Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2024, El ejército romano en la península ibérica
https://doi.org/10.55553/504nkf068205…
72 pages
1 file
Las Guerras Astur Cántabras representan uno de los últimos episodios de resistencia indigena frente a la expansión del Imperio Romano en la Península Ibérica. Estas campañas, lideradas en un primer momento por el emperador Augusto, no solo constituyen un hito militar en la consolidación del dominio romano en Hispania, sino que también reflejan la complejidad de los conflictos entre las legiones romanas y las tribus cántabras y astures, cuyas estrategias guerrilleras y profundo conocimiento del territorio dificultaron la rápida victoria romana. El análisis de estas guerras permite com-prender mejor la transición política, económica y militar en el noroeste de la península.
V.V.A.A. (2012): Cántabros. Origen de un pueblo, 2012
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 2016
This book is centred around the war that emperor Octavius Augustus developed to conquer the northern territories of the Iberian Peninsula, during the 1st century BC. The campaigns against the Asturs and the Cantabri, of great magnitude, lasted a decade on the mountainous territories of the Cantabrian Region. The first couple of archaeological sites involved in this conflict were discovered in the late 20th century. This has been one of the most relevant archaeological discoveries of recent times. The surveys and excavations carried out over the last two decades have made it possible to document this military campaigns through archaeology, and to write a previously unknown piece of history. This work includes the main contributions presented at the conference celebrated at Gijón (Asturias, Spain) in October 2014. Their most important value is that they are the result of archaeological excavations. Published in Spanish with Abstracts in English in every chapter. Full colour with pictures, photos and graphics. 407 Pages.
Bellum Cantbricum
Augusto, hijo adoptivo de Julio César, después de la muerte de éste en el Senado de Roma a manos de una coalición de senadores representados sobre todo por Marco Junio Bruto, se convierte en el hombre más acaudalado de Roma y decide junto a Marco Antonio, vengar la muerte de su padre. En el 44 a.C. se firmará el tratado de Bolonia, por el cual se crea el segundo triunvirato en el cual, la República de Roma será dividida entre César Octaviano, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido y tendrá una vigencia de 5 años.
2005
El final de las guerras astur-cántabras y la desmilitarización del ejército romano en territorio de los astures The end of the "astur-cántabras" wars and the desmilitarization of the Roman army in the territory of the "astures" NARCISO SANTOS YANGUAS Universidad de Oviedo RESUMEN La historia militar del territorio de los astures se recoge con bastante precisión en la documentación antigua, especialmente en las inscripciones latinas y los restos materiales procedentes de las últimas excavaciones arqueológicas. Estos datos nos permiten trazar una serie de períodos a través de los cuales se desarrolla la política militar, que, arrancando de Augusto, desembocará en un ejército para la paz en el siglo II d.C. Analizamos aquí el primero de ellos, constituido por la etapa de reajuste de dicho ejército (años 19-15 a.C. a 20 d.C.).
L'Élégie du désastre. De l'archive à l'Histoire, 2019
Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 2004
El final de las guerras astur-cántabras y la desmilitarización del ejército romano en territorio de los astures The end of the "astur-cántabras" wars and the desmilitarization of the Roman army in the territory of the "astures" NARCISO SANTOS YANGUAS Universidad de Oviedo RESUMEN La historia militar del territorio de los astures se recoge con bastante precisión en la documentación antigua, especialmente en las inscripciones latinas y los restos materiales procedentes de las últimas excavaciones arqueológicas. Estos datos nos permiten trazar una serie de períodos a través de los cuales se desarrolla la política militar, que, arrancando de Augusto, desembocará en un ejército para la paz en el siglo II d.C. Analizamos aquí el primero de ellos, constituido por la etapa de reajuste de dicho ejército (años 19-15 a.C. a 20 d.C.).
Monte Buciero, 2004
Introducción La guerra que asoló a Europa en la segunda década del siglo XX ha sido sumamente estudiada y por ello no trataremos las causas que la originaron. España se mantuvo al margen de la contienda mundial ante la ausencia de compromiso con los bandos beligerantes. De la neutralidad sólo nos apartaría una agresión de hecho o una conminación que se nos dirigiese en términos de ultimátum, escribía el 25 de agosto de 1914 el presidente del gobierno, Eduardo Dato. Sin embargo, la Gran Guerra que se avecinaba alteraría la vida de los españoles, surgiendo el debate entre los que eran partidarios de las potencias centrales y aquellos que estaban a favor de los aliados. Los aliadófilos más activos consiguieron poner en pie un contingente de voluntarios de más de mil hombres que participarían en el conflicto bélico bajo tutela francesa. Aunque el aspecto más investigado de esta participación haya sido el de los voluntarios catalanes, cuyo número sigue siendo magnificado por los sectores nacionalistas, no faltaron combatientes de otras partes de la geografía nacional. Las estadísticas reflejan un mayor porcentaje procedente de la parte oriental del país, principalmente de las capitales de la costa mediterránea. En este sentido, la tesis doctoral que prepara Agustín Jolís Ribera sobre los voluntarios españoles deberá ser decisiva para comprender este periodo confuso de la historia de España. El reclutamiento de cántabros para el esfuerzo de guerra es mínimo y ello quizás se deba a que la tendencia germanófila arraigó más en nuestra región. Pocos fueron los que se alistaron en la Legión Francesa, único cuerpo del ejército galo en donde podían servir. Traemos a éstas páginas un esbozo de cómo se concretó su enganche, a la par que presentamos la hoja de servicios de algunos de ellos. Pocas son las fuentes que sobre el tema se encuentran en los archivos cántabros. Por ello, nuestro estudio se basa en las de la propia Legión, hasta ahora cerradas a los investigadores. Hemos analizado los diarios de operaciones, los expedientes personales, las memorias de guerra y en fin, hemos consultado la bibliografía existente. Es, pues, un trabajo inédito y que, aunque limitado en su extensión, espera contribuir al conocimiento de los avatares que vivieron aquellos soldados cántabros en el teatro de la Primera Guerra Mundial.-173-Monte Buciero 10-Los voluntarios cántabros en la Gran Guerra-174
Monte Buciero, 2008
La llegada del ejército de Napoleón no dejó indiferente a nadie. Ante los hechos consumados, una parte de los españoles decidió colaborar con el invasor, convirtiéndose así para sus detractores en traidores, infidentes o afrancesados. Se trató de un colectivo heterogéneo, con fundamentos y motivaciones de diferentes orígenes, por lo que nunca guardaron una misma unidad de acción. Entre todos ellos se encontraron numerosos cántabros decididos, en el complejo marco de la guerra, a actuar en beneficio de su nación: trabajando para la consolidación de un buen gobierno para el país, así como intentando atenuar las presiones y crueles medidas que las tropas francesas impusieron a la población en los largos años de conflicto.
Literatura y ficción: "Estorias", aventuras y poesía en la Edad Media. Edición de Marta Haro Cortés., 2015
Antigüedad y Cristianismo, 2013
Este trabajo es de reflexión sobre lo que los grandes historiadores han escrito sobre las guerras cántabras a lo largo de la historia de la investigación. No hemos pretendido reunir todas las variaciones del tema según los innumerables autores que se han ocupado del asunto. En esta panorámica se ve mejor la novedad de las afirmaciones de E. Martino.
Zephyrus, 2009
Son muchos los datos que las fuentes literarias proporcionan sobre los pueblos antiguos de la Península que es necesario recopilar y estudiar detenidamente para que, de acuerdo con los datos que ofrece la Arqueología, sea posible la reconstrucción de la manera más exacta posible del panorama geográfico-político de la España antigua. Después de nuestro trabajo sobre el pueblo vettón 1 comenzamos ahora en el presente estudio con las fuentes referentes a los astures. Dada la gran cantidad de material que los autores antiguos han conservado sobre este pueblo del norte peninsular nos ha parecido oportuno dividir nuestro trabajo en dos partes del que ofrecemos aquí la primera : las fuentes literarias. A ésta seguirá la recopilación del material epigráfico, también muy abundante y de extraordinario interés. Los astures con sus peculiaridades y sobre todo por su participación en las guerras con las que se cierra la conquista de la Península han llamado la atención de gran número de investigadores que han profundizado sobre determinados aspec-178 JOSE MANUEL ROLDAN HERVAS già Troia; sicut in Gallicia Cantabria, Asturià. ejemplo, en Frigia, Troya o en Galicia, Cantabria y Asturià. 24 add. ad hid. hist, pelago (En Mon. Germ. Hist, chron. min. II, p. 305. Ed. Mommsen, Berlin 1894). Rex iste in Asturiis civitatem aedificavit, Este rey edificó una ciudad en Asturias a la quam Lugo id est Luceo vocavit... totas-que puso el nombre de Lugo, es decir, Brique Asturias per Pirineos montes... Ilo... Asturias en su totalidad a través de los montes Pirineos...
Antiguedad Y Cristianismo Monografias Historicas Sobre La Antiguedad Tardia, 1997
RESUMEN Estudio de algunos rasgos de los antiguos cántabros. Especialmente aquellos que hacen referencia al matriarcado, sus causas y sus consecuencias posteriores. Asimismo se trata de hacer una revisión sobre los orígenes de la monarquía astur, así como de la jefatura y de la sucesión. También se trata sobre la posible manipulación de las fuentes escritas y las <<tensiones» entre el sistema indígena y el introducido por los godos.
Este estudio forma parte de las Piezas del Mes 2011, realizadas para el Aula de Patrimonio Cultural de la UC.
Actas del Congreso internacional 'El Cid, poema e …, 2000
Here is offered a detailed study of the Battle of Tevar (1092) in the most ancient historic and literary sources on El Cid: his latin biography "Historia Roderici" (c. 1090), the Navarrese genealogy "Linage de Rodric Diaz" (c. 1200) and the epic poem devoted to him, the "Cantar de mio Cid" (c. 1207). In addition to exploring the contrast between history and poetry, the analysis allows to study the relationship between these sources, concluding that the "Linage" and the "Cantar" are most probably unrelated, but both of them are inspired by the "Historia Roderici".
Asturies, Memoria Encesa d'un País, 2018
Lliendes de batalles na tradición oral: dende la desplicación de la toponimia hasta'l mitu de una diosa del territoriu que casa col cabezaleru de la tribu
Historia y etnografía de Canteras: la ruta de los Atabayres
Based on an itinerary that runs through the northern part of the county of Canteras and some Perín, both belonging to the municipality of Cartagena (Murcia), describes a series of elements which demonstrate a rich cultural heritage and environmental. We see place names, geological peculiarities of the place and quarrying, vernacular and funerary architecture, stories, legends and local tales, health, military and water supply infrastructure, as well as chapels and mills, assuming all this a profuse historical and ethnographic overview of the area west of Cartagena. RESUMEN: Tomando como base un itinerario que recorre la parte norte de la diputación de Canteras y un poco de la vecina Perín, ambas pertenecientes al municipio de Cartagena (Murcia), se describen una serie de elementos que ponen de manifiesto un rico patrimonio cultural y medio ambiental. Se presta especial atención a la toponimia, a las peculiaridades geológicas del lugar y a las canteras, a la arquitectura vernácula y funeraria, a las historias, leyendas y cuentos locales, a las infraestructuras sanitarias, militares y de abastecimiento de aguas, así como a las ermitas y molinos, suponiendo todo ello un profuso repaso histórico y etnográfico de esta zona del poniente cartagenero.
Hispania Antiqua, 2017
Resumen: Estudio sobre las cohortes auxiliares reclutadas por el ejército romano en Cantabria a partir de los nuevos diplomata militaria que mencionan a la Cohors II Cantabrorum.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.