Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
437 pages
1 file
Regla de la suma:
Muestreo Probabilístico: C onsi ste e n el e gi r una m ue stra de un a pobl aci ó n al aza r.
Este es primer folleto de estadística aplicada a las licenciaturas: Administración, Contaduría e Informática Administrativa que se ofrecen de la Universidad de Sonora. Los temas presentados aquí son congruentes con el programa vigente de la materia de Estadística I del área económico-administrativo. Este fascículo corresponde al primer tema del programa que titulado Introducción, en él, el alumno identificará la importancia de la estadística en su contexto profesional.(Ver sección 1), conocerá e identificará las etapas de un estudio estadístico (ver sección 2), conocerá los conceptos básicos que se usan en la realización de un estudio estadístico (ver sección 3) y aprenderá a distinguir el uso de la estadística descriptiva, estadística inferencial y la estadística bayesiana mediante la presentación de problemas prácticos aplicados a su área profesional (ver sección 4). Además, se informará, de estudios ya realizados, del buen uso que se le puede dar a la estadística y de los beneficios que se pueden lograr si se utiliza adecuadamente, y de los problemas que puede generar si se hace un mal uso de la misma (ver la sección 5). Por último, distinguirá la diferencia entre un censo y una muestra y conocerá los diferentes tipos de muestreo y las principales características de cada de ellos (ver la sección 6). Nuestro propósito al elaborar este primer folleto es dotar al alumno de la información necesaria y suficiente, apegada al programa vigente, a fin de que el estudiante cubra con los conocimientos estadísticos necesarios para llevar a cabo el análisis de información estadística que ofrezcan periódicos, revistas, documentos de Internet, etc. y tome decisiones por sí mismo de la veracidad o falsedad de tal información. Este trabajo se sitúa en el marco de un esfuerzo colectivo realizado por el Departamento de Matemáticas por dotar al alumno del material didáctico necesario para que éste optimice su proceso de enseñanza/aprendizaje/formación de las matemáticas.
Estadística: Definición: Disciplina que tiene por objeto la recopilación, sistematización, análisis e inferencias de los datos necesarios para tomar decisiones con cierta probabilidad de riesgo.
Estadística, según el diccionario, es la ciencia que tiene por objeto la realización de censos de población, riqueza, etc, de un pueblo o país, y el estudio y comparación de esos censo. ¿Es que a la estadística le interesa solamente el número de casamientos, o de personas, o nacimientos o de muertes? No.
La estadística descriptiva es un procedimiento estadístico en el cual podemos recolectar, organizar, resumir, analizar y presentar datos relativos a un conjunto de observaciones y que nos permiten extraer conclusiones válidas y efectuar decisiones basadas en dichos análisis. Los pasos en el diseño de tratamiento de datos consideran: La definición de objetivos y población de estudio, búsqueda de la información disponible (listado de condiciones y medios), elaboración de instrumentos de medición, definir las variables y el diseño de muestreo, recolección de los datos, procesamiento estadístico de los datos: tablas, gráficos, medidas estadísticas, e interpretación de los resultados y redacción del informe del estudio. El objetivo de la estadística descriptiva en una variable es analizar y sintetizar la información contenida en los datos estadísticos mediante:
La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos. Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.