Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
15 pages
1 file
México enfrenta un momento histórico altamente violento, caracterizado entre muchas cosas por los altos índices de desaparición de personas; ninguna familia está exenta de esta atrocidad, se vuelve una necesidad para las Instituciones Judiciales establecer estrategias y lineamientos para intervenir y disminuir esta problemática. A lo largo del territorio nacional frecuentemente se reportan hallazgos de cadáveres depositados clandestinamente, los cuales son difícilmente identificados, ya sea por las condiciones en las que se encuentran o el nivel de violencia ejercido a los restos. Si se considera que el derecho a la identidad y a la individualización es mundialmente reconocido, se puede decir que privar a cualquier humano de esto es un acto de violencia en diversos niveles, entre ellos el psicológico para el circulo afectivo inmediato y cercano, delito que debe ser 1 Licenciada en Antropología con Especialidad en Arqueología por la UAZ -2006 con la tesis "Un acercamiento a las estrategias militares en el sitio arqueológico El Tuiche, durante el virreinato temprano". Maestra en Arqueología por el Centro de Estudios Arqueológicos del COLMICH 2009, con la tesis "De como los puercos hicieron importante a La Piedad, Michoacán". Doctora en Historia por la Unidad Académica de Historia de la UAZ -2016, con la tesis "La horticultura en Zacatecas y Guadalupe: una visión arqueo histórica. Licenciada en Gestión Cultural en la UdeG. Post doctorado en Arqueología en Centro de Estudios Arqueológicos -COLMICH con la Investigación "Volver a lo verde" enfoque desde la economía ecológica. Ha trabajado en investigaciones históricas y arqueológicas en diferentes estados de la república, así como participado en foros de difusión y divulgación nacionales e internacionales, tanto vía oral como por medios escritos. Ha participado en espacios abiertos de divulgación como rockanrolera.com con arqueología de la música y en radio y televisión pública con capsulas sobre temas de arqueología. Trabaja las líneas temáticas de arqueología histórica, industrial, económica, militar, forense, etnobotánica, modos de vida, patrimonio, paisaje y colonial. Ha colaborado en la
Palabras clave: antropología forense En este artículo se establecen los antecedentes de la antropología física aplicada en el ámbito forense. Asimismo, el tema se aborda desde un punto de vista crítico constructivo con la finalidad de resaltar y analizar el estado actual de la subdisciplina en México.
2015
Toda condena de la violencia es estéril si no va acompañada de la búsqueda de medios alternativos. Para ser realmente una alternativa, la noviolencia debería ser un procedimiento, una teoría y una práctica que cumpla con la misma función que la violencia organizada y que tenga la misma eficacia que los procedimientos que emplea la violencia para alcanzar una meta considerada valiosa: el poder, el bienestar, la paz, la libertad o la justicia (Bobbio, 2000: 197-198).
2019
Copia privada. Exclusiva para procedimientos administrativos. ¿Dignificar a los muertos o legalizar la muerte? Ambigüedades de las exhumaciones en el Perú Dorothée Delacroix 68 Introducción 68 ¿Dignificación o profanación? 73 ¿Reactualización de una histórica discriminación? 80 Lista de referencias 83 ¿Silenciar o despertar a la muerte? Exhumaciones en los cementerios de Colombia Laura Langa Martínez 85 Aperturas etnográficas 86 Cómo caminar el texto... 89 Palabras de contexto: Colombia, exhumar desde la "ilusión transicional continua" 89 Estado del Cementerio Universal de Medellín 96 Etnografía de una interacción: exhumación judicializada. Medellín-junio de 2017 100 Palabras que concluyen: Hagamos ruido donde antes hubo silencio, despertemos a la muerte.
En este documento se hacen reflexiones sobre el desarrollo de la antropologia forense en Mexico y como ésta fue adecuandose conforme a las necesidades propias del pais.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2023
Resumen: este artículo reflexiona en torno a la organización, posibilidades y requerimientos prácticos para el desarrollo del trabajo interdisciplinar en el marco de los nuevos contextos de intervención de la antropología forense. En tanto antropología aplicada, en la antropología forense cobra una especial importancia la reflexión en torno a los contextos sociales donde se enmarca su práctica. Las influencias recíprocas entre ciencia y sociedad, que atraviesan las formas y usos prácticos de la antropología, en el caso de la antropología forense y sus ámbitos de actividad adquieren múltiples dimensiones y consideraciones. Dichas influencias tienen una clara proyección e impacto social dentro de procesos judiciales, en el esclarecimiento de investigaciones criminales o contribuyendo a la defensa de los derechos humanos en contextos de conflicto y violencia política. Vinculado a todas estas consideraciones se presenta un análisis y revisión de las prácticas y técnicas científicas de la antropología forense. En ellas se argumenta que la patente función aplicada de esta disciplina no debe llevar a confundir el compromiso social de aportar datos y evidencias fiables en su contribución al trabajo legal con posturas ideológicas o intereses políticos concretos, que puedan sesgar o comprometer el rigor de su tarea científica. Tales consideraciones en torno a las cuestiones epistemológicas y éticas de la práctica de la antropología forense cobran un peso especial alrededor del estudio e intervención en contextos de violencia política y conflictos civiles, rodeados de fuertes debates ideológicos y políticos. La revisión del papel del antropólogo forense en estos marcos de trabajo pone de manifiesto la necesidad de una actitud de vigilancia epistemológica y de reflexividad respecto a sus prácticas (y los contextos de estas). Así, se debe garantizar posiciones de neutralidad y objetividad en el trabajo antropológico desde una actitud de vigilancia, autocrítica y reflexión, de especial importancia en torno a temas socialmente sensibles y con problemáticas extensiones en el campo de las ideas y la política. Palabras clave: antropología forense, antropología aplicada, derechos humanos, trabajo interdisciplinar, violencia social. Forensic Anthropology as Applied Anthropology vis-à-vis Social Violence: A Reflection on Interdisciplinary Work and Practice Abstract: This article reflects on the organization, possibilities, and practical requirements for the development of interdisciplinary work under the new contexts of intervention of forensic anthropology. As an applied anthropology, reflection on the social contexts in which forensic anthropology is practiced is of particular importance. The reciprocal influences of science and society, which cross the forms and practical uses of anthropology, acquire multiple dimensions and considerations in the case of forensic anthropology and its fields of activity. These influences have a clear projection and social impact in judicial processes, in the clarification of criminal investigations or contributing to the defense of human rights in contexts of conflict and political violence. An analysis and review of the scientific practices and techniques of forensic anthropology is presented in relation to all these considerations. It is argued that the obvious applied function of this discipline should not lead to mistaking the social commitment to provide reliable data and evidence in its contribution to legal work with ideological positions or specific political interests, which may bias or compromise the rigor of its scientific work. Such considerations on epistemological and ethical issues in the practice of forensic anthropology are particularly relevant when studying and intervening in contexts of political violence and civil conflicts, which are surrounded by strong ideological and political debates. The review of the role of the forensic anthropologist in these contexts highlights the need for an attitude of epistemological vigilance and reflexivity with respect to his or her practices (and the contexts of these). Positions of neutrality and objectivity must therefore be guaranteed in anthropological work, and these must be based on an attitude of vigilance, self-criticism, and reflection, of particular importance in relation to socially sensitive issues and with problematic extensions in the field of ideas and politics. Keywords: Applied anthropology, forensic anthropology, human rights, interdisciplinary approach, social violence. A antropologia forense como antropologia aplicada à violência social: uma reflexão sobre o trabalho e a prática interdisciplinares Resumo: neste artigo, é refletido sobre a organização, possibilidades e requisitos práticos para desenvolver o trabalho interdisciplinar nos novos contextos de intervenção da antropologia forense. Como antropologia aplicada, na antropologia forense, a reflexão sobre os contextos sociais onde se delimita sua prática ganha especial importância. As influências recíprocas entre ciência e sociedade, que atravessam as formas e usos práticos da antropologia, no caso da antropologia forense e seus âmbitos de atividade, adquirem múltiplas dimensões e considerações. Essas influências têm uma clara projeção e impacto social dentro de processos judiciais, no esclarecimento de investigações criminais ou contribuindo para a defesa dos direitos humanos em contextos de conflito e violência política. Vinculado a todas essas considerações, são apresentadas análise e revisão das práticas e técnicas científicas da antropologia forense. Nelas, é argumentado que a patente função aplicada dessa disciplina não deve levar a confundir o compromisso social de contribuir com dados e evidências confiáveis em seu apoio para o trabalho legal com posicionamentos ideológicos ou interesses políticos concretos, que podem enviesar ou comprometer o rigor de sua tarefa científica. Essas considerações em torno das questões epistemológicas e éticas da prática da antropologia forense ganham um peso especial ao redor do estudo e intervenção em contextos de violência política e conflitos civis, permeados de fortes debates ideológicos e políticos. A verificação do papel do antropólogo forense nesses âmbitos de trabalho expressa a necessidade de uma atitude de vigilância epistemológica e de reflexão a respeito de suas práticas (e os contextos destas). Assim, devem-se garantir posicionamentos de neutralidade e objetividade no trabalho antropológico, a partir de uma atitude de vigilância, autocrítica e reflexão, de especial importância sobre temas socialmente sensíveis e com problemáticas extensões no campo das ideias e da política. Palavras-chave: abordagem interdisciplinar, antropologia aplicada, antropologia forense, direitos humanos, violência social.
Cuadernos De Medicina Forense, 2005
La identificación de un cadáver en "mal estado" puede ser complicada a causa de los procesos tafonómicos y putrefactivos que ha sufrido. La combinación de las técnicas de autopsia clásicas, específicas de un cadáver reciente, además de los análisis en antropología forense son fundamentales para determinar el tipo de lesiones, mecanismo de producción, evolución y, como en este caso, para la calificación jurídica. Presentamos el caso de un cadáver no identificado y parcialmente incinerado aparecido en un descampado. El examen externo evidenció la coexistencia de zonas de carbonización, momificación, reducción esquelética y descomposición activa. La autopsia reveló la existencia de puntos de sutura a nivel abdominal como signos individualizadores y como signos de violencia un traumatismo craneoencefálico múltiple. Los restos fueron esqueletizados y se efectuó un estudio antropológico y odontológico. A partir de estos análisis se obtuvo información sobre la edad, sexo, talla además de rasgos morfológicos y odontológicos particulares. Estos hallazgos, además de los proporcionados por la autopsia, se contrastaron con la información de la policía sobre individuos desaparecidos y finalmente pudo identificarse. El patrón de fractura craneal permitió secuenciar el orden de las lesiones que fueron atribuidos a la acción repetitiva de un objeto contundente como un martillo. La cronología lesional, basada en el patrón de interrupción de las fracturas craneales irradiadas, permitió asegurar que el primer impacto del martillo fue en la zona posterior del cráneo y sirvió de base para la calificación de traición como agravante de la pena solicitada por el Ministerio Fiscal para el homicida.
resumen La enseñanza de la antropología forense en México no había adquirido un reconocimiento amplio sino hasta últimas fechas, cuando la inseguridad y la violencia extendidas en el país obligaron a los académicos a intervenir desde diversas trincheras de la docencia para preparar profesionales que puedan enfrentar el grave problema de la cantidad de personas desaparecidas y facilitar la identificación de las víctimas. En este sentido, el Posgrado en Antropología Física (paf) abrió en su plan de estudios la línea de Antropología Forense. 1 Este escrito tiene como objetivo presentar ante la comunidad académica esta propuesta, a partir de algunas consideraciones generales sobre este campo del conocimiento y su práctica. Presentamos el mapa curricular y los contenidos mínimos de los cursos, que fueron elaborados tomando en cuenta los diferentes planes de estudio de otros países, especialmente los de Colombia, Perú, España e Inglaterra. La revisión de las temáticas abordadas y su diseño dependen de las metas particulares de los programas de cada país. Nos nutrimos también de la información contenida en libros y manuales sobre antropología forense, que sirven de guía para definir los conocimientos indispensables que deben ser atendidos en el posgrado. Por otra parte, considero que es importante iniciar la discusión sobre la necesidad de la profesionalización y formación permanente y sólida de especialistas en este campo.
Revista Euroamericana de Antropología
Este artículo revisa el rol de la etnografía en la antropología forense o legal en el contexto de la violencia y la desaparición forzada en Coahuila, México; productos de la guerra contra el crimen organizado emprendida por el gobierno federal en el 2006 y que sigue vigente en el país. Principalmente, se abordan algunas dificultades teórico-metodológicas en el proceso de búsqueda, localización y exhumación de restos humanos sin identificar. Así como de las acciones emprendidas por organizaciones de Derechos Humanos y colectivos de familias de las víctimas de desaparición forzada en el estado, que se han dado a la tarea de buscar a sus seres queridos en fosas clandestinas ubicadas en terrenos recónditos y en fosas comunes de los panteones municipales. Es ahí donde entra el peritaje forense y la cadena de custodia de los indicios encontrados para su análisis mediante distintas técnicas osteométricas para definir el perfil biológico de los restos, así como escaneo del cráneo y yuxtapos...
revista de la historia, 2019
(SPAN) El artículo trabaja la hipótesis de que la actual crisis de violencia de México plantea (la necesidad de) un nuevo "giro forense" para hacer frente a las dinámicas de terror del presente. La escalada actual en México ya no se inscribe en un régimen de terrorismo de Estado, con un claro perfil de represión política, sino en un régimen que se puede caracterizar como necropolítico, ya que se apropia y capitaliza de un modo específico-y no necesariamente a través de instituciones-de los cuerpos considerados "disponibles". A diferencia de otros escenarios latinoamericanos-en particular el argentino donde en los años 80 se había desarrollado una forensis comprometida con los derechos humanos-éste nuevo giro ya no se inscribe en un marco de justicia transicional, ya que el escenario mexicano carece de un cambio de régimen o de un desenlace post-conflicto. Hoy en México una de las más lastimadas fracciones de la sociedad, los familiares de desaparecidos, está empezando a tomar "lo forense" en sus manos, buscando a personas, desenterrando huesos y exhibiendo las severas disfunciones de sus instituciones. A partir de un seguimiento etnográfico de prácticas y procesos forenses, combinado con análisis de discurso, métodos visuales así como una lectura contextualizada del escenario mexicano, la autora argumenta que una forensis del siglo XXI tendría que cumplir con dos requisitos fundamentales: buscar modos de hacer participar a los afectados en tanto sujetos de derecho y desarrollar narrativas más amplias para hacer legibles las violencias de nuestro presente, no solo en México. Palabras clave: Antropología forense * violencia * desaparición forzada * México * derechos humanos (ENG) The article discusses the hipothesis that the ongoing violence crisis in Mexico presents (the necessity of) a new "forensic turn" in order to confront the dynamics of terror in the present. The escalation taking place in today's Mexico is nt longer inscribed in a regime of State terrorisim as in the Seventies, with a clear feature of political repression, but might be characterized as "necropolitical"; as such, it appropiates and capitalizes "available" bodies in specific manners, not necessarily intermediated by official institutions. In contrast to other Latinamerican sceneries-especially Argentina where a human rights forensics was developed in the Eighties-this new "turn" is no longer embedded in the framework of transitional justice, yet the Mexican scenery does not present a political transition or any postconflict dynamics. Instead, one of the most vulnerable sections of society, the families of disappeared, are taking "forensics" in their own hands: searching for persons, excavating bones and thereby exhibiting the severe
2020
En el siguiente trabajo se pretende introducir los potenciales aportes que puede realizar la antropología al mundo forense. Este trabajo apunta a suplir el desconocimiento que hay por fuera del mundo académico de la labor antropológica. Por otro lado entendemos que en el ámbito de las ciencias forenses existe un mayor conocimiento de determinadas áreas y prácticas dentro de la antropología como puede ser la antropología forense o la antropología jurídica, mientras que otras quedan todavía en el desconocimiento. En esta ocasión proponemos introducir los potenciales aportes tanto teóricos como metodológicos que puede brindar la antropología sociocultural a los estudios forenses
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 2013
Revista de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense, 2023
Reflexiones biopolíticas. Debates actuales, 2023
Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2020
INTER DISCIPLINA
Revista Científica de FAREM-Estelí, 2020
Cuadernos de Medicina Forense, 2011
Revista Peruana de Antropología (Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA), 2014
Cuadernos de Medicina Forense, 2008
Revista Colombiana de Antropología, 2015