Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, IV Congreso Chileno de Antropología
El nuevo lugar que ocupan los grupos organizados en las relaciones internacionales constituye un desenvolvimiento reciente que merece un estudio sistemático.
Disertaciones, 2018
La pregunta ¿dónde queda el hogar? es difícil, especialmente para los migrantes, quienes viven en un lugar diferente a su lugar de origen. Es particularmente difícil para aquellos que no tienen documentos y por lo tanto no tienen ni reconocimiento legal ni derechos, y están en constante riesgo de ser detenidos y deportados. A través de fotografía participativa y entrevistas, proceso que se ha llamado fotohistorias, se exploran experiencias humanas relacionadas con la migración en ee.uu., y en la frontera entre este y México. El artículo trata sobre las nociones contrapuestas relacionadas con el hogar y el sentido de pertenencia que surgieron en las experiencias compartidas por migrantes en estos dos contextos. Los migrantes evidenciaron diferentes nociones de “hogar” así como de “pertenencia”, que reflejan los diferentes grados de transitoriedad e impermanencia en su cotidianidad.
Cuadernos De Psiquiatria Y Psicoterapia Del Nino Y Del Adolescente, 2005
Resumen: En el presente trabajo intentamos mostrar algunas de las conclusiones a las que hemos arribado en el estudio del proceso psicoterapéutico en los tratamientos gupales, tanto con niños como con adultos y adolescentes. Para la intervención grupal sobre la que estamos investigando, hemos creado diseños diagnósticos y terapéuticos específicos para cada población, los que reseñaremos en esta presentación en forma abreviada. La modalidad de trabajo y el análisis del material clínico se delineó partiendo de considerar que en todos los grupos psicoterapéuticos el desarrollo transferencial, la interpretación del proceso terapéutico y la manera de coordinar e intervenir tanto del o los terapeutas como del observador, se ven transversalizadas por diversas situaciones que no pueden ser ignoradas en el análisis, tales como: las características de la institución, modalidades de relación en el interior del equipo de trabajo, posibilidades emocionales de los terapeutas y formación teórica. El análisis se refiere a tres tipos de grupos, dos de ellos que funcionaron como grupos paralelos, uno de niños y el otro de sus padres, y un grupo de adolescentes estudiantes universitarios.
REVISTA EQUINOCCIO, 2021
The present work points out how since the dawn of psychoanalysis there has been an articulation between psychoanalytic positioning, the importance of the analyst's personal analysis, the frame and the institutionalization process. Reflections on the frame have usually been linked to its problematization, either in relation to non-neurotic suffering, or to the expansion of the fields of approach of psychoanalysis and the incidence of historical and social changes. A metapsychological journey is made about the different conceptions of framing. Also, the notion of the internal frame is questioned and an interlocution is established between the concept of the Other-self-other and the contributions of José Bleger,
Interamerican Journal of Psychology, 2010
Resumen es: El presente trabajo examina el impacto del esencialismo en la percepcion de miembros desviados. El esencialismo consiste en creer en la existencia de una...
Pertenencia a Grupos Coercitivos Como Adicción Social, 2023
En el presente trabajo se hace un recorrido por la literatura relacionada con las dinámicas de los grupos coercitivos y la vinculación que guardan con las adicciones comportamentales. La creciente des-individuación de los últimos años durante esta era digital está facilitando la proliferación de nuevos movimientos religiosos, que aspiran a llenar el vacío espiritual y a satisfacer la necesidad de pertenencia presente en todos nosotros. En momentos donde la identidad individual se tambalea, emergen las sectas destructivas brindándonos soluciones rápidas y atractivas de todo tipo, y ofreciendo su propia identidad grupal como sustitución de la personal, convirtiéndose así en un objeto de dependencia para el sujeto captado
psicología desde el …, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Aperturas psicoanalíticas, 2020
2020
En los servicios de salud mental de nuestro pais se da un escaso desarrollo de la psicoterapia en general, y de la psicoterapia de grupo, en particular. Estas carencias generan la necesidad de mejorar la formacion en psicoterapia de grupo de nuestros psiquiatras y psicologos, que ha de ser realizada siempre con metodologias grupales. La psicoterapia de grupo es el instrumento terapeutico que posibilita elaborar el sufrimiento de la poblacion que atendemos, ademas de producir cambios subjetivos. Por ello, ha de ser la estrategia de eleccion en las psicopatologias leves y moderadas, y en las graves, combinada con psicoterapia, ya que, ademas, es la unica estrategia terapeutica capaz de resolver el alto numero de personas que acuden a las consultas de la red de salud mental. Finalmente, senalamos cuales han de ser los pilares de la formacion y, para resolver las carencias en la formacion de nuestros profesionales, proponemos un programa de formacion en psicoterapia de grupo para los fu...
Europa a un paso. Material didáctico., 2013
El problema de las pandillas transnacionales ha sido estudiado desde la perspectiva de la descripción y el diagnostico, con el fin de orientar el tratamiento del fenómeno. En términos de la respuesta institucional, la orientación ha seguido el camino de la criminalización a través del endurecimiento de penas. Sin embargo, existen formas no reactivas emanadas desde la sociedad civil tanto para tratar el problema como para impulsar orientaciones de prevención. El presente trabajo profundiza una mirada teórica a la respuesta de la sociedad civil promovida por la organización Homies Unidos de El Salvador, orientada al trabajo con jóvenes pandilleros, con características específicas definidas por sus integrantes, denominados ellos mismos como pandilleros no activos en violencia. Se observan los esfuerzos de reestratificación desde el interior de las pandillas para constituirlas en grupos legítimos de organización juvenil. Como una respuesta a la visión criminalizadora, Homies Unidos responde a la reestratificación violenta (tendencia hacia formas de crimen organizado) a través de la autointervención para construir desde la sociedad civil oportunidades al desarrollo social de los jóvenes (mejoramiento de la calidad de vida en términos comunitarios) Homies Unidos opera como un agenciamiento pandillero para encontrar una alternativa de reestratificación de los pandilleros. Los esfuerzos de esta organización van encaminados a consolidar alternativas para la consecución de legitimidad de las pandillas más allá de la violencia, interviniendo en las pandillas desde dentro, desplazando la mirada hacia las posibilidades que estos grupos tienen para convertirse en espacios pacíficos de convivencia y desarrollo para los jóvenes.
SE PRESENTA UN CASO DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL ANTE UNA DEMANDA URGENTE, QUE SE HIZO MEDIANTE LA TÉCNICA DE H.S. FOULKES DE GRUPOS CHICOS Y GRUPOS GRANDES, CON PARTICULAR ÉNFASIS EN ELEJE TRASFERENCIAL GRUPAL Y LA CONTRATRANSFERENCIA DEL EQUIPO DE PSICOANALISTAS IMPLICADOS.
JA, Ed. Lexis-Nexis (2007-1-Facsiculo3), Buenos Aires, enero 2007, 2007
Internaciones psiquiátricas e "Institución Total" "No acepten lo habitual Como cosa natural Pues en tiempos de desorden De confusión organizada De arbitrariedad consciente De humanidad deshumanizada Nada debe parecer natural Nada debe parecer imposible de cambiar." Bertold Brecht. "…María siguió con las otras mujeres por un corredor tenebroso, y al final entró en un dormitorio colectivo donde las guardianas recogieron cobijas y empezaron a repartir las camas. Una mujer distinta, que a María le pareció mas humana y de jerarquía mas alta, recorrió la fila comparando una lista con los nombres que las recién llegadas tenían escritos en un cartón cosido al corpiño, cuando llego frente a María se sorprendió de que no llevara su identificación. -Es que yo sólo vine a hablar por teléfono-le dijo maría…" Gabriel García Márquez. "Sólo vine a hablar por teléfono". "…Y el saber/poder medico va a responder: ¿Adviertes cuan indispensable es mi ciencia, ya que soy capaz de husmear el peligro aun allí donde ninguna razón puede ponerlo en manifiesto? Muéstrame todos los crímenes que te ocupan y seré capaz de demostrarte que, detrás de muchos de ellos, encuentro una ausencia de razón. Vale decir, además, que soy capaz de mostrarte que, en el fondo de cualquier locura, esta la virtualidad de un crimen y, por consiguiente, la justificación de mi propio poder…". Michael Foucault. "Los Anormales".
Revista médica de Chile
Involuntary psychiatric hospital admissions The United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities Article 12 General Commentary, explicitly states that persons with mental illnesses must always have full exercise of their legal rights in all their aspects. Assistants or support persons must not substitute or have undue influence on the decisions of persons with disabilities, including the expression of their consent. However, the number of involuntary psychiatric hospitalizations appears to be increasing globally and in our country. This article reviews the national and international context of involuntary hospitalizations, including the Chilean legislation and administrative rules, the published evidence about patients' outcomes and clinician attitudes. The authors conclude that the conflict in this issue is not limited to the respect for autonomy and the obligation to provide care. We are now experiencing a new way of caring patients. The complex local, social and cultural realities, require a renewed knowledge and documentation of experiences.
Los equipos psicosociales de la administración de justicia desde 1982 asesoran a los jueces en materia de conflictos familiares. El estudio que se preesenta informa cómo se ha elaborado el discurso de este colectivo, y parte de la noción de discurso de Michel Foucault, desde su visión problemática. Luego recoge, a través de entrevistas y grupos de discusión, las opiniones de los trabajadores sociales y psicólogos de Madrid y Barcelona sobre la gestión del discurso. El estudio plantea un supuesto inicial sobre un menor protagonismo de los trabajadores sociales en la creación del relato que corresponde a una práctica común y busca una explicación y una descripción de lo sucedido. El trabajo que se presenta forma parte de una investigación académica básica y exploratoria de tipo cualitativo, basada en el principio fundamen tal de obtener los discursos principales para la resolución de los objetivos planteados como nuevas alternativas técnicas del trabajo psicosocial en los juzgados de familia y las tareas que desarrollarán los equipos psicosociales con las familias. Como conclusiones cabe resaltar que los trabajadores sociales forenses ven el futuro con optimismo, valoran su propia intervención en la ayuda a los jueces y creen que habría que impulsar una actuación profesional más propia. Los psicólogos y trabajadores sociales forenses entienden que hay un problema de falta de discurso psicosocial, por lo que es necesaria una mayor implicación en producir investigación en el área del discurso psicosocial. Aunque al evaluar la aportación de los trabajadores sociales la realidad resulta más pobre.
Psicooncología, 2014
La espiritualidad, es una necesidad fundamental en el cuidado paliativo, sin embargo, la literatura reporta que existen inconsistencias en la definición de los términos "espiritualidad" y "religiosidad", lo que genera confusión en su abordaje con los pacientes. El presente estudio fue exploratorio, con el objetivo de conocer la concepción de espiritualidad y religiosidad que tiene un equipo multidisciplinario en una unidad de cuidados paliativos oncológicos. El estudio fue no experimental, transversal y descriptivo; con 34 profesionales de la salud. Para la obtención del concepto se empleó la técnica de redes semánticas naturales, utilizando dos palabras estímulo: Espiritualidad y Religiosidad. Dentro de los resultados se encontraron semejanzas entre ambas palabras, al ser definidos como: fe, dios, creencia, amor, religión, esperanza, creencias. Sin embargo, se presentan diferencias en el concepto de espiritualidad; definida como paz, alma, tranquilidad, armonía, meditación, bondad, espíritu; y trascendencia; mientras que el concepto de religiosidad; fue definida como iglesia, ritos, fanatismo, espiritualidad, compromiso, oración, reglas, y sacerdote. Concluyendo que los conceptos resultan confusos para el equipo de cuidados paliativos, sin embargo, cuentan con recursos personales para identificar las necesi-Abstract Spirituality is a fundamental need in palliative care; however, the literature reports that there are inconsistencies in the definition of the terms "spirituality" and "religiosity," which creates confusion in how to approach these issues with the patients. The present study was exploratory, with the aim to better understand the concept of spirituality and religiosity that a multidisciplinary team has in an oncology palliative care unit. The study was not experimental, cross-sectional and descriptive, with 34 health professionals. To obtain each concept, the natural semantic networks technique was used; using two stimulus words: spirituality and religiosity. Among the results, similarities between the two concepts were found, being both defined as faith, god, belief, love, religion, hope. However, there are differences that distinguish the concept of spirituality; defined as peace, soul, tranquility, harmony, meditation, kindness, spirit, and transcendence; from the concept of religiosity; defined as church, rituals, bigotry, spirituality, commitment, prayer, rules, and priest. Concluding that the concepts are confusing to the palliative care team, however they have personal resources to identify the spiritual needs although they lack of information and formal training to address this.
2010
Un testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos previamente presenciados, por esta razón a la Psicología del Testimonio también se la conoce como Memoria de los Testigos . Este hecho convierte a la Psicología del Testimonio en una de las más directas aplicaciones de la Psicología Experimental, de cuya mano ha ido desde los inicios de la moderna disciplina. Tanto es así, que la Psicología del Testimonio es uno de los temas incluidos en la gran mayoría de los libros sobre Psicología Experimental publicados durante la primera mitad del siglo XX, por ejemplo el de Braunshausen (1915), el de Vaissière y Palmés (1924) o el de Woodwotth y Schlosberg (1938), que dedican varias páginas a la exactitud de la memoria de los testigos y a la sugestibilidad de los interrogatorios. Algo semejante ocurre con los manuales sobre Psicología de la Memoria (ver por ejemplo el de Hunter de 1957), y los de Psicología Aplicada (por ejemplo Erismann, 1925;.
Revista Colombiana …, 2003
SciELO - Scientific Electronic Library Online Browse SciELO, SciELO Library Error Detector An unexpected error occurred in SciELO servers. Click on the SciELO logo to browse the SciELO Library or use the browser "BACK" button to return to the previous page. ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.