Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Anuario TAREA
VI Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 9 al 10 de diciembre de 2010), 2010
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.
Cuadernos Del Cendes, 2004
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 55
2016
El cambio de políticas macroeconómicas post 2001 puso a los servicios públicos en un lugar subordinado a la valorización y legitimación del capital industrial. Cuando las contradicciones de este esquema se hicieron evidentes en 2011, el kirchnerismo buscó darles un nuevo tratamiento. Se analiza en particular el caso del gas en la matriz energética. El gobierno de Cambiemos (2015-…) abrió una nueva etapa.
Problemas del Desarrollo, 2010
El artículo analiza las principales características del modelo de acumulación Posconvertibilidad en Argentina (2002-2009), partiendo de su configuración inicial y reflexionando acerca de las tensiones suscitadas en el contexto de crisis mundial. En el análisis de las políticas fundacionales del modelo actual, se observan las variaciones en la correlación de fuerzas entre las distintas fracciones de clases en un nivel estructural. Se hace énfasis en el papel del Estado en la gestación de un sistema de transferencias de ingresos entre las distintas fracciones de clase, buscando constituir un nuevo momento conciliatorio. En este punto, se incorpora la dimensión de la crisis mundial indagando acerca de las políticas anticrisis aplicadas en el ámbito nacional y sus implicaciones tanto respecto del modelo de acumulación como de las fracciones de clase.
El presente capítulo integra la obra colectiva "Después del terremoto. El sistema político argentino a 20 años de la crisis del 2001". El mismo tiene por objetivo sintetizar las etapas del sistema partidario argentino desde el retorno a la democracia en 1983, para dar cuenta de los procesos de cambio y modificación que sufrió en sus características. Lo hago a partir de dos conceptos centrales para estudiar los sistemas partidarios: la fragmentación y la (des)nacionalización. También ahondo en el rol que ejercieron las coaliciones electorales para transicionar hacia una nueva estabilidad: el bicoalicionismo. Por último, menciono brevemente el rol que ejercieron las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en este proceso. Al finalizar, esbozo algunas conclusiones tentativas y vaticino sobre el posible porvenir de la dinámica competitiva argentina.
Durante el período de la posconvertibilidad, Argentina experimentó un proceso de crecimiento económico cuyo motor principal fue el sector industrial. Sin embargo, dada la heterogeneidad estructural histórica de la economía argentina, se ha cuestionado el grado de transformación productiva generado durante esos años. Diferentes teorías plantean que un cambio estructural requiere: (a) una reasignación de recursos y mano de obra hacia actividades intensivas en conocimiento; y (b) un proceso de diversificación productiva hacia sectores de rápido crecimiento de la demanda, para evitar presiones sobre la balanza de pagos. En consecuencia, se analizan los principales sectores industriales (clasificados por contenido tecnológico y valor agregado) en materia de producción, productividad y empleo, a los efectos de comprobar si hubo signos de un cambio estructural. Entre los resultados, se verifica una consolidación de los sectores de menor sofisticación tecnológica dentro de la estructura productiva y una profundización de la dependencia importadora (pruebas de la vigencia de la heterogeneidad estructural y la restricción externa). Abstract During the post-convertibility era, Argentina experienced a process of economic growth, whose main driver was the industrial sector. However, given the historical structural heterogeneity of the Argentina economy, it has been questioned the degree of productive transformation generated during those years. Different theories suggest that a structural change requires: (a) a reallocation of resources and labor to knowledge-intensive activities; and (b) a process of diversification to sectors
Revista Relaciones Internacionales nº 56/2019 – (77- 96), 2019
Resumen: La creación de la OMC a mediados de los años noventa limitó el espacio para la política comercial. Un ejemplo concreto de esta situación lo ofrecen los reducidos márgenes de acción con los que contó la Argentina para administrar el flujo de divisas por la vía comercial ante la reaparición de la restricción externa a partir del año 2011. En tal sentido, el presente trabajo se propone problematizar los alcances de las reglas de la OMC y evaluar las alternativas que ofrece esta organización para enfrentar una situación crítica en la balanza de pagos a partir del análisis del caso argentino. Abstract: The birth of the WTO in the mid1990s shrank the policy space. A clear example of this was the narrowed range of policies still available to manage foreign currency flows through trade channels before the reappearance of the external constraint in 2011 in Argentina. This paper, then, aims to question the scope of the WTO rules and to evaluate the options offered by such organization to face a critical balance of payments deficit, basing the analysis on the argentine case.
Papeles de Trabajo, 2014
El artículo se inscribe en el proceso de investigación acerca de la configuración de la Argentina post-convertibilidad, abordando, en este caso, las dinámicas de hegemonía y acumulación durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Partimos de una caracterización de la crisis de 2001, analizándola en sus distintas dimensiones, para indagar cómo éstas fueron abordadas durante el gobierno duhaldista con el fin de suturarlas. En el este camino, damos cuenta de la emergencia de un discurso productivista que promueve un cambio de alianza entre Estados y empresarios, al tiempo que procura desactivar el conflicto social mediante una estrategia de contención/coerción. Finalmente analizamos un conjunto de políticas que fueron fundacionales en términos del modelo de acumulación post-convertibilidad. Así, rescatamos la relevancia del 2002 en la conformación del actual escenario nacional.
Nuevas aproximaciones a las realidades africanas y sus diásporas, 2022
In 2011, the so-called Arab Springs spread from Tunisia to Algeria, pushing young people to the streets shouting, "I die today!". The lack of freedoms and violations of human rights performed by governments, as well as unemployment, poverty and inequality, fed up the Algerian people, who demanded a structural change in the country. Ten years later, we can see that the demands of the population were not met, and the riots died down, leaving the same gerontocratic regime in power. This revolutionary spirit has continued to be present among Algerians, but it has not reached the same magnitude as the revolts of 2011 until two years ago, with the beginning of the Algerian hirak. During all this time, thousands of people have taken the streets with one goal, to overthrow the institutional and repressive apparatus. Thus, we witness a different form of protest; peaceful, headless and with the intention of not repeating the mistakes of the past. As long as the script is not rewritten, the movie will remain the same. If we compare the development of both phenomena, it invites us to think that the Algerian hirak represents an alternative to change the system compared to the results of 2011.
2014
In the 90s a union crisis took place in Argentina, that is, a weakening of unions as protective and representative organizations of the working class. Ten years later, after the 2001 economic, political and social crisis, in a new situation of economic growth and political and institutional strengthening, we find a renewed leading role of unions, phenomenon we will call «revitalization». This concept is a local readaptation of the international debate on trade union strategies to face capitalist restructurings from the European and Anglo-Saxon literature. The aim of this work is to understand and compare this two historical periods since the so called power resources theory. We will contrast the power resources mobilized by unions in the period that goes from the 90s to the 2001 crisis and in the period that begins after the crisis. After the 2001 crisis, in the context of a rebuilding of production, employment and labor institutions, unions recovered the centrality of industrial an...
Argumentos. Revista de crítica social, 2003
analisiseconomico.com.mx
A partir de que Argentina abandona el régimen de Convertibilidad, se ha registrado en este país, tasas de crecimiento del orden de 8% anual promedio para el periodo 2002-2008, y la economía ha generado más de cuatro millones de puestos de trabajo. En este contexto, el propósito del presente trabajo es estudiar el papel desempeñado por las 500 principales empresas de la economía brindando, por un lado, una primera caracterización de dichas empresas con el objeto de precisar las transformaciones que sufrieron en su composición, rentabilidad, destino y variación de sus productos, y su relevancia en materia de generación de empleo; y por otra, dado la centralidad del sector industrial en la actual etapa de crecimiento, se analizarán las transformaciones registradas al interior de la cúpula de dicho sector, la evolución del grado de concentración de la actividad manufacturera, su rentabilidad relativa y evolución sectorial.
2013
La Argentina en la posconvertibilidad: ¿del crecimiento al desarrollo? La burguesía como agente del cambio estructural. Andres Wainer. Cita: Andres Wainer (2013). La Argentina en la posconvertibilidad: ¿del crecimiento al desarrollo? La burguesía como agente del cambio estructural. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-038/179 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
Estudios económicos, 2022
La industria argentina tiene un importante rezago tecnológico frente a los países desarrollados, hecho que no se ha revertido en la posconvertibilidad, aun cuando hubo gobiernos que reconocieron la importancia de dicho sector. El presente trabajo procura estudiar la política industrial de la Argentina entre 2003 y 2019, sus fortalezas, debilidades y los cambios que sufrió a lo largo de la posconvertibilidad, con el objetivo de extraer lecciones para el futuro.
Monografía de grado para optar al título de Antropólogo, desarrollada en la frontera del departamento del Amazona y el Vaupés en Colombia con la gentil comprensión de amigos de la etnia Makuna
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.