Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2025, Revista Intersticios. Filosofía, Arte y Religión, UIC. Edición especial: X Aniversario del ORP. Año 28-29. Num. 61-62 (julio a diciembre 2024 y enero -junio 2025) ISSN: 1665-7551, pp. 312-340.
Las comunidades que se rigen por el sistema de usos y costumbres en el estado de Oaxaca, se caracterizan por tener diversas prácticas rituales relacionadas con los ritos nupciales, una de ellas es el Baile de la Dote como forma de expresar y corporizar la estructura social del matrimonio. A través del baile y la música se evidencian relaciones complejas entre comunidades para conformar procesos colectivos materiales y simbólicos que dan sustento al consenso popular (se despliegan elementos de representación y de afectividad). El presente artículo explica el Baile de Dote. Se expone la importancia de los ritos nupciales y relaciones de padrinazgo, posteriormente se hace una breve revisión sobre el tema y se culmina con un estudio etnográfico de los Valles Centrales y la Mixteca Alta de Oaxaca.
Península, 2017
Por una parte, se observan las transformaciones de las normas y prácticas matrimoniales a lo largo del siglo xx. Por otro lado, se examinan las categorías locales gozona y fandango, empleadas para describir cómo se establece la alianza y que designan las fuentes de legitimidad del matrimonio. Si bien los criterios de legitimidad de la alianza no son inteligibles sino a través de un conocimiento preciso de los sistemas normativos locales, también pueden ser analizados a partir de una perspectiva antropológica más general, como hecho social total, a través de categorías analíticas como don, prestación matrimonial y dote. Palabras clave: don, prestación matrimonial, dote, matrimonio, antropología comparativa.
Antrópica, 2022
Las nupcias tradicionales tienen un lugar fundamental en la vida ritual, ceremonial y social, más importante aún que la ceremonia que se realiza en el templo católico, ya que, como la propia gente dice, es la manera en cómo se casaban los antepasados. Un momento significativo y que otorga uno de los nombres a dicha ceremonia es la entrega de viandas por parte de la familia de la novia a la familia del novio, entre ellas destaca un canasto con una guajolota y un guajolote muertos, los cuales simbolizan la unión entre familias distintas, así como a la mujer y al hombre. Algo en común entre ambos procesos rituales es que existen distintas formas y códigos de comunicación entre las personas y las ánimas de los difuntos y de los antepasados en general, así como con entidades sagradas. Se destaca también la vigencia de códigos numéricos que se proyectan mediante la disposición de depósitos rituales.
Espiral Estudios sobre Estado y sociedad (eISSN: 2594-021X), 1997
En el presente trabajo 1 propongo, a partir de preguntas que surgieron a raíz del trabajo de campo que realicé como etnólogo en una comunidad tlaxcalteca y de otras investigaciones, 2 analizar varios conjuntos de datos estadísticos provenientes de registros civiles y parroquiales de Tlaxcala rural para hacer una reflexión acerca del fenómeno de las uniones consensuales y la nupcialidad en dicha región y en México en general. No pretendo comprobar hipótesis, sino invitar a los estudiosos de la nupcialidad en México a considerar ciertas dimensiones del fenómeno, que permiten interpretar las estadísticas desde el punto de vista de las prácticas culturales, las cuales, seguramente, reflejan la complejidad ideológica de los actores sociales.
“Intersticios. Filosofía, Arte y Religión. Revista semestral del Programa Académico de Filosofía de la Universidad Intercontinental, núm. 61-62, año 28 - 29, julio – diciembre 2024 y enero - junio 2025. México, pp. 260 - 273, ISSN 1665-7551 , 2025
Trabajo etnográfico realizado entre todas las etnias del Estado de Oaxaca, entendiendo que hipotéticamente puede ser válido para toda Mesoamérica, con sus adaptaciones respectivas. Se habla de cierta historia de la primera evangelización en Oaxaca, de la mitología, el ritual y los agentes religiosos. SE aventuran algunas interpretaciones. (Palabra Ediciones, 2ª Edición, México, 1999)
Trata sobre la vida de las reinas Isabel de Portugal, María Manuela de Portugal, María I de Inglaterra, Isabel de Valois y Ana de Austria.
Vetas etnográficas, 2023
El trabajo de campo en lugares donde se vivieron o se viven situaciones de violencia sirve para reflexionar sobre el concepto de alteridades y cuestiones vinculadas con principios y prácticas de la ética
Tesis de Licenciatura, 2003
Esta investigación forma parte del Proyecto Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio, auspiciado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
SEMANARIO EL INDEPENDIENTE, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 2024
Pothé es una de las 63 comunidades rurales registradas en el catálogo de localidades del municipio de Temoaya, con composición étnica Otomí o Hñähñu[2], en cuanto a su territorialidad, básicamente se encuentran asentados fundamentalmente en 21 municipios de la entidad mexiquense, estos son: Aculco, Amanalco, Acambay de Ruiz Castañeda, Capulhuac, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temascalcingo, Temoaya, Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec. Uno de los elementos más importantes de la nacionalidad Otomí, se encuentra en su ubicación ecotónica, pues, este grupo, se ha establecido primordialmente, en los pisos orográficos más altos, donde sus ecosistemas suelen ser múltiples, desde zonas boscosas, valles hasta áreas con poca y mediana humedad; los otomíes se ubican en dos regiones de los Valles de Toluca e Ixtlahuaca, considerando en esta última, la Sierra de las Cruces; piso frío tierras frías y subhúmedo. A partir de lo anterior, entre los elementos más importantes de las identidades culturales del grupo Otomí del Estado de México, lo constituye su sistema de danzas tradicionales, el proceso ritual y simbólico de dichas, establece lo que se llama el “compromiso social”, pues, la reciprocidad, en tanto, compartir la riqueza familiar en una fiesta patronal o civil, genera, el “cumplimiento”, pactado en la adquisición de un cargo cívico-religioso, patronal y social, este último fortalecido por el sistema de compadrazgo, mismo que puede ser obtenido, vía la consanguinidad o, la afinidad. Éste axioma, permite, precisar, que una de las danzas matrimoniales identitarias de los otomíes de la localidad de Pothé, municipio de Temoaya, es, sin duda el Tzi Mare Cu, estimada, no sólo como mecanismo de identidad, sino, cosmogónicamente mágico, al traer bendiciones reproductivas, producto del matrimonio de aquellas parejas, recién desposadas, vale señalar que, es Gregorio Uribe Escalante, o, Papá Gorio, quien fue, el arreglista de la canción matrimonial Tzi Mare Cu y, pedidor de la “mano”, para nupcias, de las jóvenes Otomíes, a, quién, debemos, parte del ritual y simbolismo cultural de la danza. De la anterior manera, la investigación, identifica, a través de información de primera mano (Etnográfica), obtenida de varias charlas con “Don Rosendo”, campesino y músico, participante de varias celebraciones del Tzi Mare Cu en la localidad de estudios; y, de revisión teórico-conceptual de la Antropología Cultural, los elementos de identidad que, la práctica dancística del Tzi Mare Cu, en su complejo ritual y simbólico, provén a la sociedad Otomí del Barrio Pothé, en el municipio de Temoaya, con sus prácticas matrimoniales.
Paradigmas antropológicos sobre el sistema de cargos • 39 Primer acercamiento al sistema de cargos • 42 Definición del sistema de cargos • 48 Redefinición del sistema de cargos (un segundo esfuerzo) • 62 De la etnia a la comunalidad • 71 Sistema de cargos y cosmovisión: ritual y mitología • 78 La fiesta como escenario ritual • 93 Estudios sobre el complejo festivo mixe • 102 El carácter solar (calendárico) y agrícola de la fiesta de la Santa Cruz • 279 El sustrato histórico en la interpretación general de la fiesta de la Santa Cruz • 283 Las fiestas del 3 de mayo en el estado de Guerrero • 295 Los "graniceros" y su relación con el 3 de mayo • 304 La fiesta del 3 de mayo en la región mixe • 309 La fiesta del 3 de mayo en Alotepec: una fiesta de transición entre la temporada de secas y la temporada de lluvias • 315 La fiesta de la Asunción • 333 Día de muertos • 336 REFLEXIONES FINALES • 339 8 MËJ XËËW LA GRAN FIESTA APÉNDICE. RELATOS DE SANTA MARÍA ALOTEPEC • 355 El sol y la luna • 355 El mensajero del sol o el sacristán • 357 La señora que tenía por marido un rayo • 361 La hija del rey • 364 El cristo negro de Alotepec • 365 La fiesta del 3 de mayo • 367 La campana de Alotepec • 368 El ritual de un cazador • 370 La hija que se hizo rica • 372 El niño cazador • 377 El trueno, amo y dueño de los animales • 381 La mujer que engañó al diablo • 384 Juan loco o Juan tonto • 387 Los nahuales o los duendes • 389 El tlacuache • 391 BIBLIOGRAFÍA • 395
Muestra fiestas y ceremonias tradicionales representativas del pueblo p'urhépecha, explicando los mecanismos sociales y comunitarios que las hacen posibles.
2018
Desde los primeros años de ocupación castellana en América, la Corona española fomentó un continuo y creciente intercambio de productos comerciales con el Nuevo Mundo. Diversos consumibles se empacaron en recipientes de cerámica, conocidos como oliveras o botijas, y atravesaron el Atlántico para satisfacer las demandas de los ibéricos y sus descendientes que formaron parte de la nueva sociedad colonial. El estudio del origen y uso de estos envases es de gran interés dentro de la historia y la antropología, pues ofrece una visión sobre el comercio transoceánico y sus transformaciones desde los siglos XVI al XIX. Un ejemplo notable es el uso documentado de botijas ibéricas en ceremonias nupciales en la comunidad de Xalitla y en otras localidades de la región de Balsas. En estas comunidades, las botijas mantuvieron su función primaria como contenedores de líquidos, pero adquirieron un nuevo significado social y ritual. En las ceremonias nupciales, estos recipientes desempeñaron un papel central en actividades rituales performativas, destacando la adaptabilidad y continuidad de su uso a lo largo del tiempo.El análisis de estas prácticas ofrece una ventana única al entendimiento de las dinámicas sociales y culturales en las sociedades coloniales y postcoloniales. A través del estudio de las botijas, podemos rastrear no solo los patrones comerciales y económicos, sino también las adaptaciones culturales y la persistencia de tradiciones ancestrales en nuevas formas y contextos.
Estudios De Cultura Otopame Vol 6 No 1, 2011
2009
Es este el primer libro que abre a los lectores en español el horizonte de la cultura tradicional búlgara. Un patrimonio riquísimo, de raíces muy antiguas, en que se mezclan la herencia tracia, la eslava, la protobúlgara venida del este, la griega, la romana, la cristiana, la otomana y muchas más.
2017
n la península ibérica, en las Islas Baleares y en los sefardíes de Marruecos circula un romance singular, conocido con el título de «La enamorada de un muerto». Desafortunadamente, todavía no se han redactado un corpus de textos para este romance, como se ha hecho para «Rey Rodrigo», «Bernardo del Carpio», «Gerineldo» u otros. Por eso contamos con el sabio estudio que Diego Catalán dedicó a este romance 1 . He aquí el nexo común en las versiones conocidas: una joven -con frecuencia, se trata de una princesa-se enamora de un joven muerto. Esta cuida el cuerpo inerte de su enamorado y lo conserva en su habitación durante siete años. Durante el día lo ubica sobre la tierra fresca, mientras que por la noche lo estrecha entre sus brazos. Los viernes, lava las mejillas y la boca de su enamorado con agua de azahar y flores de limonero, con esencia de rosas o vino. Le peina el pelo y, cuando se celebra una fiesta, lo viste con una camisa limpia. Con motivo del Día del Ejército, le entrega las armas. Un buen día, cuando le cambiaba la camisa, uno de los brazos del muerto se desprende del resto del cuerpo. La joven comprende entonces que ha llegado el momento de enterrarlo, pero es incapaz de hacerlo sola. No puede pedir ayuda ni a su padre, puesto que «es hombre para matarme», ni a su madre, ya que «no es mujer para callarlo», ni a sus hermanos, puesto que la van a llamar «hija deshonrada». Será un peregrino, un labrador o bien un cazador quienes la ayudarán. Algunas versiones continúan la historia del siguiente modo: poco después de haber enterrado al joven, la enamorada muere a su vez, permaneciendo unidos también más allá de la muerte. Sin embargo, parece que este desenlace se introdujo posteriormente. Catalán examina los aspectos literarios y folclóricos del texto (su morfología, su estética, la geografía folclórica, las filiaciones, los motivos, etc.) e intenta encontrar una respuesta a la pregunta: quién mató al joven y cómo lo encontraron. He aquí su respuesta: «Nada sabemos; pero cabe suponer que la infanta se ha enamorado de él cuando estaba ya muerto (o moribundo) y que el misterioso caballero innominado nunca había sido visto anteriormente por la doncella» 2 . En sus comentarios, Catalán utiliza expresiones como «episodio macabro» o bien «aspecto morboso» 3 , añadiendo: «Se percibe la incom-1 Diego Catalán: Por campos del romancero. Estudios sobre la tradición oral moderna. Madrid: Editorial Gredos, 1970, pp. 189-227.
Cuadernos del Sur, 2018
RESUMEN En varias comunidades zapotecas de la zona sur de Oaxaca, la Tierra y el Rayo son dos de las entidades sagradas más importantes, las cuales inciden en distintos ámbitos de la vida social. Algunos de los ritos y las ofrendas correspondientes están mediadas a partir de un complejo numérico que tiene como base el cinco y el siete, cuya suma, el 12, constituye un modelo recurrente en la ritualidad. El propósito de este artículo es analizar dicho complejo a partir de dos contextos ceremoniales de la comunidad de San Miguel Suchixtepec: la petición de lluvia y cosecha, y las nupcias tradicionales. En ambos casos, así como en otros contextos ceremoniales, estos números adquieren sentidos distintos y se asocian con entidades sagradas diferentes, dependiendo el con-texto ritual, de ahí el interés en el análisis numérico, así como de las ofrendas contadas. ABSTRACT In several Zapotec communities in the south of Oaxaca, Earth and Lightening are two of the most important sacred entities that affect distinct areas of social life. Some of the rituals and corresponding offerings are mediated from a numerical complex based on five and seven, whose sum 12, is a recurring number in the ritual complex. The purpose of this article is precisely to analyze this numerical complex in two ceremonial contexts of the community of San Miguel Suchixtepec: the petition of rain and harvest and the traditional wedding. In both cases, as in other ceremonial contexts, these numbers acquire different meanings and are associated with distinct sacred entities, hence the interest in analyzing this numerological complex and related counted offerings. PALABRAS CLAVE Códigos numéricos, ritualidad zapoteca, zapotecos sureños, rituales agrícolas y de lluvia, nupcias tradicionales.
Revista de Historia Social y de las Mentalidades
La vida diaria de los hombres está marcada por diversos rituales que les permiten estructurar sus prácticas distintivas y delimitar el lugar que ocupan en la sociedad. Los ritos de vida constituyen una forma de distinción y de ejercicio del poder simbólico utilizados por las élites como emblemas de superioridad. En el caso específico de la élite de la burguesía cubana del periodo comprendido entre 1947 y 1958 estos ritos están marcados por la necesidad constante de exhibición como constatación de la posición social, mientras el mantenimiento de dicha posición determina la urgencia de la puesta en escena ritual. En estas circunstancias, las crónicas sociales se convertían en mecanismos de recreación de los rituales más distintivos de estos sujetos como forma de apreciar las dinámicas de actuación de una clase como esta.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.