Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2002, Cuadernos de Antropología Social
El presente artículo pretende analizar los corrimientos de sentido de la categoría "villero" en los años 90. Es decir, como se construyó el sentido y contenido del término a partir de las miradas que tienen sobre ellos los medios de comunicación, distintos actores gubernamentales y los propios villeros. Se parte de una estrecha vinculación entre esta nueva identidad villera y los procesos sociales que se dieron a partir de la crisis estructural de principios de los años 80 y las acciones estatales en tanto propuestas urbanas para este sector en la Ciudad de Buenos Aires.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2002
El presente artículo pretende analizar los corrimientos de sentido de la categoría "villero" en los años 90. Es decir, como se construyó el sentido y contenido del término a partir de las miradas que tienen sobre ellos los medios de comunicación, distintos actores gubernamentales y los propios villeros. Se parte de una estrecha vinculación entre esta nueva identidad villera y los procesos sociales que se dieron a partir de la crisis estructural de principios de los años 80 y las acciones estatales en tanto propuestas urbanas para este sector en la Ciudad de Buenos Aires.
Este Documento de Trabajo tiene por objetivo intentar efectuar una pequeña aproximación al campo de la sensibilidad, vivencialidad y sociabilidad villera a través de diferentes vías y corpus de análisis, al tratarse éste de un fenómeno caracterizado por una trama material, teórica, histórica y discursiva densa que requiere de un tipo de abordaje múltiple. Los textos aquí incluidos -más allá de la problemática general que han intentado abordar- tuvieron como objetivo puntual responder algunos de estos interrogantes para circunscribir la temática abordada a estos ejes: 1. ¿Cómo se caracteriza el lugar del que estamos hablando? ¿Quién lo hace?; 2. ¿Cuál es la caracterización de los sujetos? ¿Desde quién?; 3. Adentro-Afuera, ¿cuál es la relación del sujeto con esto?
Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, 2014
Muchas décadas de marginalidad. Con la crisis de 1930, miles de personas llegaron a la Capital Fuente: La Nación Las primeras villas miseria surgieron en la ciudad de Buenos Aires en la década del 30, cuando la crisis mundial produjo el cierre de fábricas y fuentes de producción en el interior y empujó a miles de personas a buscar mejor suerte en la Capital.
Revista Cardinalis, 2021
El presente trabajo pretende abordar la reapropiación y resignificación del concepto de derecho a la ciudad en la lucha por la (re)urbanización de la denominada Villa 20, uno de los hábitats informales más importantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años 2007 y 2015. En este sentido, la hipótesis principal es que el repertorio de acción de sus habitantes a lo largo de estos años -pero también el ensayado en décadas anteriores-, favoreció su constitución como interlocutores legítimos frente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; circunstancia que apuntaló, en el año 2015, la formalización de un nuevo proyecto de integración socio-urbana de este barrio informal al conjunto de la ciudad formal. Allende los avances y retrocesos en el curso de la implementación de este proyecto de (re)urbanización en la actualidad, la capacidad organizativa de los/as habitantes de Villa 20 aparece así como la ventana de materialización y resignificación territorializada -a través de sus acciones concretas, sus vínculos contradictorios con las agencias estatales y su constitución como sujeto político- de la lucha por el derecho a la ciudad de un sector de la población al que le es negado el acceso al suelo y la vivienda en una de las metrópolis más ricas del cono sur latinoamericano.
El presente trabajo analiza la reproducción de la espacialidad de un sector de la Villa 15, conocida como Ciudad Oculta, localizada en los bordes de los barrios de Lugano y Mataderos. Las villas en general y ésta en particular, suelen caracterizarse genéricamente como espacio diferente a la ciudad regular, normal y amanzanada. Se asocian, prejuiciosamente, con pasillos, recovecos, espacios degradados, en consonancia con una población de trabajadores pobres, organizaciones delictivas y, en contrapunto, organizaciones civiles y sociales –comedores o guarderías- a cargo de la asistencia social. Desde esa perspectiva, la villa es ponderada desde sus cualidades negativas y, sobre todo, es visualizada como un espacio homogéneo. Esta mirada distante, burguesa y generalizadora, asocia míticamente el espacio villero como un lugar de delincuencia y pobreza, como si fuera un sector urbano singular, muy diferente del resto de los barrios, donde a las autoridades sólo les cabe el rol de intervenir, controlar y curar. Cuando se menciona a Villa 15, se supone una imagen unitaria, sin atender su heterogeneidad física, soslayando sus pugnas sociales internas y todos aquellos procesos diferenciales que definen el sentido de lugar ¿Es razonable entender a Villa 15 como un sector urbano unitario? ¿Qué se conoce del lugar, más allá de las apreciaciones externas? ¿Cómo se compone, produce y reproduce la espacialidad local? La respuesta a estos interrogantes podría plantearse como un insumo para un diagnóstico y para una gestión que promueva transformaciones espaciales y sociales. En efecto, muchos expertos han manifestado que no es posible llevar a cabo acciones de calidad desconociendo las intricadas dinámicas locales. Para describir la espacialidad local se utilizará la metodología cualitativa y una lectura densa organizara el trabajo de campo. En términos amplios se valora el análisis de prácticas sociales, de las legalidades y de las configuraciones morfológicas, a partir de la Teoría del Habitar (Doberti, 1992). Cabe señalar que la espacialidad articula además concepciones formales y sentidos discursivos que pueden expresar diversidades y opiniones en disputa. Desde una mirada socio-ambiental, se relacionará medio biofísico (localización en el sur capitalino, cercanía con el Riachuelo degradado, trama urbana, tejido edilicio y redes de circulaciones internas y externas) con la modalidad de la organización social (rasgos culturales y étnicos, instituciones locales, asociaciones que operan en la villa y se disputan el control del territorio), consecuente con el modelo conceptual de la Cátedra del Arq. Kullock (Kullock, 1994). El fuerte acento etnográfico permite lograr reflexionar sobre los lugares desde la perspectiva del actor. No se trata de cristalizar imágenes desde afuera, sino de constituir una visión “desde adentro” que sea capaz de iluminar algunas de las disputas (entre sectores, dentro del mismo sector, o relaciones adentro/afuera) y los intereses y estrategias diversas que están por detrás. En concordancia con los enfoques antedichos también se utiliza la categoría Ámbito Doméstico (AD), línea de trabajo propia (de Sárraga: 2002) donde se investiga el AD como el espacio donde ciertas instituciones locales (y extra locales) influyen territorialmente, y a la vez se articulan y relacionan con algunas unidades domésticas. Esta metodología se diferencia claramente de los modos cuantitativos, pues no se trata de una recolección de datos bajo una matriz previa estricta, sino de una coproducción con los habitantes entrevistados. Dicha coproducción se funda en las relaciones que se establecen entre el autor y los habitantes. Desde esa perspectiva, no se tiene en cuenta tanto la historia del lugar sino, y sobre todo, la historia de relaciones que permiten este conocimiento e interpretación. Se analiza la reproducción cotidiana basada en el sentido del habitar de los mismos vecinos e instituciones que ellos están organizando, sin soslayar el rol que desempeña el equipo de trabajo en el sitio. Este método situacional se propone superar la clásica división entre espacio público y espacio privado, vivienda y urbe, como entidades separadas, propia de los enfoques tradicionales. En efecto, una metodología cualitativa permite posicionar a sujetos diversos (habitantes e investigadores) en torno de la heterogeneidad de la espacialidad. ¿Cual es la interioridad de Villa 15? ¿Cómo es mirada desde adentro? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cómo son sus procesos de constitución? ¿Cuáles son las imágenes acerca de la villa, su configuración interna, sus impactos y fronteras? Este artículo se propone avanzar algunas respuestas a esos interrogantes.
El objetivo de este artículo es examinar las prácticas de ciudadanía de los migrantes bolivianos y paraguayos en lucha por la vivienda, residentes en las villas de la ciudad. El reclamo por la vivienda fue elegido como eje de análisis y el relato etnográfico como camino através del cual describir la conformación de los grupos y redes de reclamos a los cuales se afilian los migrantes: villeros y vecinos de la ciudad. Centrando el análisis en las pujas a nivel municipal y barrial por el derecho al hábitat y a la participación en la vida pública, se prestará especial atención, por un lado, a las estrategias cotidianas de los migrantes y sus implicaciones en la deconstrucción de las fronteras de la nacionalidad y, por el otro, a la reinstauración de dichas fronteras y los mecanismos que inhabilitan la participación de los migrantes en tiempos de contienda electoral. En medio de este proceso orgánico y en movimiento se espera dar cuenta de la heterogeneidad de las formas de ser y actuar del sujeto migrante en la Ciudad de Buenos Aires.
2014
En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos...
Revista de Estudios sobre Genocidio, 2011
El presente trabajo tiene por objetivo analizar y comparar las prácticas políticas de las organizaciones villeras de la Ciudad de Buenos Aires durante las décadas de 1960 y 1990. Los momentos seleccionados para analizar se presentan, en el transcurso del pasado siglo, como dos décadas claramente distantes y particulares en cuanto a los modos de organización y de prácticas participativas en la política en general y estos cambios, consecuentemente, impactaron en los modos de funcionamiento de la militancia en torno a cuestiones territoriales en particular. Si durante la década de 1960 la predisposición a la participación política del campo popular fue generalizada, durante la década menemista esta predisposición se vio desanimada por las consecuencias de las políticas neoliberales implementadas, que provocaron una suerte de extendida desmovilización y una exacerbación de los métodos políticos clientelares en los sectores mas vulnerables de la población.
QUID 16, 2016
Uno de los aspectos característicos de la problemática habitacional en la ciudad de Buenos Aires está relacionado con el enorme crecimiento y mutación de las villas a lo largo de las últimas dos décadas. En paralelo a este fenómeno, se ha ido conformando un espacio novedoso de articulación y organización política por parte de los habitantes de estos barrios precarios, que entabla un vínculo de antagonismo y negociación a la vez con el Estado, al cual interpela demandando la urbanización con radicación en dichos asentamientos y el acceso a una vivienda digna. El presente trabajo intenta dar cuenta de este complejo proceso, a través del análisis de dos casos de notoria relevancia: la ocupación del Parque Indoamericano en diciembre de 2010 y la instalación de la llamada "Carpa Villera" en el centro porteño durante los meses de abril y mayo de 2014. Asimismo, se abordará la experiencia de la Corriente Villera Independiente como organización que lucha por el derecho a la ciudad, y que ha tenido un papel protagónico en la instalación de este reclamo en el espacio y la agenda pública.
Estudios sociales contemporáneos, 2014
Bachiller, S. (2014). Moralidad, periferias y villas miseria. Indagando etnográficamente las representaciones sociales sobre los espacios urbanos relegados en Comodoro Rivadavia. Revista Estudios sociales contemporáneos.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 2021
The purpose of this article is to make a comparison about the dominant socio-spatial representations (urban or geographic imaginaries) related to the popular settlements (shantytowns and settlements) of two Argentine cities of different sizes: the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) and Comodoro Rivadavia. In the AMBA, a moral reading prevailed over the popular settlements. On the contrary, in Comodoro Rivadavia urban degradation is an imaginary that has less relevance in social representations. Unlike the AMBA, in Comodoro, the perception of the territory is not based on a dualism that opposes a center (morally valued) to a periphery. In this way, we nd that stigmas are spatialized differently due to factors such as the type of historical construction, the role of the media and the state interventions.
Resumen El artículo tiene por objetivo analizar las primeras organizaciones territoriales surgidas en las villas de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la proscripción del Partido Peronista. En el análisis de las organizaciones políticas villeras resulta ineludible observar las acciones estatales dirigidas hacia estos espacios urbanos. De este modo, el artículo indaga los inicios de la organización política en las villas de Buenos Aires y su relación con los gobiernos de turno entre 1955 y 1970. Palabras clave Proscripción peronista. Organizaciones villeras. Plan de erradicación. Abstract The article aims to analyze the first territorial organizations set up in the shanty towns of Buenos Aires from the proscription of the Peronist Party. In the analysis of political organizations it is unavoidable observe state actions directed towards these urban spaces. In this way, the article explores the beginnings of political organization in the shanty towns of Buenos Aires and its relationship with the governments between 1955 and 1970. Keywords Peronist proscription. Organizations of the shanty towns. Eradication plan.
En esta tesis me propongo indagar las prácticas de ciudadanía local de los migrantes bolivianos y paraguayos residentes en villas en la Ciudad de Buenos Aires. Más específicamente de los migrantes que participan de la lucha por la vivienda. Esta lucha es un proceso histórico con el que las poblaciones villeras reivindican hacer efectivo el derecho a la vivienda y a la urbanización integral de sus territorios de residencia. En el año 2004, el déficit de viviendas llevó a la Legislatura de la Ciudad a declarar la Emergencia Habitacional de la Ciudad de Buenos Aires (Ley N° 1.408/04); para el año 2007 el problema se profundizó y la Legislatura volvió a declararla (Ley N° 2.472/07). Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad no reconoció la problemática como un punto importante en su agenda política y, además, emprendió el recorte anual progresivo del presupuesto público para la vivienda. El contexto generó un proceso de articulación de células de reclamo y movilización en todas las villas de la capital. Los migrantes bolivianos y paraguayos, población mayormente afectada por el déficit, se conformaron como los principales protagonistas del reclamo. Teniendo en consideración la importante presencia de migrantes entre la población afectada por la precariedad habitacional en la ciudad de Buenos Aires, mi investigación se asienta en dos campos de estudio raramente articulados: los estudios migratorios y los estudios urbanos. El reconocimiento de las heterogeneidades constitutivas, el rompimiento con el nacionalismo metodológico y la localización del análisis a escala urbana fueron directivas centrales de mi tesis, conformaron los pilares generales y orientaron la mirada. El método etnográfico permitió su puesta en práctica, el medio por el cual bajar al micro universo de los migrantes regionales para, desde allí, escudriñar una argamasa consistente de significados, sensaciones, emociones, circunstancias, imágenes y prácticas. La ruptura con el nacionalismo metodológico me permitió visibilizar el acercamiento entre nacionales y extranjeros en lucha por la vivienda. Más que eso, poner en evidencia la centralidad del derecho a la propiedad y al suelo urbano para los migrantes regionales en la contemporaneidad y señalar el desconcertante déficit de los estudios migratorios respecto a dicha problemática. El análisis centrado en la escala urbana, por su parte, me permitió materializar al ciudadano regional, sacarlo del lugar etéreo donde las políticas públicas y los discursos políticos nacionales y regionales se esfuerzan por mantenerlos. Al libertar a los migrantes del tiempo homogéneo de la nación fue posible captar sus prácticas políticas y ciudadanas, restituir su derecho de respuesta y de ser, independiente de lo que deben ser según las directivas del Estado. Reconocer las heterogeneidades me posibilitó tomar conocimiento de la diversidad y la riqueza de las prácticas e historias locales que excedían, en mucho, al modelo monolítico de la ciudadanía regional imaginada por los Estados. Sumergirme etnográficamente en la cotidianidad de las villas y escuchar al migrante residente en ellas implicó afrontar las barreras del propio campo disciplinar, cruzar las fronteras de lo que tradicionalmente está circunscripto al campo de los estudios migratorios y aceptar explorar el campo a través del camino propuesto por los informantes. La lucha por la vivienda fue la oferta pero, ¿Qué podrían decir los procesos de urbanización y las políticas de intervención pública sobre la ciudadanía regional y la participación política de los migrantes bolivianos y paraguayos? Seguramente mucho más de lo que yo había imaginado luego de aceptar la propuesta de mis informantes. Por un lado las directivas generales me incentivaron a aceptar al desafío y explorar al microcosmos de estos ciudadanos regionales, espacial y temporalmente localizados. Por el otro, me estimularon a tender puentes hacia otras realidades poscoloniales y reflexionar sobre determinadas problemáticas estructurales crónicas compartidas. De esto resultó la propuesta novedosa de mirar la ciudadanía regional, y los ciudadanos del Mercosur, a través de la lucha por la vivienda.
Boletín de Antropología no. 38, 2007
El Fenómeno del Cine Villero. El cine como herramienta de reivindicación y expansión del discurso subalterno, 2023
Este libro es una síntesis de una Tesis Doctoral sobre el rol del cine en las villas del AMBA (Argentina) como parte de la batalla por la inclusión cultural. Gracias al cine lograron articular un discurso propio, con una mirada y reivindicaciones del sector. A su vez, tomamos tres autores que se profesionalizaron logrando el estreno comercial de sus películas y, de esa forma, llegaron a hablarle a los sectores sociales externos a las villas.
Este artículo se dedica en analizar la participación política de los migrantes bolivianos y paraguayos que, al lado de la población nacional, desarrollan un proceso de reclamo por la urbanización y por la vivienda digna en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Presentaré parte de la cartografía de discusiones de un grupo específico de residentes de villas que, independiente del origen nacional, compartían problemáticas comunes y reivindicaron ser reconocidos como vecinos de la ciudad y militantes en lucha por la vivienda. La propuesta es poner en foco dos aspectos poco observados por los estudios del campo migratorio: a) la centralidad de la escala urbana para el estudio del fenómeno migratorio y b) el reclamo como práctica política fundamental en la vida cotidiana (urbana) de los migrantes. Es objetivo ofrecer una reflexión sobre las complejas articulaciones entre política, clase y nacionalidad que se abren a partir de un proceso local de puja por el suelo urbano y por el derecho a la ciudad.
2017
The article aims to analyze the first territorial organizations set up in the shanty towns of Buenos Aires from the proscription of the Peronist Party. In the analysis of political organizations it is unavoidable observe state actions directed towards these urban spaces. In this way, the article explores the beginnings of political organization in the shanty towns of Buenos Aires and its relationship with the governments between 1955 and 1970.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.