Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
2 pages
1 file
Intentaremos explicar qué resulta de la posible combinación entre los museos y los intereses culinarios de sus visitantes. Por otro lado, nos enfocaremos en el concepto del turismo patrimonial, una actividad de ocio que podríamos definir como “viajar para experimentar los lugares, objetos y actividades que representan auténticamente las historias y las personas del pasado”. El turismo patrimonial puede incluir recursos culturales, históricos y naturales.
barras en su dimensión de ecosistemas protectores. Todo esto converge con el compromiso de visualizar la importancia de la ciencia antropológica en la contemporaneidad.
Prólogo editorial al dossier de Antípoda, escrito por Mónica L. Espinosa A. y Juana Schlenker
Mallorca Col·lecció 12, 2014
S'identifiquen i es descriuen uns gitons de llautó, amb dues inicials i un número com a única empremta, i s'atribueixen a un bar de Palma, encara actiu avui dia. Aquestes peces s'usaren com a moneda menuda d'emergència durant la guerra del 36 i els anys immediatament posteriors. / Some brass tokens, depicting only two initials and one number, are identified and described, and also attributed to a bar still open nowadays in Palma (Balearic Islands). They were used as emergency small coinage during the Spanish War (1936-1939) and the years that followed.
A distance between adjacent tables complying with the recommendations of the code of good practice catering to the comfort and ergonomics of this kind of local public service, is proposed. It also provides enough privacy between tables and comfortable noise levels for development serene conversations among diners. It is studied using a 3D model both the optimal distribution of tables, such as the location of posible sources of noise common in these areas. This work completes the proposals we made in the past, since we from the simulation will be able to define or propose what should be the guidelines to be followed in the basic design of what we might call a bar / restaurant ideal from the acoustic point of view. Se propone una distancia entre mesas adyacentes que cumpliendo con las recomendaciones del código de buenas prácticas de hostelería, para el confort y ergonomía de este tipo de locales de servicio público, además proporcione suficiente privacidad entre mesas y niveles confortables de ruido para el desarrollo de conversaciones serenas entre comensales. Se estudia con ayuda de un modelo 3D tanto la distribución óptima de mesas, como la ubicación de las posibles fuentes de ruido habituales en estos recintos. Este trabajo completa los planteamientos que hicimos en ocasiones anteriores, puesto que a partir de la simulación seremos capaces de definir o proponer cuáles deben de ser las líneas maestras que hay que seguir en el diseño elemental de lo que podríamos llamar un bar/restaurante ideal desde el punto de vista acústico. Palabras-clave: Ruido en hostelería, Nivel de interferencia verbal, Ergonomía en Restaurantes, Privacidad acústica. A distance between adjacent tables complying with the recommendations of the code of good practice catering to the comfort and ergonomics of this kind of local public service, is proposed. It also provides enough privacy between tables and comfortable noise levels for development serene conversations among diners. It is studied using a 3D model both the optimal distribution of tables, such as the location of posible sources of noise common in these areas. This work completes the proposals we made in the past, since we from the simulation will be able to define or propose what should be the guidelines to be followed in the basic design of what we might call a bar / restaurant ideal from the acoustic point of view.
2011
lo gaStronómiCo en el diSCurSo CrítiCo aCtual danieLa KOLdObsKy En la última década ocupan cada vez más espacio en los medios gráficos y audiovisuales los discursos acerca del beber y del comer, inmersos muchos de ellos en un conjunto temático vinculado al ocio y la socialidad. En su vida mediática, la alimentación es tematizada en tipos discursivos tan diversos como el didáctico (en las recetas y programas televisivos de cocina, por ejemplo), el publicitario (que recomienda productos, entre otros casos) o el científico-médico (que aborda la alimentación en términos de su impacto nutricional y su influencia sobre la salud), pero aquí se analizará su funcionamiento en otra especificidad. Las críticas gastronómicas y de vinos son el objeto de este estudio: una temática, la de la alimentación y otra genérica, la de la crítica-que ocupa extendidos espacios en los medios y no sólo se dedica a las artes canónicas y a los espectáculos sino a otras prácticas sociales de la actualidad, como la de "comer afuera". Las denominadas críticas gastronómicas-metadiscursos contemporáneos acerca del beber y del comer-aparecen en forma de subsecciones en las revistas argentinas de interés general. 1 A diferencia de otros espacios discursivos en los que se aborda la alimentación, en las críticas gastronómicas, la comida y la bebida son tematizadas fundamentalmente como fuentes de placer o displacer, por lo tanto, en relación con ellas se postulan juicios de gusto. El primer punto del análisis será definir las operaciones por las que la bebida y los alimentos son construidos como objeto o manifestación estética por la crítica, en las que una voz experta expone un juicio de gusto.
2015
Este trabajo caracteriza y analiza el empleo de la mirada de las trabajadoras (llamadas “cafeteras”) de los cafe con piernas de Santiago de Chile, especificamente en uno de los locales dispuestos en el centro de la capital. Para poder realizar la lectura de esta mirada especificamente se realizara una revision teorica de los conceptos: mirada, actos performativos y pornotopia; para luego compararlos con los datos recogidos en las visitas realizadas. Tras el analisis, se da cuenta que las trabajadoras utilizan la mirada como herramienta para acercarse a los clientes y vender sus representaciones sexuales, y es esto uno de los factores principales que permite entender el cafe con piernas como un lugar de excepcion sexual, donde se teatralizan las caracteristicas de las relaciones entre sexos (heternormativa) de nuestro pais. ABSTRACT This paper characterizes and analyzes the use of the gaze of the female employees of the “cafe con piernas” of Santiago city, specifically in one of thes...
En este trabajo se entrevistó a 6.009 jóvenes que practican botellón (14-25 años) en tres ciudades de la Comunidad Valenciana, realizando un muestreo estratifi cado de centros de Secundaria, Bachiller, CF y Universidad. Se efectuó un análisis de conglomerados en dos fases con cada muestra con dos objetivos: identifi car tipologías de consumidores de alcohol en el botellón y realizar una validación cruzada de la solución obtenida. Las variables consideradas en los análisis fueron: sexo, grupo de edad (universitarios: U; estudiantes Secundaria: ES), realización o no de episodios intensivos de consumo, años practicando botellón y gramos de alcohol ingeridos. Los resultados muestran evidencia de validez de la estructura obtenida para los jóvenes que realizan episodios intensivos de consumo de alcohol, ya que aparece una estructura de cuatro grupos en las tres muestras (varones U, varones ES, mujeres U, mujeres ES), siendo siempre los varones quienes más consumen. Además, los ES consumen iguales cantidades de hol que los U, aunque llevan menos años consumiendo. Por su parte, entre los jóvenes que no realizan episodios intensivos de consumo de alcohol se observa cierta variabilidad en la estructura, siendo manifi esta la tendencia de las mujeres a igualar su consumo con el de los varones. Different typologies of alcohol consumers in the practice of «botellon» in three Spanish cities. In this work, 6,009 youngsters (14-25 years old) who practice the «botellon» were interviewed in three cities of the Valencian Community. After a stratifi ed sampling among college and noncollege students, a two-step cluster analysis was carried out for each sample with two aims: to identify different types of alcohol consumers in the practice of the «botellon» and to carry out a crossed validation of the results obtained. The variables included in the analysis were the following: gender, age group (university students: U; adolescent students: ES), performance of intensive episodes of consumption (yes/no), number of years practicing the «botellon» and grams of alcohol ingested. The results show the validity of the structure obtained for youngsters, revealing intensive episodes of alcohol consumption, as a four-group structure appeared in all three samples (male U, male ES, female U, female ES), in which men were always at the top of alcohol ingestion. Furthermore, ES consumed the same amount of alcohol as U, even though they had been consuming for less time. However, the youngsters who did not report intensive episodes of alcohol consumption showed some structure variability, with a tendency among women to match men's levels of alcohol consumption.
Antipoda Revista De Antropologia Y Arqueologia, 2009
Esta investigación procura explicar cómo se representa el imaginario social uruguayo en los medios de comunicación. Para ello se analizaron programas pertenecientes al género híbrido entre talent show y reality show de tipo gastronómico. Los seleccionados para integrar el corpus de dicho estudio son: Masterchef Argentina (2015), La Comanda (2013) y Masterchef Uruguay (2017). El motivo por el cual se seleccionó un programa extranjero es para realizar una comparación y poder notar las diferencias que se presentan en el imaginario de cada región. Por esta razón la metodología empleada es un análisis de tipo cualitativo y comparativo. Dicha pesquisa explicitará las características de los programas seleccionados. Por otro lado, se intentará observar la importancia del Estado uruguayo representada en los medios, idea relacionada con el concepto sociopolítico de mesocracia (Real de Azúa). La relevancia del Estado en los medios de comunicación se discutirá, a partir de la comparación entre La Comanda, (formato televisivo con características paraestatales) y Masterchef (formato con características glocales). Por último, se buscará explicar la expresión que adopta la identidad de los integrantes de cada programa, ya que en el accionar de los sujetos, se puede observar la idealización social, la cual tiende a ir en sintonía con el imaginario social de cada territorio. Desde esta perspectiva, es importante observar el funcionamiento mediático de un formato televisivo 'glocal', que resulta de la mezcla de una receta internacional y de su adaptación a diversos contextos nacionales/locales.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Actas del simposio Modernos a pesar de todo. Historia del diseño en españa: teorías, métodos y retos. Published by Fundación Historia del Diseño, 2016
Language design : journal of theoretical and experimental linguistics, 2018
Gazeta De Antropologia, 2002
Enotradelengua: Géneros y tipos textuales en el sector del vino, 2022
Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas, 2013
593 Digital Publisher CEIT
Lenguajes especializados y Traducción. Vitivinicultura, 2015