Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
La Serie de Conocimiento sobre el Caribe es una serie ocasional que presenta los conocimientos del Banco Mundial en un formato accesible. Su objetivo es contribuir a que se comparta el conocimiento en la región y fomentar el diálogo de política sobre temas relevantes para el Caribe. Esta nota fue preparada para apoyar el diálogo participativo sobre política en el contexto del Foro para el Crecimiento del Caribe (FCC). El FCC es una Iniciativa patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC), en colaboración con la Agencia del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (UK AID) y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), cuyo objetivo es facilitar un diálogo entre múltiples participantes interesados para identificar soluciones prácticas ante el desafío relacionado con el crecimiento en el Caribe. Para obtener más información sobre la metodología FCC y los avances en cada país del Caribe, sírvase visitar Exención de Responsabilidad: Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no reflejan necesariamente la opinión del Banco Mundial, de su Directorio Ejecutivo ni de los Gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación de tales fronteras. Diseño y concepto por Room Grupo Creativo | www.room.com.do Portada: iStockPhoto
2010
Las "Notas técnicas" abarcan una amplia gama de prácticas óptimas, evaluaciones de proyectos, lecciones aprendidas, estudios de caso, notas metodológicas y otros documentos de carácter técnico, que no son documentos oficiales del Banco. La información y las opiniones que se presentan en estas publicaciones son exclusivamente de los autores y no expresan ni implican el aval del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representan. Especiales agradecimientos se expresan a los siguientes colegas que contribuyeron con valiosos comentarios y revisiones críticas:
FINES ACADEMICOS
ID=43065 2013 F-09.07 OMC Centro de Comercio Internacional (ITC) Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC: Una guía de negocios para los países en desarrollo Ginebra: ITC, 2013. xi, 34 páginas (Documento técnico) Doc. Nº BTP-13-239.S
Revista Integración y Cooperación Internacional, 2020
La Argentina ha mostrado un comportamiento fluctuante en el comercio mundial en las últimas décadas, con una participación que ha oscilado entre el decrecimiento y el estancamiento. Muchos son los factores que contribuyeron a dicho desempeño, entre ellos las deficiencias en logística, tanto aquellas vinculadas a políticas públicas, tales como infraestructura o funcionamiento de las agencias gubernamentales de intervención, como también las del ámbito privado, como servicios logísticos disponibles para exportadores. El desempeño logístico de Argentina en el período 2017-2018 no muestra mejoras con respecto al período anterior, por lo que las acciones de políticas públicas deben enfocarse tanto hacia el desarrollo de aquellos componentes que están bajo regulación del Estado, como hacia el impulso de los actores involucrados, con la finalidad de lograr un desempeño que se convierta en un verdadero aliado de los exportadores.
2017
Programa Oficial de Doutoramento en Dereito. 5010V01[Resumen]La reducción de las tradicionales barreras al comercio y el establecimiento de cadenas globales de valor requiere de nuevas reglas internacionales que permitan la libre circulación de bienes, servicios, inversiones y conocimientos en las cadenas de suministro actuales. La logística es un factor determinante en el correcto funcionamiento de las cadenas globales de valor. Estudiar la forma en que los Estados van adoptando a la logística en sus políticas públicas se ha vuelto un imperativo. En los planes nacionales logísticos, se presentan dos perspectivas, la “dura”, relacionada con la infraestructura y la “blanda”, vinculada a los temas regulatorios. Con referencia al Perú, al existir una enorme brecha de infraestructura, se postula impulsar el desarrollo de los proveedores de servicios logísticos para estimular la implementación de toda la política nacional logística. La promoción de los proveedores logísticos nacionales n...
ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL COSTO-BENEFICIO AL SECTOR EXTERNO ECUATORIANO (EXPORTADORES E IMPORTADORES), POR LA EFICIENCIA OPERATIVA DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS DEL ECUADOR (SENAE)
2014
por su colaboración en este trabajo y en particular a José Albrieu, Oscar Medina Mora y David Suárez, consultores de la División por sus valiosas contribuciones. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.
Aduana News, 2021
El Estudio de Tiempos de Libramiento o Time Release Study (TRS) en inglés, es un valioso instrumento elaborado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para medir el tiempo “real” requerido para la liberación y/o despacho de mercaderías, desde el momento del arribo de la carga a territorio aduanero hasta su libramiento. Tiene como objetivos principales: (i) la identificación de cuellos de botella u obstrucciones que afecten el fluido despacho de mercaderías; (ii) la evaluación de la implementación de nuevos procedimientos y (iii) la generación de una estimación de la posición comparativa del país en relación con sus pares. En el presente artículo se analiza el alcance conceptual, los objetivos específicos del instrumento, el origen y desarrollo, los desarrollos alternativos existentes y un análisis comparativo de ellos, para finalizar con ejemplos regionales de aplicación. El artículo fue publicado en el Portal Especializado en Comercio Exterior Aduanas News: https://aduananews.com/el-estudio-de-tiempos-de-libramiento-una-valiosa-herramienta-para-cronometrar-el-flujo-del-comercio-exterior-nacional/
Es un estudio elaborado por el Departamento de Estudios Legales de FUSADES que reúne distintos análisis de leyes y políticas públicas para mejorar aspectos específicos relacionados con el clima de negocios. El documento fue elaborado junto con el resto del equipo del Área Comercial e Internacional, y desde la perspectiva legal e institucional, se analizan los principales elementos que inciden en el clima de inversión en El Salvador, y se proponen acciones prácticas y sistémicas en cada ámbito abordado, que serán valiosos insumos para estrategias nacionales, tales como el Plan de Gobierno 2014-2019, el Asocio para el Crecimiento, el convenio Fomilenio II y el Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte.
Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2021
This work seeks to describe the reaction of the customs authorities in Chile and Peru in the context of the health crisis, distinguishing the trade facilitation measures that they implemented during 2020. An exploratory investigation is carried out. This describes the reaction of both customs authorities by reviewing the resolutions issued by the SNA, in Chile, and by SUNAT, in Peru. The revised period covers the arrival of the disease in each country until the last day of 2020. In Peru, most of the trade facilitation measures implemented are structural and were designed before the appearance of the disease. In Chile, the measures are not structural, but were originated during the pandemic. In both cases, the intensive implementation of information technologies is central. This opens the possibility of consolidating its use when the health emergency is over.
2014
CAPÍTULO II: REVISIÓN DE LITERATURA-MARCO TEÓRICO 2.1. Definición de facilitación de comercio 2.2. Facilitación de comercio y su impacto en los flujos comerciales 2.3. Predictibilidad 2.4. Simplificación 2.5. Acciones de facilitación del comercio en el Foro APEC CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Índices de facilitación de comercio-IFC 3.2. Construcción de los IFC en exportaciones e importaciones 3.3. Análisis factorial de componentes principales 3.4. Modelo gravitacional 3.4.1. Modelo gravitacional de comercio 3.4.2. Planteamiento de la ecuación gravitacional y selección de variables CAPÍTULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS 4.1. Resultado de las estimaciones 4.1.1. Primer método: análisis sin efectos fijos 4.1.2. Segundo método: análisis con efectos fijos 4.2. Análisis de la regresión gravitacional. Caso del Perú 4.3. Limitaciones del modelo CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI: BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Indicadores empleados en la construcción de los (IFCX) e (IFCM) Cuadro 2: Ponderadores resultado del análisis factorial de componentes principales Cuadro 3: Índice de facilitación de comercio en exportaciones (IFCX) Cuadro 4: Índice de facilitación de comercio en importaciones (IFCM) Cuadro 5: Variables explicativas del modelo gravitacional Cuadro 6: Resultados sin análisis de efectos fijos Cuadro 7: Resultados con el análisis de efectos fijos
2019
La investigación se enfoca en el análisis de la utilización del régimen 51 Exportación Temporal para Perfeccionamiento Pasivo, que consiste en la exportación de maquinaria, equipos y motores como es el caso de las empresas de aviación, industriales, etc,ya que este régimen permite que las mercancías sean exportadas al territorio extranjero y puedan tener una reparación, transformación o modificación hasta que se haya realizado el respectivo mantenimiento o reparación del motor o maquinaria, cumpliendo con el plazo especificado en la ley de facilitación aduanera. El presente análisis conlleva a un periodo determinado de tiempo entre el año 2016 al 2018, para ellos utilizaremos una metodología bibliográfica basada en información depositada en libros, artículos o ensayos de revistas y periódicos, o archivos, tales como cartas, oficios, expedientes, circulares, además el presente proyecto aportara a solucionar errores al momento de realizar esta exportación que alteran el trámite mencionado, informara los exportadores sobre las restricciones, condiciones del uso, y beneficios en la utilización del régimen 51 Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
2019
ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
2018
The effect of relationships (dimensions or constructs) of the best practices of modern customs on customs functions were studied for Manzanillo Customs Office, in Colima, Mexico. The study included both customs as an administrative entity and as a public service. Partial results revealed that customs is not constrained to tax collection at the border, but also performs governmental tasks linked to border crossings, like facilitation and control of trade, and fiscalization. Hence, the update of the essential customs functions had significant effects on best practices. One of the methods used was structural equation models. This paper will contribute to improved customs management once the best Mexican customs practices are properly positioned, and when the most effective dimensions are determined, for a more optimum, efficient, transparent and competitive work. In that direction, new recommendations and propositions may be considered to achieve greater efficiency. Accordingly, the ou...
2012
En la labor de apoyo para el mejoramiento de la logistica de mercancias y la facilitacion del comercio, se ha detectado la necesidad de un mayor desarrollo conceptual, especialmente en lo referente a los denominados corredores logisticos internacionales, asi como tambien de metodologias que permitan, de una forma sencilla, aportar datos al dialogo de politica a nivel nacional y regional. Este documento intenta abordar esta necesidad y aportar una guia para el futuro desarrollo analitico de los de los corredores logisticos internacionales en el ambito de la integracion y el comercio.
CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, 2020
En los años recientes, las naciones han reconocido, quizás con mayor fuerza que antes, la importancia del comercio mundial para el logro del crecimiento económico sustentable. Por ello, este artículo está referido a la trascendencia de la logística como un sector de apoyo al desarrollo exportador de los países y por ende, al crecimiento económico sustentable. En contraste con la visión tradicional de los negocios, donde el foco estaba puesto en la producción, en el mundo actual las empresas que operan globalmente ven a la logística como una poderosa herramienta generadora de ventajas estratégicas y competitivas que posibilita la integración a las cadenas de valor globales. Por tanto en este trabajo se realizará un recorrido por los principales componentes que miden el desempeño logístico de un país, para posteriormente mostrar cómo se encuentran dichos componentes en América Latina y en Argentina en particular. Estos datos sobre el desempeño permitirán visualizar la brecha existente...
ALC enfrenta el contexto económico internacional más desfavorable desde 2009. La profundización de la especialización en recursos naturales durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas dificultan salir de la compleja coyuntura actual. Si bien este proceso podría verse favorecido por las depreciaciones nominales de las monedas de varios de países de la región en los últimos meses, las limitaciones de la canasta exportadora ponen límites a ese efecto. En este marco, es urgente profundizar la integración económica regional, porque avanzar hacia un espacio integrado y con reglas comunes es indispensable para promover los encadenamientos productivos, aumentar la resiliencia del comercio intrarregional y favorecer la diversificación productiva y exportadora. Pese a la disminución de los espacios fiscales, es imperativo fortalecer el diseño y la implementación de políticas industriales y tecnológicas para la diversificación y el aumento de la productividad, pues son el único mecanismo que permite dinamizar el crecimiento de largo plazo, condición imprescindible para generar empleos y reducir la desigualdad.
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.