Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, Universidad Nacional Medellin.Colombia
La inflación es uno de los fenómenos económicos más impopulares en la vida moderna para la opinión pública, demostrado por las encuestas y por los resultados electorales adversos a los gobiernos, que los electores furiosos y disgustados responsabilizaban por el crecimiento constante de los precios, en muchos países. El rechazo a la inflación no sólo tiene razones económicas, en su significado estrecho, sino también por el sentido de inseguridad y de indefensión que sufren los individuos, especialmente los de edad mayor, cuando estos procesos se convierten en parte de su vida diaria, minando no sólo sus ingresos –fijos para los jubilados y rentistas- sino también la cohesión social frente al Estado. Por otro lado, los inversionistas no se mueven a gusto en un ambiente inflacionario no esperado, y que no pueden incorporar en sus previsiones y en sus precios, causando así una ineficiente asignación de los recursos que retarda el crecimiento.
Cuadernos De Economia, 2002
Investigación Económica, 2019
En este trabajo analizamos la relación entre la independencia de los bancos centrales y la inflación en un panel de 182 países para el periodo de 1970 a 2018. Para calcular el grado de independencia se utilizan dos medidas, el índice de Garriga (2016), construido a partir de las leyes y reglamentos internos de los bancos centrales, y el índice de Dreher, Sturm y de Haan (2008), basado en la tasa de rotación de los gobernadores. Los resultados indican que una mayor independencia de los bancos centrales está asociada a menores niveles de inflación, tanto para los países de alto ingreso como para los países de bajo y medio ingreso, así como a una menor volatilidad de inflación para la muestra completa de países. Lo anterior contribuye a un mayor bienestar de la población, en la medida en que se evitan los costos asociados a una inflación alta y volátil. Los resultados son robustos al uso de las dos medidas alternativas de independencia, al uso de dos enfoques alternativos para evitar s...
¿Cómo han influido los cambios en la Ley del Banco Central de Venezuela (BCV ) durante el período 1990-2010 sobre su independencia? ¿Existe evidencia empírica que permita vincular estos cambios con la inflación en Venezuela? El presente trabajo pretende contribuir a responder estas cuestiones, presentando mediciones de los índices de independencia legal y efectiva del BCV y mostrando evidencia que respalda la existencia de una correlación negativa y significativa entre la inflación contemporánea y la independencia legal del BCV con rezagos entre 4-6 años. La asociación estadística encontrada, aunque significativa, resulta poco robusta, no encontrándose causalidad en el sentido de Granger del grado de independencia a la inflación y reafirmando la idea de que la independencia del Banco Central por sí sola es insuficiente para garantizar la credibilidad de la política antiinflacionaria.
2007
Este artículo analiza uno de los elementos fundamentales de las reformas de las autoridades monetarias, la independencia del banco central, concepto trascendental en el objetivo de mantener la estabilidad de precios.
El Banco Central de Chile (BCCh) desarrolla su política monetaria en un marco conceptual de metas de inflación, utilizado en forma parcial desde su anuncio en 1990 y adoptado en plenitud a partir de septiembre de 1999, junto con un régimen de tipo de cambio flexible. Este marco de política monetaria tiene algunas ventajas sobre esquemas alternativos, y requiere de un alto grado de transparencia y comunicación de las políticas y acciones emprendidas. El BCCh realiza un esfuerzo en este ámbito a través de la elaboración y publicación del Informe de Política Monetaria (IPOM), del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) y de los comunicados y minutas de las reuniones de política monetaria. Este documento sigue avanzando en esa dirección.
2001
En este artículo, trato de mostrar la experiencia de Estados Unidos en la política monetaria y el control de la inflación entre 1960 y 1998. Esta ha sido una buena experiencia, pero también un terreno fértil para el debate y la disensión. Los keynesianos, los monetaristas y los nuevo clásicos difieren en sus puntos de vista, cuando tratan de dar cuenta de esa experiencia, y sus narrativas económicas son prueba de ello.
Documento de Trabajo, Junio, 2000
Ensayos de Economía, 2018
Durante la década de los noventa, la economía mexicana experimentó diversos cambios en la aplicación de las políticas monetaria y cambiaria que culminaron con la implementación del esquema de metas de inflación en 2001. Si bien este régimen ha tenido éxito en la reducción de la tasa de inflación, también se ha observado un pobre desempeño económico. Este artículo de investigación busca examinar la relación entre inflación, incertidumbre inflacionaria y volatilidad cambiaria en un contexto de credibilidad, transparencia e independencia del Banco de México. Se utilizan modelos SARMA-GARCH, y su extensión E-GARCH-M, se presenta evidencia del cumplimiento de la hipótesis de estabilización de Holland y Friedman-Ball, lo que corrobora que el Banco de México ha procurado alcanzar su objetivo de inflación mediante una política de apreciación cambiaria y de disminución de su volatilidad. Inflation and Exchange Rate Volatility in Mexico (1969-2017) During the 1990´s, the Mexican economy underwent several changes in monetary and exchange rate policies that ended up in the adoption of the inflation targeting scheme in 2001. Although this monetary regime has been successful in reducing the inflation rate, a poor economic performance has also been observed. This research examines how inflation, inflationary uncertainty and exchange rate volatility are related under a framework of credibility, transparency and independence of the Bank of México. The results of the SARMA-GARCH models and their E-GARCH-M extension show that the stabilization hypothesis of Holland and Friedman-Ball is fulfilled, which implies that the Bank of México has sought to achieve its inflation target through an appreciation of the exchange rate and a reduction of its volatility.
1997
La autonomía del banco central colombiano es parte del proceso político que buscaba reducir el exagerado centralismo colombiano. sin embargo, el poder central no fue limitado en grado suficiente por la Constitución de 1991, como demuestra el hecho de que el Ministro de Hacienda es el Presidente de la Junta Directiva del Banco de la República. Esto no sucede en ningún banco independiente del mundo porque los objetivos del gobierno son distintos a los del Banco Central y el Ministro de Finanzas podría desviar al Banco de sus objetivos antiinflacionarios fundamentales. En Colombia, el gobierno no sólo participa en la Junta para acomodar sus múltiples objetivos sino que también hace oposición pública a la política monetaria y así la desacredita. El artículo plantea que el principio de no reelección hace que el horizonte de tiempo sea muy corto para que el gobierno coseche los frutos de una política de estabilización. El gobierno tiende a gastar en exceso para mejorar su imagen pública y el desajuste lo tiene que enfrentar el gobierno siguiente. De modo que la coordinación entre el Banco Central y el gobierno se torna muy conflictiva. Abstract Salomón Kalmanovitz. nRealities of the independence of the Banco de la República", Cuadernos de Economía, v. XVI, n, 27, Bogotá, 1977, pages 15-27. The autonomy of the Central Bank of Colombia is part of a political process which seeks to reduce Colombia' s exaggerated centralismo However, central power was not limited to a sufficient degree by the Constitution of 1991, as demonstrated by the fact that the Minister of Finance is the President of the Board of Directors of the Banco de la República. This does not happen in any independent bank in the world, because the objectives of the government are different from those of the central bank, and the Minister of Finance could divert the Bank away from its fundamental anti-inflationary objectives. This article proposes that the principle of no reelection makes the time horizon very short for the government to reap the fruits of a stabilization policy. The government tends to spend in excess in order to improve its public image, and the next government has to confront the maladjustment. Therefore coordination between the Central Bank and the government becomes very conflictual.
Ante la tendencia mundial de otorgar un alto grado de autonomía a los bancos centrales, se ha cuestionado la compatibilidad de este esquema con una sociedad democrática. En este trabajo , Miguel urrutia concluye que la independencia de los bancos centrales aleja la tentación de manejar en forma populista un instrumento tan poderoso como la política monetaria y que, por el contrario, democratiza su control, pues la somete a la vigilancia de los parlamentos, la academia, los mercados financieros locales e internacionales y la opinión pública.
Investigación Económica, 2020
Analizamos la política monetaria que ha instrumentado el Banco de México desde 1994 y mostramos que ha sido estabilizadora en términos del Nuevo Consenso Keynesiano. Probamos analítica y econométricamente que no es posible asociar los cambios estructurales que se han observado en el producto y en el desempleo ni en el lento crecimiento en los últimos 30 años a los grandes cambios de política monetaria, entre ellos el otorgamiento de la autonomía al Banco de México. Encontramos evidencia empírica para afirmar que estos cambios de política monetaria han reducido significativamente la volatilidad de las variables macroeconómicas más importantes. BANCO DE MÉXICO’S AUTONOMY AND MACROECONOMIC STABILITY, 1994-2019ABSTRACTIn this paper the Banco de México’s monetary policy implemented since 1994 is analyzed. It is shown that the effect of such policy, inspired in the New Keynesian Consensus approach, has been stabilizing. Also, it is analytically and econometrically proven that neither the ...
Los bancos centrales independiente constituyen una institucionalidad para controlar la inflación como único objetivo económico, pero que beneficia principalmente a los intereses financieros, a costa del empleo. Por otro lado, la independencia estatutaria, asegurada constitucionalmente, como en el caso de Colombia, blinda a la política económica futura frente a gobiernos “populistas” que prefieran el empleo a la inflación. En este sentido, la independencia del BC significa un déficit democrático porque el objetivo del banco central prevalece sobre el objetivo del gobierno elegido democráticamente, cuando este prefiere el empleo.
M. García Villegas & J. Revelo (comp.) Mayorías sin democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogota: Dejusticia., 2009
Against the backdrop of public debates about the institutional impacts of approval of presidential reelection in Colombia in the late 2000s, this chapter analyzes the Colombian Central Bank's quest for maintaining its independence amidst the Government's attempts to counter a housing crisis and the financial setbacks of the 2000s. The chapter argues that the Bank was one of the few institutions that maintained a high degree of independence vis-a-vis the presidential power concentration the 2006 presidential reelection brought about.
Centro de Estudios del Desarrollo, Asuntos Públicos, 2021
Banco Central y su autonomía en la mira, una visión preliminar "Una baja tasa de inflación es esencial cuando se Intenta alcanzar metas ambiciosas de crecimiento económico, inversión, empleo y reducción de la pobreza. Dado que el Banco Central no tiene los instrumentos Directos para el logro de estos objetivos, debe concentrar sus esfuerzos tanto en disminuir la tasa de inflación como en avanzar hacia una mayor estabilidad del Nivel de precios; sólo de esa manera puede contribuir En forma efectiva a la consecución de tales objetivos y, por ende, al desarrollo del país". Roberto Zahler, 1998 2 Quienes anden por los 40 años quizás recuerden que en Chile a muchos niños se les abría una libreta de ahorro en el Banco del Estado, más que por el otorgamiento de una conveniente tasa de captación, por el hecho de que en el inconsciente popular, luego de la crisis bancaria de inicios de los años '80s, había quedado la idea de que era la única institución que podría dar confianza a los ahorrantes, puesto que las restantes aún se miraban como frágiles, y existía la posibilidad de que las sumas depositadas no se entregasen. En períodos más recientes, en nuestra región, se han verificado crisis financieras en Ecuador (1999), Argentina (2001) y Uruguay (2002), por solo mencionar algunas. Hoy fenómenos de ese tipo parecen lejanos, tanto como los trepidantes aumentos generalizados de precios, que se han exhibido en economías de nuestro entorno. Sin perjuicio que nunca es adecuado cantar victoria, en Chile, a lo largo de los años, se ha ido configurando un sistema financiero robusto, y el país cuenta con niveles de inflación bajos y estables. Si se revisan textos de economía política de los años '50-´90 del siglo pasado, el escenario que describían los especialistas en estos asuntos era muy diferente, ¿dónde ha estado el cambio? ________________________
Iconos revista de ciencias sociales, 2020
El presente trabajo analiza –a un nivel teórico– el papel de la independencia del banco central en las relaciones entre el capital financiero y el Estado. Para ello, se considera la naturaleza dual del banco central: institución pública, por un lado, y representante de la clase financiera, por el otro. La dualidad determina el lugar del banco en la máquina de Estado, así como sus relaciones con la Hacienda pública (o Tesoro). A partir de un enfoque metodológico que combina la economía y la sociología política, se muestra cómo los lazos entre el banco central y la Hacienda pública conforman lo que se designa como estructura organizacional del Estado. Su caracterización es decisiva para analizar el papel del Estado en la reproducción de un régimen de acumulación. Las “grandes crisis” –o crisis de régimen de acumulación– determinan los cambios fundamentales en la estructura organizacional del Estado. La independencia del banco central se convirtió en la piedra de toque de la reconfiguración de esta estructura en el capitalismo de hoy. De ahí la principal conclusión de este trabajo: la estructura organizacional asociada con la independencia del banco central opera como correa de transmisión de la dominación financiera en el Estado y en el campo político contemporáneo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.