 1896 comenzó a publicarse la Revista del Instituto Paraguayo, siendo una herramienta fundamental para la difusión, debate e intercambio de la producción y los intereses de estos intelectuales. El presente artículo se propone analizar las "representaciones del pasado"-categoría tomada de Paul Ricouer (2004) y Fabio Wasserman (2008)-que pueden hallarse en esta publicación. Bajo un análisis cualitativo y cuantitativo, se identifica cual es la época del pasado paraguayo que más abordan los artículos relevados, así como las posturas teórico-metodológicas detrás de estos. Palabras clave: Revista del Instituto Paraguayo; Instituto Paragua-yo; representaciones del pasado; Novecentismo.
Lingüística, 2015
Reseñado por Dra. ÉLODIE BLESTEL Université Sorbonne Nouvelle elodie.blestel@univ-paris3.fr
Pelícano, 2018
Towards an Ethic of Responsibility from The Ethical-Political Thinking GuaraniResumenA partir de la descripción de la dimensión utópica del logos-palabraguaraní, enmarcado en el proceso de resistencia a la lógica colonial de lahomogeneización y del pensamiento único, se analizan en este artículo tres momentos fundamentales inspirados en la sabiduría y el pensamiento éticopolítico guaraní, a saber: el principio formal de fundamentación ética en la palabra, el discurso que cimienta un modo de vida: ñandereko; el principio político formal en la búsqueda utópica del yvy marane’y, la tierrasin mal, que encuentra su realización concreta en el principio material de una economía del don (reciprocidad). Los dos principios “formales” de fundamentación ético-político encuentran su momento de concreción “material” fundamental en la economía que posibilita la vida comunitaria y nos sirve de inspiración teórica para plantear actualmente alternativas a la sociedad de consumo capitalista.Since the ...
En el origen Democrático-Social del Partido Nacional Republicano –que movió a Ignacio A. Pane a declarar que no hacía falta fundar un Partido Socialista en el Paraguay pues ya existía el Partido Nacional Republicano, reorganizado en 1908, que se ocupaba de la Cuestión Social– se observa el Conservadurismo ideológico, que nada tiene que ver con el Conservadurismo Neoliberal reaccionario de los Partidos Conservadores Europeos y Norteamericanos actuales, y surgió como respuesta al Iluminismo liberal que hacía del ser humano una criatura exclusivamente histórica, negando sus valores trascendentes y hacía de la razón el metro de lo real, siendo el Poder Político un límite a superar, un momento represivo que no tiene realidades propias. Es por eso que el Liberalismo es internacionalista, laicista, anti-tradicionalista y considera al Estado un mal necesario por lo cual pretende reducirlo a su expresión mínima, pues se caracteriza (el Liberalismo) por una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia, porque los valores individuales son superiores a los colectivos. El Conservadurismo ideológico, en cambio, partía de un límite intrínseco al hombre y veía por eso en el Poder del Estado un momento necesario de la sociedad, ligado a la perfección humana, que sin él caería en la anarquía. El Estado es el cemento de la sociedad, el gran conservador del equilibrio, y se trata de controlarlo por la Ley antes que destruirlo, como condición imprescindible de la convivencia social, “conservando las tradiciones y las conquistas sociales” –como lo expresara Ricardo Brugada (h) en la Asamblea de la A.N.R. del 9 de Febrero de 1902– buscando mejorar constantemente pero en forma paulatina, dentro del marco de una reforma cuidadosamente estudiada, sin revoluciones ni políticas de “shock”. Esto es lo que decían en épocas históricas muy distantes el Príncipe Metternich y el Dr. Federico Chaves. “Ser Conservador –escribió Metternich en 1821– no requiere volver a un período anterior, ni la reacción, sino reformas cuidadosamente consideradas. El verdadero Conservadurismo implica una política activa. Pero la reforma debe ser producto del orden y no de la voluntad; debe afirmar la universalidad de la Ley contra la contingencia del Poder”. Y Chaves, junto con Epifanio Méndez, hablaba del “orden para la libertad”. Y es también lo que entendía el General Bernardino Caballero cuando lo afirmaba en ese su “testamento político” que fue su Manifiesto del 11 de Agosto de 1904 que ya hemos citado. He aquí la prueba indiscutible del origen ideológico Conservador y Nacionalista del Partido Colorado.
Análisis. Revista Colombiana de Humanidades (Universidad de Santo Tomás), 2020
La investigación sobre la intelección en la obra de Zubiri tiene tres grandes partes: la aprehensión de la realidad, el logos sentiente y la razón sentiente. Este estudio se ubica en la segunda parte, la relativa al logos sentiente. La tesis de Zubiri es que el logos tiene una estructura dinámica, conformada por dos fases. En la primera, llamada fase de impelencia, el logos se distancia de lo meramente real hacia lo que lo real es en realidad. Este movimiento de impelencia es una distanciación intelectiva, cuyos momentos son la retracción intelectiva y la simple aprehensión en sus modos de percepto, ficto y concepto. Este trabajo se interna en esos dos momentos de la impelencia, pero antes de hacerlo da cuenta de unos antecedentes conceptuales que ayuden a entender la naturaleza del logos como distanciación. La segunda fase del movimiento del logos, donde llega a su plenitud, es la afirmación, tema que queda fuera por lo pronto de estas páginas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.