Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017
Revista De Quimica, 2014
El enamoramiento implica procesos bioquímicos en los que sustancias como neurotransmisores, neuromoduladores y hormonas interaccionan con células nerviosas u otros órganos. Al estar enamorados, los niveles de dopamina aumentan generando atención, deseo y motivación en todo lo relacionado al ser amado. La serotonina, por el contrario, se presenta en concentraciones bajas en este estado. La oxitocina, por su parte, entra en juego cuando la demanda de dopamina no se logra suplir y es crucial al entablar relaciones de largo plazo. El entendimiento del mecanismo de la oxitocina en el ser humano es crucial no solo para el conocimiento académico sino también porque brinda luces para el tratamiento de algunos desórdenes psicológicos.
Revista Colombiana De Quimica, 2009
Como bien sabemos, la química es la ciencia que estudia la materia y su transformación, esta se encuentra intrínseca en nuestra vida, puede que muchos de nosotros no creamos que la química sea tan indispensable en nosotros, cuando estábamos en el colegio la mayoría de los estudiantes le temían a la química y otros la miraban solo como una materia, pero es más que una simple asignatura y no hay porque temerle. La química es parte de nuestro diario vivir, esta existe desde el principio de todo, e incluso desde antes del llamado big bang, todo el universo y todo lo existente es química, en principios sabemos que existían el Hidrógeno y el Helio y con el tiempo se generaron y conocimos más elementos que hoy están en la tabla periódica.
Educación Química, 2018
Mucho se ha comentado últimamente acerca de la disminución de la matrícula en áreas científicas, en los niveles superiores de educación.
Este trabajo intenta ofrecer un marco intelectual complejo para el análisis de la estructura diferenciada de la química como disciplina autónoma en la Argentina. Es posible constatar que el desarrollo intrínseco de esta disciplina estuvo mediatizado por sus aplicaciones a la profesión médica, principalmente en farmacia. La organización propuesta en la Facultad de Química Industrial y Agrícola (FQIyA) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Santa Fe en la década del veinte para formar ingenieros químicos supuso una tensión con los conocimientos y con la práctica profesional y educativa de la época, sancionando nuevas formas de hacer y de enseñar química.
Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos nos relacionamos con la Química. Todo lo que podemos tocar, ver, comer, respirar está formado por moléculas y como la Química es la ciencia que estudia las moléculas, todo es Química. Al despertar, remoloneo entre química. Y es normal, porque el colchón viscoelástico nos atrapa. Se adapta a nuestro peso y a nuestro calor corporal y si el que tenemos es de latex, ocurre lo mismo. Curiosamente este material se elabora a partir de la sabia del árbol " Hebea Brasilensis " , es muy elástico y recupera su forma original sin deformarse. Hoy en día, gracias a la Química, disponemos de una amplia variedad de materiales para fabricar colchones que se adaptan a las necesidades individuales de cada persona. Me levanto y me voy a la ducha. Para que al abrir el grifo brote agua potable es necesario someter el agua de los ríos, de los pantanos, etc. a rigurosos tratamientos químicos y físicos en una planta potabilizadora. Antes de llegar a nuestra casa, el agua ha sido tratada con dióxido de cloro y ozono que permiten potabilizarla. Hoy podemos beber y ducharnos con agua sin riesgo de contraer enfermedades como el cólera. En la actualidad, hay más de cinco millones de personas que mueren cada año a causa de las enfermedades transmitidas por el agua en mal estado. Para el cuidado de nuestro cuerpo, utilizamos una amplia variedad de productos como jabón, champú, pasta de dientes, etc. Los jabones están formados por moléculas con doble personalidad: a una les gusta el agua y a la otra, las grasas. Así que se agarran a las grasas que constituyen la suciedad, y el agua las arrastra, dejándonos limpios. La importancia de estos productos de higiene es tal que según un estudio realizado sobre 120 países el uso del jabón es el principal responsable de la reducción de la mortalidad infantil.
2014
«UAu, això és química!» és una eina al servei dels professors de química de batxillerat. Consisteix en vídeos de curta durada que tracten setze temes de química. Aquests temes es corresponen amb el temari de batxillerat, dels estats de la matèria a les reaccions químiques, de l'estructura atòmica a la química orgànica. L'estructura dels vídeos és la mateixa: es parteix d'una situació quotidiana, propera als alumnes, de la qual sorgeix una pregunta. Els científics responen amb una curta explicació acompanyada d'un experiment químic espectacular. Així, aquests vídeos poden esdevenir una bona forma d'introduir un tema a l'aula. paraules clau Química, batxillerat, experiment, química recreativa, química espectacular, motivació.
2012
Aula y laboratorio de Química Introducción La divulgación científica es, actualmente, un campo muy extenso que cuenta con infinidad de herramientas para acercar el conocimiento científico y, en este caso concreto, la Química a todos los públicos. Existen talleres y demostraciones 1,2 que, de un modo más o menos participativo nos muestran y explican diferentes procesos químicos. Existen también un gran número de libros 3 que nos explican dichos procesos, así como desarrollos de software y documentales 4 dedicados al mismo fin. Sin embargo, cuando se trata de introducir el conocimiento científico, o la Química en este caso, en el aula, necesitamos una herramienta que nos permita transmitir y despertar el interés de los alumnos por este tema de una forma rigurosa pero, al mismo tiempo, amena y divertida. Esta herramienta a la que nos referimos es el cine.
2009
A l'Escola Politecnica Superior d'Enginyeria de Manresa (Departament d'Enginyeria Minera i Recursos Naturals), fa sis anys, es va comencar la iniciativa de l'exposicio «On es la quimica?», amb l'objectiu de mostrar als estudiants de secundaria que la quimica es troba en tot allo que ens envolta. L'experiencia va ser molt ben rebuda i es va ampliar amb el taller «Que es l'enginyeria quimica?», en el qual els estudiants prenen una part mes activa. Finalment, s'ha completat amb l'edicio d'una taula periodica digital.
2012
Con la finalidad de establecer vínculos entre distintas áreas del conocimiento, se propone utilizar herramientas de la matemática e informática en una clase de Química de Escuela Secundaria Técnica. Se proponen distintas formas para procesar la información disponible. Se analiza el impacto de esta propuesta en los alumnos participantes. El trabajo realizado muestra lo escasamente significativo que resultan ciertos tratamientos de temas en matemática sin aplicación a situaciones específicas y de cómo se puede modificar esta realidad teniendo en cuenta que un conocimiento sólo será transformado en objeto matemático cuando previamente pueda utilizarse como herramienta de resolución, para luego ser reutilizado.
2020
Se implementó una actividad donde se estimula a los estudiantes a desempeñar un rol de comunicadores sociales a partir de profundizar su propia alfabetización científica. Tras la lectura del texto "Las mujeres y la química: una complicidad de género" (Porro, 2011) en el cual se aborda cómo el desarrollo de la química ha afectado la vida de las mujeres y ha contribuido a cambiar el lugar de las mismas en la sociedad; las alumnas actuaron de transmisoras a personas alejadas de estos conocimientos. Se propuso a los estudiantes que eligieran algún tópico de los abordados en el texto y que conversaran con mujeres que no tuvieran conocimientos de química, explicándoles los nuevos conocimientos que estaban incorporando ellos mismos. La actividad tuvo muy buena aceptación y resulto gratificante para todos los actores involucrados. Actividades como la presentada en este trabajo permiten que los aspectos humanos y culturales de la ciencia y la tecnología sean más accesibles y releva...
Modelling in Science Education and Learning, 2017
El uso de nuevas tecnologías como la Realidad Aumentada en la enseñanza de la Química permite manejar información virtual y asociarla a elementos de la vida real. Se accede a la misma a través de un dispositivo tecnológico con un software específico. Esta herramienta tecnológica recibe el nombre de Realidad Aumentada y permite añadir contenido digital a nuestro mundo real aumentando la percepción que tenemos del mismo. Nos permite incorporar contenido en forma de texto, imagen, audio o vídeo. The use of new technologies such as Augmented Reality in teaching Chemistry can handle virtual information and associate it with elements of real life. To access it is done through a technological device with a specific software. This technological tool called Augmented Reality allows adding digital content to our real world by increasing our perception of it. It allows us to incorporate content in text, image, audio or video.
Química Viva, 2011
2022
Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la © 2022 Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo (Ley 23 de 1982).
Los centros de recompensa del sistema nervioso cumplen una función importante en la evolución de las especies: Producen sensaciones placenteras en presencia de ciertos estímulos asociados a la supervivencia y la reproducción con el fin de enseñarle a un animal que es conveniente generar aquellas circunstancias para aumentar la probabilidad de supervivencia del individuo y de la especie. Pero siendo el ser humano el organismo vivo más complejo de la Tierra, ha desarrollado respuestas de recompensa para un amplio rango de estímulos que van mucho más allá de la mera supervivencia. A éstas se les llaman recompensas extrínsecas y quizás, si lo forzamos, pueden ser rastreadas a aquellos instintos primarios. Esto es debido a un condicionamiento aprendido y depende de la cultura. Por ejemplo, podemos decir que buscamos reconocimiento social porque solidifica nuestras posibilidades de obtener un compañero y tener hijos para perpetuar nuestro ADN, o que buscamos estabilidad financiera para maximizar nuestras posibilidades de sobrevivir por más tiempo. Pero esas no son las únicas recompensas extrínsecas que motivan a nuestros comportamientos. De hecho, existe una enorme gama de actividades que activan estos centros de diferentes maneras y niveles de intensidad, dependiendo del condicionamiento cultural y de preferencias personales. Éstas pueden ir desde completar un nivel difícil el un videojuego, apreciar una extraña obra de arte abstracto, o alcanzar metas académicas a ser desinteresadamente generosos, comer vegano o, en general, posponer la gratificación inmediata en búsqueda de algo más grande. Mientras que el placer puede a veces actuar como señal de la forma correcta de supervivencia, (como en el caso de la comida para la nutrición o el sexo para la reproducción), también puede ser engañoso por momentos. Las comidas más deliciosas no son necesariamente las que son mejores para nuestra salud. Y consumir ciertas drogas puede producir sensaciones placenteras, pero a la larga terminar matándonos o arruinando nuestras vidas. Para navegar esta compleja estructura de recompensas a veces asociadas a estímulos contradictorios los humanos hemos desarrollado un concepto más exhaustivo que el mero placer: el concepto de la felicidad. La búsqueda de la felicidad rige el comportamiento humano y se encuentra detrás de cada decisión que tomamos. En una visión simplificada podemos pensar en la felicidad como la optimización de la calidad, intensidad y frecuencia de recompensas experimentadas por nuestros cerebros a lo largo de nuestras vidas. Elegimos sacrificar la gratificación inmediata si sentimos que la gratificación a largo plazo que obtendremos sin ella será mayor. En nuestro ejemplo del consumo de drogas dañinas, elegir no consumirlas aumenta la felicidad porque hemos aprendido cognitivamente acerca de los desastres de la adicción y consideramos que a largo plazo, y a lo largo de nuestras vidas, la suma de recompensas que obtendríamos sin ellas excede a la suma de las que obtendríamos si las consumiéramos menos el dolor que ellas causarían. La felicidad como un proyecto a largo plazo nos da la respuesta racional. De todos modos, la empatía hace que algunos de esos sacrificios sean reales, en el sentido de que la gratificación derivada de nuestro sacrificio es de hecho menor de la que hubiésemos tenido siendo egoístas. Pero contribuir a la gratificación de otros es lo suficientemente importante para hacer que valga la pena. ¿Qué hay en el cerebro que puede (a veces) hacernos sentir más felices sacrificando nuestros deseos inmediatos? ¿Podemos ser felices la mayoría del tiempo? ¿Cómo podemos optimizar los diferentes tipos de recompensas que percibimos a lo largo de nuestras vidas?
La química y su presencia en la vida cotidiana., 2019
Es un pequeño texto argumentativo que hace énfasis en la importancia de la química.
Educación Química, 2018
Me da mucho gusto estar reunida el día de hoy, precisamente un día antes del Día del Maestro, con profesores preocupados no sólo por cumplir con el objetivo de transmitir los conocimientos básicos que maneja la química, que en términos generales comprenden la composición y la transformación de la materia, sino también por estimular la participación activa de sus estudiantes durante el curso.
La asignatura de química es percibida por lo jóvenes como aburrida, por ello se propone la lúdica como estrategia didáctica para cambiar la percepción de la asignatura y motivar en el estudio.
Previo a introducirnos en el tema vamos a recordar (y aprender) conceptos básicos relacionados a las reacciones químicas. 1) Estequiometría: Se refiere a la proporción en que se combinan ciertos reactivos para dar los productos. Ej:
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.