Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
17 pages
1 file
Resumen -El mundo cambia todos los días y con él sus interacciones, sus necesidades y las formas en que convivimos. En la actualidad, los índices crecientes de delincuencia, de violencia y de personas desaparecidas en el mundo demandan la intervención no sólo de las instituciones judiciales sino de toda la sociedad. La academia cuenta con los recursos intelectuales y prácticos para generar estrategias que contribuyan a la construcción de sociedades más justas y armoniosas. La Arqueología es una disciplina especializada en la lectura de contextos y el análisis de cultura material que ha contribuido a la reconstrucción de la memoria social de muchos países fortaleciendo vínculos de identidad, valiéndose de esta experticia y respondiendo a la demanda de profesionistas capacitados en la intervención, registro e interpretación de contextos forenses en donde se busca romper la armonía y memoria social, es necesario crear un plan de acción para poder buscar vías para disminuir el impacto de la ruptura. Un laboratorio de investigación, experimentación y entrenamiento en ciencias forenses puede contribuir a la formación de profesionales con una visión crítica y diversificada que expanda las posibilidades de información que un contexto les ofrece y de las estrategias que pueden emplearse para destacar los detalles que lo conforman. Este espacio puede ser no sólo de formación para las nuevas generaciones de arqueólogos o peritos forenses, sino para la capacitación de los que ya se encuentran en función, para tener fuentes de consulta con datos verificables y certeros sobre los procesos que se dan en torno a diferentes escenas y que con base a esto se puedan cotejar o comparar registros para esclarecer algunos detalles sobre procesos penales aún abiertos y sin aparente solución. Es a través de la experimentación que se aprende y es también por medio de ésta que se perfecciona y especializa en alguna habilidad, si bien con las muestras derivadas de proceso penales no se puede experimentar por las implicaciones legales, se propone que en el Laboratorio de Investigación, Experimentación y Entrenamiento en Ciencias Forenses se puedan recrear situaciones específicas para registrar y validar sus procesos para de esta forma construir argumentos sólidos sobre un hecho.
Educación Química
Ciencia forense; Enseñanza en contexto; Aprendizaje basado en problemas; Ciencia, Tecnología y Sociedad Resumen La formación de profesionales con un perfil interdisciplinario como el del científico forense es un reto educativo que implica repensar los principios didácticos de disciplinas científicas con una identidad más claramente definida, como es el caso de la química. La construcción de un modelo de enseñanza ad hoc que incluya estrategias didácticas diseñadas para el contexto forense es, pues, tarea indispensable. En este trabajo se describe el diseño, la puesta en práctica y los resultados del Taller interdisciplinario para la resolución de casos forenses, una estrategia de enseñanza basada en la resolución de problemas que busca contribuir a la formación de científicos forenses y que, además, es botón de muestra del potencial que el tema forense tiene como un contexto propicio para la enseñanza de las ciencias.
Homosexualidad humana: Una revisión sobre las diferencias a nivel físico, cerebral y conductual y de los procesos de homosexualización, 2015
Trabajo de final de máster donde hablo de las teorías que se manejan actualmente sobre las causas biológicas de la homosexualidad en humanos y en algunos otras especies. Propongo una descripción sobre características especiales que diferencian al grupo de población homosexual del heterosexual en diferentes ámbitos, como en medidas óseas, comportamientos y neuroanatomía.
EDUTEC, 2017
RESUMEN Este estudio es un aporte a la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar la contribución a la formación investigativa de los estudiantes semilleristas de un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps. Los resultados alcanzados en cuanto a la potencialidad, indican que existe una escasa posibilidad educativa en el grupo analizado, medida como funcionalidad para realizar investigación. El entorno móvil aplicado mostró un mejoramiento en la interacción llegando a un nivel de pares-tutores. Así mismo se trazaron los componentes de la estrategia pedagógica-didáctica pertinente con la formación de investigadores noveles. ABSTRACT This study implemented a personalized learning environment in mobile contexts, constituting a contribution in the research training at the undergraduate level. The method is qualitative research of educative-action approach. The general purpose aims to show how a mobile learning
Esta sección pretende presentar un resumen razonablemente extenso de los resultados obtenidos en estudios relacionados con algún aspecto de la entomología defendidos recientemente en forma de Tesis académicas. Con ello se intenta potenciar la difusión de dichos resultados (al menos de un resumen), posibilitando la consulta por otros especialistas o interesados en el tema y evitando, al menos en algunos casos, que 'se pierdan' para la mayor parte del colectivo. Bol. S.E.A., nº 28 (2001) : 133-140. ARTRÓPODOS PRESENTES EN CARROÑA DE CERDOS EN LA COMARCA DE LA LITERA (HUESCA) Manuel Castillo-Miralbés c/ Albalate nº 13; 22510 Binaced (Huesca) Introducción La entomología forense combina los conocimientos de entomolo-gía con las ciencias médicas legales y forenses, con el fin de esclarecer algunas de las incógnitas que generalmente rodean a los cadáveres que se encuentran en condiciones no naturales (Keh, 1985; Smith, 1986; Magaña & Hernandez, 2000; Magaña, 2001). Nuestra tesis doctoral (Castillo Miralbes, 2000, no publica-da) versó sobre el 'Estudio de la entomofauna asociada a los cadáveres en la región altoaragonesa'. En ella se planteó como objetivo principal el conocimiento del proceso de descomposición en cadáveres de vertebrados en dos condiciones ambientales distintas (exposición directa al sol y situación de sombra), estudiando la sucesión de artrópodos, es decir, la entomofauna asociada activamente a la carroña. Las especies recolectadas se pueden clasificar por su biología en: necrófagas, si se alimentan directamente del cadáver, necrófilas: si son depredadoras, alimentándose o parasitando a los otros artrópodos que acuden a ese medio, saprófagas: si utilizan indistintamente a la materia orgánica en descomposición para alimentarse y oportunistas o accidentales si se han recolectado debido al azar, pues tan solo buscan refugio o descanso en ese medio. Como metas parciales del estudio se plantearon: (1) conocer los desarrollos larvarios y sus competencias ínterespecíficas e intraespecíficas en el hábitat; (2) estudiar el comportamiento biológico, las conductas sobre el recurso, de sus principales consumidores, las larvas de dípteros. (3) Establecer una compara-ción entre las temperaturas disponibles para la zona y las tomadas en las estaciones locales (sol y sombra), así como de ambas con las temperaturas de la masa larvaria que se alimenta en los restos cadavéricos, buscando relaciones y dependencias entre los artrópodos presentes en cada momento y el proceso de descompo-sición en general con respecto a las condiciones atmosféricas. (4) Determinar los tiempos de data de la muerte en base a un criterio controlable, que en este caso consistió en la captura de la primera larva en su estadio tercero (L III) y con un tamaño adecuado para la pupación y desarrollo del imago. (5) Con los resultados obtenidos, se estudió la velocidad de descomposición desarrollada en cada cadáver. (6) Y por último, con los artrópodos capturados e identificados se estableció una clasificación biológica depen-diendo de las funciones que en este ecosistema realizan y teniendo en cuenta su frecuencia de aparición. En el presente artículo se pretende mostrar: 1. Los antecentes más significativos sobre estudios empíri-cos de entomofauna cadavérica. 2. Previo comentario de los materiales y métodos utilizados, un resumen o avance de los resultados generales del estudio. 3. El listado de las especies capturadas durante el estudio. Antecedentes Desde los años cincuenta se vienen realizando en todo el mundo trabajos con el fin de conocer la entomofauna cadavérica, utilizan-do diferentes cebos y exponiendo los cadáveres a diferentes ambientes. Los trabajos incluyen desde aquellos que se han ocupado de la recolección, identificación y estudio de todo tipo de artrópodos (incluidos los presentes en el medio y, en principio, ajenos al cadáver), hasta aquellos centrados en los artrópodos protagonistas. Algunos de estos estudios y sus resultados se comentan a continuación. En Oxford (Gran Bretaña) Chapman & Sankey (1955) estudiaron la fauna invertebrada en cadáveres de conejos expues-tos en tres diferentes ambientes, en lugar seco y oscuro, con luz y a cielo abierto, e identificaron 41 taxones diferentes En Tennessee (Estados Unidos), Reed (1958) utilizó 43 cadáveres de perros que fue colocando sucesivamente, en diferen-tes ambientes, en bosque y pastos, estudiando la sucesión de insectos y sus relaciones, completando una lista de artrópodos y estableciendo una cadena trófica interdependiente. Identificó 240 especies de dos clases, siete órdenes, 50 familias y 140 géneros. En el trabajo de Payne (1965), también en Estados Unidos, se contrastaron las diferencias en el proceso de descomposición entre los cadáveres de lechones expuestos a la acción de artrópo
Libro de Actas IN-RED 2016 - II Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia en Red, 2016
El Proyecto de Innovación Docente “Clínica legal: Investigación y práctica forense” se ha dirigido a la creación de un Laboratorio de Policía Científica en la UJI en el que los alumnos pueden realizar prácticas de identificación personal, identificación lofoscópica, documentoscopia, fotografía y vídeo policial, o identificación de huellas de pisadas, entre otras, espacio dotado de materiales inventariables y fungibles necesarios para llevar a cabo dichas prácticas.
Legal and Forensic Medicine, 2013
En una región geográfica, en donde la violencia tiene características endémicas, las actividades médico forenses han mejorado notablemente con la creación de instituciones oficiales de servicios periciales que se han establecido de acuerdo a estándares internacionales para brindar respuestas a las crecientes exigencias de la administración de la justicia de cada país. En casi todos los países centroamericanos; con graves problemas sociales, políticos y económicos, el desarrollo institucional forense está limitado por la falta de apoyo oficial, reflejada en la insuficiente asignación estatal de los recursos presupuestarios necesarios para el crecimiento institucional, la formación profesional específica forense y la adquisición y aplicación de modernas tecnologías. En este artículo se describen algunos aspectos de la práctica institucional de la Medicina Legal y Forense en Centroamérica y Panamá: su desarrollo histórico, organización administrativa y práctica pericial; considerando las afinidades y diferencias de cada país. Palabras clave: Medicina Legal y Forense. Centroamérica y Panamá. Organización y práctica institucional forense. Limitaciones. Servicios médico-forenses.
2017
It presents an experience on the development of teaching research competences, within the framework of a collaborative, interdisciplinary and interinstitutional inquiry-building process. It sought to systematize the experience of training in investigative teaching competencies and to characterize the elements that generate investigative commitments integrated with reflective and situated educational practice. It was based on a model of development and evaluation of academic competences and the methodology of Systematization of Educational Experiences. It was a qualitative research, which recovered the voice of the actors and came to construct meanings that guide the formation in research from the action reflective and critical teachers.Presenta una experiencia sobre el desarrollo de competencias investigativas docentes, en el marco de un proceso de indagaciónconstrucción colaborativa, interdisciplinaria e interinstitucional. Buscó sistematizar la experiencia de formación en competen...
Revista médica de Chile, 2005
Lawyers need some medical knowledge and physicians must know about forensics. To explore training and research programs in forensic medicine in Chilean universities. Deans of all Medicine Faculties in Chile were contacted by e-mail and invited to answer a questionnaire containing 21 questions. A survey of Chilean publications on forensic medicine was performed in Medline, Lilacs and SciELO databases. Fourteen deans answered the questionnaire. In all the responding faculties, forensic medicine is an obligatory course, generally during the fifth year and mostly combining theory with practice. In seven faculties, forensic medicine concepts are included in other courses. Forensics is taught in only two of 10 dental schools, two of 17 nursing schools, one of nine midwives schools and one of nine medical technology schools. It is not taught in phonoaudiology, kinesiology and nutrition schools. There are 74 physicians that teach the specialty but only 10 are certified by the National Board...
Revista de Administración Pública, 2004
En el presente trabajo se analizan los problemas específicos planteados por las regulaciones jurídicas experimentales, que a veces se establecen a fin de obtener conocimientos sobre sus efectos que permitan asegurar el máximo acierto de la regulación que, una vez concluido el experimento, se establezca con vocación de permanencia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Volumen de las XXIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, 2013
Gaceta médica de México