Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Persona y Derecho, 2016
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2008
Ve r b o no es una revista c a rl i s t a. Es una revista, según reza su subtítulo, "de formación cívica y acción cultural según el dere c h o natural y cristiano". Es pues una revista católica í n t e g ra, esto es, ajena a las deletéreas empresas del liberalismo católico y la democracia cristiana, hoy campantes. Es además, al mismo tiempo, desde el inicio, una revista t radicionalista (1). Ambas cosas derivan derechamente de su inspirador, Eugenio Vegas Latapie, el h o m b re de Acción española, que siempre se mantuvo en su imaginario como el modelo, por más que los cambios de los tiempos le determinaran a seguir otros cánones cuando a fines de los cincuenta dio vida a Ve r b o (2). Cierto es que la impronta de otro de los fundadores, Juan Vallet de Goytisolo, fue también siempre visi
Cuadernos Empresa y Humanismo, 2009
Los Cuadernos recogen ensayos sobre temas relacionados con la empresa y el mundo de las humanidades. Son escritos de empresarios, académicos y miembros del Instituto.
Este libro presenta el pensamiento desmitificador de Álvaro d’Ors. Este eximio romanista español (1915-2004) ha sabido extraer del Derecho Romano la sabiduría propia de un sistema jurídico personalista y casuista, para trascenderlo y juzgar, a partir de él, la realidad jurídico-política actual. Este trabajo presenta, por primera vez, una sistematización de las obras completas de d’Ors sobre la temática jurídico-política confrontada con una amplia bibliografía complementaria. Con solidez pone de relieve el peligro que corre hoy la libertad personal y la de los grupos sociales frente a un Estado cada vez más sobredimensionado. Con este telón de fondo, el libro recorre los principales ámbitos sociales de la vida humana (el habitar, la economía, el derecho, la política, la ética y la religión) para analizar cómo la libertad se ve atacada en cada uno de ellos, a pesar de fórmulas democráticas que prometen lo contrario. Álvaro d’Ors presenta el tema de modo categórico y sin ambigüedades de modo tal que el lector no puede quedar indiferente o apático ante el reduccionismo que hoy sufre la libertad. Por otro lado, d’Ors no se queda en la queja estéril, sino que propone en cada ámbito social esbozos de posibles soluciones. La autora del libro, doctora en Gobierno por la Universidad de Navarra, ha realizado un trabajo de análisis riguroso y detallado de un más de un centenar de obras de d’Ors en las que, de modo disperso, este autor ha trazado su pensamiento jurídico-político. El mismo ha sido desbrozando de aspectos circunstanciales, para poner de relieve sus puntos fundamentales y la trascendencia que tiene para la filosofía política y la filosofía del derecho el pensamiento orsiano. Leer a d’Ors genera interrogantes y siembra inquietudes intelectuales. Este estudio, asimismo, incita a un cierto diálogo con el lector que no puede permanecer indiferente ante las afirmaciones orsianas que ponen de relieve características de la realidad política actual. Se trata, en consecuencia, de una obra imprescindible para aquellos estudiosos del pensamiento político y jurídico contemporáneo que se preguntan acerca de los fundamentos últimos del derecho y la política en la sociedad de hoy.
2011
1 . En Eu ropa y, bajo su influencia, en gran parte del mundo, la Moral y la Ética, la Política y el De recho, las Ciencias del Ho m b re, las Ciencias Sociales y la Historia son todavía tributarios de la mitología de la re volución francesa. Uno de esos mitos es el de los derechos humanos “signifiquen lo que signifiquen” , como ironiza Peter Sl o t e rd i j k . Los derechos humanos, dice Gregorio Robles, son una idea del siglo XVII, sobre todo de Hobbes y Locke, que se fue generalizando pro g re s i vamente. “Lo que se presentó en un principio como una ruptura con la tradición, con la fuerza sublime de la n ovedad creadora fue enraizando en los movimientos políticos y sociales hasta formar parte de las creencias del mundo contempor á n e o. Y si la idea fue creada con el lastre del olvido de la conexión de los derechos con los deberes y con el sistema de va l o re s , ese mismo lastre ha tomado también un desarrollo propio, consecuencia lógica de la idea, penetrando en las creencia...
Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 2015
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. VIDA ACADÉMICA. Un gran lector. Una desconfiada relación con la informática. Acerca de la selección del profesorado. Su obra de referencia: DPR orsiano. Concepción del Derecho romano como un sistema de acciones. Concepción realista o judicialista. Concepción de la jurisprudencia en el Derecho español actual. El Derecho como experiencia. Cuando Alejandrino pasó a ser Alex. Su lugar de trabajo. Su profundo sentimiento monárquico. Años de docencia a través del DPR orsiano. Elaboración de su manual en coautoría con Javier Paricio. Docencia casuística. Su concepción de la vida universitaria. Sobre la necesidad de un Ministerio de Universidades. El Seminario como su actividad docente preferida. Congresos de la SIDA. Su compromiso político. Su aproximación convencida al estoicismo. Su posición admirativa hacia la ILE. Ante el Plan Bolonia. Sobre las tutorías. Su experiencia en la enseñanza a distancia. Dirección de tesis doctorales. Profundo sentido institucional. III. VIDA DE INVESTIGADOR: OBRA CIENTÍFICA. Cómo llegó al Derecho romano a través de Jesús Burillo. Becario de la Fundación Oriol-Urquijo. Su forma de trabajar sobre el Derecho Procesal Civil Romano. El jurista y la concepción jurisprudencial del Derecho romano. La influencia del Saggio de Luigi Lombardi. Tradición romanística. Su búsqueda de la Identidad Europea. Uno de sus intereses: la idea de democracia en la historia de las ideas. Estancia en Francia. Lección inaugural del curso académico 1994-95. Algunos temas desde una nueva perspectiva intracultural. Atento a la evolución del Derecho actual. CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.u vided by Repositorio da Universidade da Coruña
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2007
Tanto per Rousseau come quanto per Aristotele, la democrazia, come ogni altro tipo di regime non può essere confuso o preso per principio aggregante la comunità. Di più, la partecipazione della massa al governo non è né necesaria né suficiente alla costituzione della comunità, che essa, la democrazia o partecipazione della massa al governo, presupone come condizione eficiente del suo funzionamento. Ciò che ci permette di comprendere come e perché, quando si prende il regime per origine e fine della comunità, si determini il vuoto politico, cioè si scivoli verso un governo impotente e una società disfatta. "La divergenza tra Rousseau ed Aristotele, a parte le differe n ze radicali del loro pensiero, consiste in questo. Per Rousseau si può supp o r re, ma solamente supporre, che nella volontà della maggiora n z a si trovino i caratteri della volontà generale. In ogni caso si tratta di una mera posibilità non di una necessità. Per Aristotele questo non è possibile. Poiché, secondo il filosofo, la condizione eficiente delle formule tecniche, oggi diremmo degli artifici della ingegneria costituzionale, è data dalla coscienza critica, che solo la filosofia della politica è in grado di pro p i z i a re, del fine e della natura della comunità. "D´altra parte, con lucidità estrema, Aristotele fa anche notare come, in termini operativi, in ogni regime ci si serva per le decisioni del criterio maggioritario, nella oligarchia come nella aristocrazia, nella democrazia come nella monarchia. ____________ (*) Como se explica en la sección de crónicas, nuestro colaborador el profesor Francesco Gentile, de la Un i versidad de Padua, ha cumplido recientemente setenta años, m o t i vo por el que un grupo numeroso de amigos le ha dedicado un libro de estudios en su h o n o r. Re p roducimos, adhiriéndonos sinceramente al homenaje, los trabajos de nuestro s re d a c t o res Miguel Ayuso, Estanislao Cantero y Consuelo Ma rt í n ez-Sicluna (N. de la R.).
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2007
y naturaleza: el orden natural y el sobrenatural.-2. Un escolio crítico sobre el derecho natural actual.-3. Ot ro escolio sobre la Cristiandad.-4. Inculturación y tradición.-5. Hacia una conclusión.
Revista Empresa y Humanismo
Frente a la actual paradoja jurídica, que apuesta por una seguridad brindada por un aparato estatal que vulnera la libertad, a pesar de que ésta continúa siendo en teoría el valor político supremo, el jurista español Álvaro d’Ors explica la crisis que supone para el derecho la identificación entre lo estatal y lo público, manifestada, entre otros elementos, por la pérdida de la noción de la excepción a la norma, la economización de lo jurídico y la juridización de lo político. Ante esta situación, el artículo sostiene que la crisis del derecho se debe principalmente al monopolio del derecho por el Estado: el Derecho, si quiere serlo, debe ser estatal; y el Estado por su parte, ha de ser jurídico. Esto significa que ambos se legitiman mutuamente en el círculo cerrado denominado “Estado de Derecho”, en el que el derecho pasa a ser un prisionero del Estado y éste, a su vez, necesita de él para su propia legitimidad, que hoy es pura legalidad.
El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación de su derecho de libertad de expresión.
2009
SUMARIO: 1.Incipit. 2.Retrospectiva: la Hispanidad en la historia: a) un cor pus mysticum: la unidad católica; b) un corpus politicum: el fuero 3.Perspectiva: la Hispanidad como ethos: a) la ruptura del cuerpo místico y político; b) la permanencia del ethos. 4. Prospectiva: la Hispanidad como contraglobalización: a) las ventajas de la no-estatalidad y los grandes espacios; b) las dificultades que crea la globalización.
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2011
Thomson Reuters Aranzadi, 2006
A lo largo de su fecunda vida, Álvaro d'Ors, humanista por estirpe y devoción, escribió muchos millares de páginas, no pocas de las cuales permanecen inéditas. En conversaciones familiares, con la ironía que le caracterizó, solía afirmar que, para él, escribir era como un "tic". Y no le faltaba razón. Este arte de convertir las ideas en letras estaba tan incorporado a su propia vida que jamás pudo abandonarlo, ni siquiera en épocas de enfermedad. Sólo así se explica la cantidad, regularidad y extensión de sus centenares de publicaciones, que comenzaron en 1939, recién licenciado en Derecho, con una breve nota Sobre la "Tabula patronatus" de Badalona, para la revista Emerita, y no se interrumpieron hasta su muerte, en Pamplona, el 1 de febrero de 2004. Su obra científica, de una variedad temática considerable, es la propia de un auténtico polígrafo. El Derecho romano constituyó sin duda su hilo conductor, pero sus campos de interés intelectual fueron mucho más amplios: Papirología, Epigrafía, Historia, Derecho civil, Filosofía social, Política, etc. Destacaré a continuación algunos de sus aspectos más sobresalientes, atendiendo a las distintas materias. Comenzaré por sus estudios papirológicos y epigráficos porque a ellos se dedicó muy intensamente al principio de su vida académica. Seguiré con sus escritos romanísticos, los más extensos, que son base también de sus construcciones de teoría jurídica y política, a las que también me referiré. Terminaré con unas breves reflexiones sobre los escritos canonísticos, de Derecho foral y, finalmente, sobre la universidad.
Persona y Derecho
El ámbito de los derechos subjetivos se haya actualmente dominado por tendencias de tipo legalista que, con facilidad, permiten su e interpretación de .modo relativista, como de la voluntad legislativa. Por el contrario, el concepto romano de ius permite abarcar tanto el ámbito subjetivo como el objetivo del derecho, ocupándose de las personas, las cosas y las acciones en sí mismas, y no de las relaciones que las cosas tienen con el "sujeto de derecho", al modo moderno. En este sentido cobran importancia las aportaciones de Álvaro d'Ors, quien siguiendo el desarrollo romanístico clásico, ofrece un modo de reformular el ius que sirve para poner freno a la noción de derecho subjetivo moderna.
en Ricardo Olmos, Trinidad Tortosa y Juan Pedro Bellón (eds.), Repensar la Escuela del CSIC de Roma. Cien años de Memoria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2010
eds.), Repensar la Escuela del CSIC de Roma. Cien años de Memoria (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2010) 535-547.
The article argues that the concept of space developed by the Spanish Romanist Alvaro d'Ors (1915-2004), although rooted in a legal and political perspective, finds its deepest foundation in anthropological and theological considerations. This is because man is not a being that merely adapts to his physical environment. Rather, in a certain way, he creates his own world through his transformative action on nature. In this way, man contributes the novelty of the exercise of freedom. Thus, by examining the relationship between space and possession, rooted in the analysis of the Roman institution of possessio, property can also be defined in a new way. On this basis, d’Ors suggests a new manner of distributing land, known as geodieretic (geo-land/directus-direct). In contrast with the concept of geopolitics, which is based on state political interests, geodieretic is established in accordance with the just current distribution of the plots of space accessible to man.
Verbo ( Madrid ): Revista de formación cívica y de acción cultural, según el derecho natural y cristiano, 2009
Desde el título, Inteligencia política y razón de Es t a d o, se nos están mostrando dos d ramatis personae e n f rentadas, dos personajes en contradicción. Por un lado, la inteligencia política clásica; por otro, la razón de Estado, propia de la modernidad. La re f l exión de Francesco Gentile, apoyada en el pensamiento clásico, p resenta una gran actualidad en el actual trance histórico de final de una época, la de la modernidad, y los pródromos de otra, que todavía no sabe su nombre. La modernidad supuso que todos los enigmas del mundo y de la vida quedarían descifrados a la luz de la razón razonante, y que los problemas que la especie humana arrastraba en su larga peripecia, serían resueltos satisfactoriamente por la técnica, ella misma racionalmente iluminada, en una escala incesante e indefinida de pro g re s o. La cosmovisión de la modernidad resulta hoy insatisfactoria y se la ataca desde dive r s o s ángulos, mostrando la insuficiencia y hasta la sinrazón tanto del racionalismo de las Luces como de la "s e n s i b i l i d a d" traída por el romanticismo, la no linealidad y la falacia del pro g reso indefinido, así como el sinsentido general de la vida histórica, caracterizado como relativismo absoluto y nihilismo. Por esas grietas de la
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2011
El ilustre romanista Álvaro d'Ors indicó que, además de la etimología, que determina el sentido originario de las palabras (etymos l o g o s) a través de la historia, se hacía preciso el cultivo de la "e t im o n o m í a" para individuar la razón originaria de las instituciones (etymos nomos) (1). Tal estudio debería ubicarse en el seno de una "m e t a h i s t o r i a" jurídica, entendida como el estudio de los tipos conceptuales que, por ser originarios, permanecen con una función rectora en la historia de las instituciones y también efectivamente corre c t ora de sus desviaciones. Mientras que se diferenciaría de la filosofía jurídica al proceder inductivamente de los datos históricos y no deductivamente de los "p r i m e ros principios", es decir, de la "n a t u r a l ez a". Más allá de estas razones, que oponen historia y filosofía a partir de sus re s p e c t i vos métodos de inducción y deducción, lo que implica forzar la realidad para que encaje en una explicación en exceso sistemática (2), lo cierto es que el aporte no debe ser minusvalorado, toda vez que cualquier estudio p ropio de lo que Aristóteles llamaba "filosofía de las ciencias
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.