Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Informe Antropológico de los restos óseos humanos recuperados durante la intervención arqueológica en el yacimiento arqueológico de La Solanilla (Pantoja, Toledo) durante las intervenciones arqueológicas de 2024
& del antiguo sistema fluvial y los primeros asociados al relleno de la Depresión por tributarios de área fuente más local tras su abandono como consecuencia del proceso de captura del valle inferior del Manzanares por parte del Río Jarama al SW de la Ciudad de Madrid (Silva et al., 1988). Los caracteres morfológicos y morfométricos de las piezas dentarias permiten identificarlos como Equus ferus cf. mosbachensis cuya distribución bioestratigráfica abarca la parte final del Pleistoceno Medio (c.a. 500-200 ka B.P.). Junto a los restos fósiles aparecieron también escasos fragmentos líticos correspondientes a productos de lascado en sílex de difícil atribución tecnológica. Los restos fósiles analizados, indican que el depósito extensivo de arenas fluviales en el eje de la Depresión, culminó durante el final del Pleistoceno medio, y que la dinámica fluvial de la Depresión tras su proceso de abandono fue de hecho más activa de lo que se pensaba con la instalación de sistemas de arroyos relevantes alimentados por cabeceras locales antes del encajamiento definitivo actual de los arroyos Prados y Guatén.
Estudia la otreridad cultural. Recolecta datos, los analiza y exhibe a través de lo que llamamos observación participante.
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1983
Lo restos óseos, objeto de este estudio, fueron hallados fortuitamente en la cueva C.V.3, sita entre los términos municipales de Cogollos Vega y Nívar (Granada). Se encontraban revueltos, muy fragmentados y con una gruesa capa de concreciones calizas.
Estas páginas estarán abocadas a recordar mi segundo registro de campo como estudiante de antropología, cuando me vi confrontada con la dificultad de continuar con los mismos debido a que el grupo zooterapéutico pensado originalmente finalmente no consintió mi ingreso al lugar. Incluye la descripción de las confusas condiciones que rodearon el pedido de admisión, finalmente denegada, así como también las reflexiones que decidí incorporar respecto lo que denominé en el informe original “El status liminal del antropólogo practicante”, que guarda notables semejanzas con los ritos de pasaje estudiados hace décadas.
Burjachs, F. & Solé de Porta, N. (1995). Entregado a la directora de la excavación, Anna MIR.
Investigación histórica, exhumación y análisis de los restos de la fosa de Celanova. La fosa de los asturianos, 2023
En Galicia la Xunta de Galicia resolvió el apoyo del Gobierno de España firmando un convenio de colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Los catedráticos Ángel Carracedo (Medicina Legal) y Lourenzo Fernández (Historia Contemporánea) solicitaron la participación de la Unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia, conformando así un Equipo Oficial y multidisciplinar de investigación de fosas formado por funcionarios del Estado para buscar la verdad material de lo que ocurrió en las fosas de la Guerra Civil en Galicia. Algo realmente impensable unos pocos años atrás. El grupo se conformó por los equipos de Historia Contemporánea de la USC (Histagra y el proyecto Nomes e Voces), el Grupo de arqueología de la USC Síncrisis con la colaboración de la empresa Tempos Arqueoloxía, el Instituto de Ciencias Forenses Luis Concheiro de la USC y la Unidad de Antropología Forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia. Coordinados todos por Lourenzo Fernández iniciamos en 2021 la apertura de las fosas de Vilagarcía de Arousa y de Crecente. Para 2022 nos propusimos abrir una fosa individual en Vilacoba (Lousame, A Coruña), una fosa en A Capela (A Coruña) y la llamada ‘Fosa de los Asturianos’ en Celanova. De todas ellas el Proyecto Nomes e Voces tenía datos, pero en relación a la fosa de Celanova el trabajo del Comité de Memoria Histórica de Celanova había permitido avanzar mucho hasta el punto de localizar dos familias en Asturias.
Andes, 2016
In the present study, the genetic composition of Salta capital city was estimated in a population sample. A total of 223 non-related blood-donors from the Centro Privado de Hemoterapia were included, who provided written informed consent and genealogical information. Twelve autosomal markers, GM allotypes, mtDNA and Y-chromosome continental origin were analysed; genetic admixture was estimated employing the ADMIX program. Autosomal markers show the presence of 50,02% for the Amerindian component, 46,29% for the European and 3,51% for the African component. Amerindians mitochondrial haplogroups represented a 93,75%, while the Europeans haplogroups represented a 3,85% and the Africans a 2,40%; 17,1% of males analysed exhibited the aboriginal variant Q*M3. The data were compared to those obtained previously in other cities, and the genetic admixture of Salta showed the highest values of Amerindian and African component. The intraregional immigration is much more remarkable than interr...
DIRECTOR DE TESIS: LUIS M. GAMBOA CABEZAS MÉXICO, D.F. 2010 AGRADECIMIENTOS Agradezco al resto de mi familia, desde los tíos, tías, primos y anexas que han hecho de mi vida una fiesta por la unión y el cariño que les tengo. A mis maestros que han trascendido en mi formación: Barrera y todos los que me han enseñado algo en esta vida, sin ustedes, no sería lo que soy hoy en día. Al Dr. Robert H. Cobean por su interés en la arqueología de la Region de Tula Tepeji; al arqueólogo Raúl García Chávez, con admiración y respeto ya que sus trabajos fueron fundamentales para comprender la etapa del Postclásico Tardío. A mis compañeros de trabajo, los cuales me ayudaron en esta tesis ya sea de forma directa o indirecta. A José Manuel Vázquez (Chepo) maestro y amigo quien hizo algunos de los informes, que use para la tesis; a Justino Galván Regalado por su paciencia en trasmitir su conocimiento de cerámica; Benito Hernández Domínguez y al enojón Gustavo Nieto Ugalde por todas esas ocasiones donde la camaradería surgido de años de conocernos y de trabajar en el proyecto donde se me motivo para desarrollar, esta propuesta de tesis. A mis grandes amigos y maestros, que gracias a ellos y a sus enseñanzas puedo ver realizado este sueño al Mtro. Luis Manuel Gamboa Cabezas, a la Mtra. Nadia Vélez Saldaña y al Mtro. Víctor Arrivalzaga Tobon; en especial a los dos primeros, gracias por ser como mi segunda familia, los admiro, quiero y respeto; en el caso del tercero, por su interés en el tema que desarrolle y sus conocimientos trasmitidos, demostrándome que la amistad existe. No dejo a un lado a la ENAH, institución que ha cimentado mi formación como arqueólogo. A la empresa QUMA S.A. quien me apoyo en su momento con lo necesario para la realización de la investigación. Al Arquitecto Sergio Antonio 4 Camarena, Director del Centro INAH Hidalgo, quien en su momento, hizo las gestiones correspondientes para que se desarrollara esta investigación. De igual forma al Ingeniero Joaquín García Bárcenas y posteriormente al arqueólogo Roberto García Moll, quien junto con los miembros del Consejo de Arqueología aprobaron el proyecto.
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1983
La Danza de los Voladores es una danza prehispánica que ocupa un lugar central en las fiestas patronales de los maseualmej (nahuas) y totonacos de la Sierra Norte de Puebla.1 Este ritual ha sobrevivido por más de diez siglos y se ha extendido de México hasta Nicaragua con diferentes modalidades. En Nicaragua quien documentó la presencia de la danza fue el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Esto ocurrió en 1529 en la plaza del pueblo de Tecoatega. (Stresser-Péan 2011: 261). En las páginas que siguen, describiremos este ritual tal como se realiza en la comunidad de San Miguel Tzinacapan, Cuetzalan, Pue., y propondremos una interpretación de su significado. Lo relacionaremos también con las luchas actuales por la tierra y el agua en la Sierra Nororiental de Puebla.2
Diario de Campo, 2019
Peritaje antropológico, realizado por demanda, a partir de la discriminación que la comunidad de San Ildefonso Chantepec padece, al no ser reconocida como una de raigambre indígena. Desde una mirada histórica, lingüística, etnohistórica y etnográfica, se presentan los resultados de la investigación.
Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 1. Homenaje a la profesora Catalina Galán Saulnier, 87-100. Madrid, , 2014
Indicios arqueológicos de desigualdad social en los poblados de la fase de plenitud de la cultura del Soto de Medinilla (700-400 a. C.) situados en el centro de las campiñas meridionales del Duero.
¿Cómo se hace trabajo de campo en la ciudad? ¿Cómo se aprende y practica para ser antropólogo? ¿Qué diferencia la entrevista antropológica de la periodística? ¿Vale todo, aún el empleo del engaño para ingresar en el espacio de investigación? Las Notas de Campo que se ofrecen a continuación, ofrecen la oportunidad de responder estas preguntas, dado que muchos suelen confundirnos con sociólogos o periodistas.
VI Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular (Villafranca de los Barros, Badajoa, 4 al 6 de octubre de 2012). Mérida, 2014
Resumen En una región de contacto entre los territorios de Santaver, Calatrava y Toledo, sobre la ruta que pone en comunicación el Suroeste Peninsular y la Meseta sur con el valle del Ebro, se localiza el territorio de Faḥṣ al-luŷŷ, de la madīna toledana. Aquí, al igual que ocurre en otros tantos lugares de la España Musulmana, la importancia del hábitat rural dentro de la organización del espacio andalusí es incuestionable. La alquería, interpretada tanto como unidad de poblamiento, como un conjunto de producción desde el punto de vista tributario, es el principal modelo de hábitat rural. El yacimiento localizado en las cercanías de la ermita del Santo Cristo de Villajos (Campo de Criptana, Ciudad Real), podría estar asociado a una de estas alquerías, de hecho se habría intervenido en una de las zonas perimetrales. Dependientes de las alquerías, podemos encontrar unidades menores de ocupación, siempre ligadas a la explotación del entorno inmediata, como las granjas y las almunias. En Arroyo Valdespino (Herencia, Ciudad Real), encontramos el segundo de los modelos, atestiguado por los restos de una enorme noria de sangre. Villajos y Valdespino, entre los siglos X y XI, tuvieron un desarrollo eminentemente agropecuario, con una intensa agricultura, gracias a la puesta en marcha de potentes sistemas de irrigación, complementada con una ganadería local formada por rebaños de ovicápridos. Ambos yacimientos seguirían funcionando a lo largo del siglo XII. Villajos, como enclave cristiano, se mantuvo activo durante el resto de la Edad Media, incluso desde los primeros decenios de la denominada repoblación. Summary In a contact region between the territories of Santaver, Calatrava, and Toledo, on the route that connects the Southwestern Peninsula and the Southern Plateau with the Ebro valley, is the territory of Faḥṣ al-luŷŷ, of the Toledan madīna. Here, as in many other places in Muslim Spain, the importance of the rural habitat within the organization of the Andalusian space is unquestionable. The farmhouse, interpreted both as a unit of settlement, and as a unit of production from the tributary point of view, is the main model of the rural habitat. The archaeological site located in the vicinity of the hermitage of the Holy Christ of Villajos (Campo de Criptana, Ciudad Real), could be associated with one of these farmsteads, and in fact would have intervened with one of the perimeters. Dependent of the farmhouses, we can find smaller units of occupation, always linked to the exploitation of the immediate environment, such as farms and “almunias” In Arroyo Valdespino (Inheritance, Ciudad Real), we found the second of the models, affirmed by the remains of an enormous donkey mill. Villajos and Valdespino, between the tenth and eleventh centuries, had an eminent development in the farming and livestock sector, with an impressive agriculture, thanks to the implementation of powerful irrigation systems, complemented with local livestock consisting of herds of sheep and goats. Both sites would continue to operate throughout the twelfth century. Villajos, as a Christian enclave, remained active during the rest of the Middle Ages, even from the early decades of the so-called “repopulation.”
introDucción En mi parecer, la Universidad Nacional Autónoma de México siempre ha sido una institución noble por las maravillosas posibilidades que abre para el establecimiento de relaciones interdisciplinarias y redes académicas. Esta cualidad es vital para el Instituto de Investigaciones Antropológicas, cuyas disciplinas se articulan con las ciencias sociales y las humanidades, con áreas médicas y con algunas más que tienen fuertes vínculos con el Subsistema de la Investigación Científica.
Asociación Latinoamericana de Antropología-ICANH-Universidad del Cauca, 2017
Esta compilación sobre antropologia hecha en Colombia recoge cincuenta textos, entre artículos y capítulos de libro, previamente publicados en revistas y libros académicos. Los textos han sido incluidos intentando respetar al máximo la labor editorial realizada para su publicación original; en este sentido, es importante mencionar que se mantuvieron algunas formas de escritura y manejo de términos especializados, repetando los usos dados en los textos originales. No obstante estandarizamos el tratamiento de aspectos tales como el manejo de citas y referencias bigliográficas. La información de referencia sobre los textos orginales aparece al comienzo de cada artículo o capítulo, en nota al píe de página.
2002
Choya 68 es un sitio ceremonial, con una estructura monticular y en sus adyacencias amplias superficies preparadas y estructuras de paredes de piedra cuadrangulares y rectangulares. En la excavación se recuperó abundante cerámica del tipo Aguada Portezuelo. En menor proporción Aguada pintado y Aguada negro grabado. Se dan a conocer las edades suministradas por tres laboratorios de C 14 , para estas estructuras, se efectúan observaciones respecto de la asociación entre las muestras y los eventos arqueológicos respectivos, y se analizan las probables causas de las diferencias interlaboratorios observadas. Se concluye estimando que la variable más importante de las dataciones C 14 es la heterogeneidad cronológica de las muestras de carbón analizadas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.