Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Cultura visual en Japón. Once estudios iberoamericanos
"Cultura visual en Japón: once estudios iberoamericanos" reúne un conjunto de trabajos que arrojan luz sobre las implicaciones de las diferentes estrategias metodológicas interdisciplinarias contenidas en el enfoque de la cultura visual. Asimismo se incluyen textos de autores que han incorporado en su metodología de trabajo el análisis de la construcción y la legitimación visual de los procesos socioculturales, así como las prácticas cotidianas de producción de significados culturales a partir de la visualidad. La diversidad de los temas abordados en "Cultura visual en Japón", y la pluralidad de las perspectivas teóricas de los autores, permiten que esta obra sea una muestra representativa de los estudios sobre cultura visual de Japón que se llevan a cabo en el contexto académico iberoamericano. Este libro es el resultado del Primer Simposio Iberoamericano sobre Cultura Visual de Japón, evento concebido no sólo para difundir el importante trabajo de los especialistas iberoamericanos en un campo de estudios que continúa preterido en muchas universidades, sino también asentar las problemáticas en torno al conocimiento, la enseñanza y los imaginarios de las culturas no occidentales. El volumen reúne tanto los textos correspondientes a las ponencias presentadas en el simposio, como trabajos posteriores de investigadores invitados.
Huerta, R. (2018). Miradas urbanas del profesorado iberoamericano desde la cultura visual. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 10 (21), 55-76. DOI: 10.11144/Javeriana.m10-21.mup, 2018
Nos interesa conocer si hay una mirada propia del profesorado hacia la realidad urbana. Partimos de descripciones tanto verbales como visuales, mediante imágenes y textos. La investigación se ha desarrollado en Santiago de Chile, Valencia, Lima, Medellín, Montevideo y Buenos Aires, y combina acciones participativas directas con entrevistas personales. La metodología es mixta y parte de un estudio de caso que se complementa con la investigación basada en las artes. Comprobamos que sí hay una mirada particular del colectivo docente hacia su propia ciudad, cargada de reflexión crítica. Se trata de un tema poco abordado que precisa mayor atención.
Cultura popular y grabado en Japón. Siglos XVII a XIX, 2005
Cultura popular y grabado en Japón. Siglos XVII al XIX no es únicamente uno de los escasos ensayos sobre el tema escritos en lengua española, sino que conforma, ante todo, una exhaustiva investigación donde se analiza la xilografía ukiyo-e en tanto proceso cultural urbano, y donde, coherentemente, se rescata esta producción estético-simbólica del limitado rango de arte a través del cual buena parte de Occidente aún sigue acostumbrado a valorarla. Considerada a partir de sus perspectivas de clase, de sus funciones eróticas, educativas y comunicativas, de sus implicaciones políticas, y de su complejo proceso de edición, la xilografía ukiyo-e aparece aquí evaluada en consonancia con los más actualizados referentes teóricos dentro de su campo de estudios, para los cuales esta propia investigación también resulta un significativo aporte. Estamos, por una parte, ante una nueva lectura de la xilografía ukiyo-e reflexionada a partir de la complejidad y multiplicidad de su entorno cultural; por otra, ante un muy minucioso cuestionamiento de obsoletas posturas homogeneizantes y generalizadoras acerca de la cultura japonesa.
2017
Imaginanos en conflicto: lo espanol en los sighs xix y xx.
Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 2018
En el conjunto de japonesismos utilizados en el español actual, los japonesismos artísticos forman la cuarta mayor área referencial (8 ítems de un total de 92 vocablos). En el presente artículo se pretende, por primera vez en la lengua española, realizar un estudio exhaustivo de los japonesismos relativos al Arte, atendiendo a diferentes parámetros lingüísticos (formal, semántico e histórico), además de indicar su grado de adaptación al inventario léxico del español.
KAWAMURA, Yayoi (ed.), Lacas namban. Huellas de Japón en España. IV Centenario de la Embajada Keichô, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte y Japan Foundation, pp. 203-230 ISBN: 978-84-616-4625-8, 2013
Este trabajo se centra en como a través de los elementos mencionados en el título, se configuró la imagen de Japón en los primeros momentos de contacto que desde Portugal y España tuvieron con el archipiélago.
Revista question, 2018
2017, teniendo como objetivo determinar la influencia cultural del anime japonés en la recepción comunicológica de dichos estudiantes. La hipótesis que se aborda es que la influencia cultural del anime japonés se origina por la recepción comunicológica de contenidos japoneses a través de la construcción de imaginarios sociales en los estudiantes de la carrera de Diseño gráfico. Las variables que se indagan son recepción comunicológica e Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-No Comercial-Sin Derivar 4.
RChD: creación y pensamiento
Aldaba, 1996
Narrativas Visuales Perspectivas y analisis desde Iberoamérica, 2018
Creaciones proveniente de Argentina, Brasil, México, España y Colombia han conformado esta interesante obra titulada: Narrativas visuales: perspectivas y análisis desde Iberoamérica; que reune importantes experiencias y reflexiones de investigación entorno a diversas temáticas que conforman el campo de estudios sobre las imágenes animadas y su relación con dispositivos de la cultura: como el cine, la televisión o las publicaciones seriadas (prensa, libros, revistas); a partir del analisis de personajes, objetos y/o elementos procedentes de Asia Oriental; Norteamérica y Suramérica. Los autores convocados en la obra contribuyen a la conformación de miradas entorno a la narrativas visuales; con gran pertinencia en múltiples escenarios de la vida cotidiana. En especial, al uso de analisis, técnicas y recursos que afectan a la imagen, en su capacidad de transmitir información del entorno creativo y a su eficacia en tal propósito. De esta manera, el concepto de narrativas visuales es el resultado de la construcción colectiva y subjetiva que ha sido concebida como una estrategia de investigación colaborativa internacional e interinstitucional en el programa académico de diseño gráfico de la Fundación Universitaria San Mateo bajo el respaldo metodológico del grupo de investigación Designio: Estudios de la Imagen.
Artigrama
Este artículo pretende trazar la evolución del conocimiento y estudio del arte japonés en nuestro país desde el momento en que España y Japón establecieron sus primeros contactos hacia mediados del siglo XVI hasta la actualidad. El trabajo recoge las principales aportaciones de todos aquellos que desde España se acercaron y escribieron sobre la materia; las más importantes publicaciones o trabajos que en lengua castellana han permitido el conocimiento del arte nipón en nuestra sociedad; y las iniciativas emprendidas desde distintas instancias que han posibilitado o impulsado el desarrollo de estudios académicos y de trabajos científicos sobre el arte de Japón. Todo ello se analiza dentro de un contexto histórico donde las relaciones entre España y Japón han sido fluctuantes.
Japón ha sido un país que ha estado presente en las Exposiciones Universales prácticamente desde su inicio, suscitando un gran interés por parte del público occidental, que poco a poco sintió una fascinación por su cultura y arte. En este texto analizamos la imagen que Japón ha proyectado en Occidente a través de las Exposiciones Universales, centrándonos en las que tuvieron lugar entre 1862 y 1939, dado que, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Japón mostró en estos eventos su imagen más tradicional. Tras la finalización del conflicto bélico, la imagen de este país en las Exposiciones sufrirá una gran transformación, dejando atrás esa imagen del Japón de los cerezos en flor. Japan has been present in the Universal Exhibitions almost from their beginning. Therefore, the Japanese presence in these events caused a great interest to the western public, who grew progressively fascinated with its art and culture. In this paper we analyze the image that Japan has projected in the West through the Universal Exhibitions. We will focus on those which took place between 1862 and 1939, before the beginning of the Second World War, in which Japan showed a traditional image. This Japanese presence had great influence in the western culture and architecture of the time. After finishing the war, the image that this country projected underwent a great transformation, leaving behind that traditional Japan of the blooming cherry trees. Exposición Universal de Londres, 1862 Exposición Universal de París, 1867 Exposición Universal de Viena, 1873 Exposición Internacional de Filadelfia, 1876 Exposición Universal de París, 1878 Exposición Internacional de Sídney, 1879 Exposición Internacional de Melbourne, 1880 Exposición Internacional de Barcelona, 1888 Exposición Universal de París, 1889 Exposición Universal de Chicago o Columbina, 1893 Exposición Universal de San Francisco, 1894 Exposición Universal de París, 1900 Exposición de Glasgow, 1901 Exposición Mundial de San Luis, 1904 Exposición Universal de Lieja, 1905 Exposición Universal de Milán, 1906 Exposición Universal e Internacional de Bruselas, 1910 Exposición Universal e Internacional de Gante, 1913 Exposición Internacional Panamá-Pacífico, San Francisco, 1915 Exposición Universal de Barcelona, 1929 Exposición Internacional de Chicago, 1933 Exposición Internacional de París, 1937 Exposición de Nueva York, 1939
Culturas Visuales desde America Latina Dorotinsky y Lozano, 2022
CULTURAS VISUALES DESDE AMÉRICA LATINA recopila artículos sobre temas y problemas asociados a las imágenes que buscan renovar la historia del arte latinoamericano con el análisis de los estudios de la cultura visual. El volumen incluye textos teóricos, así como ensayos de casos concretos que abarcan desde los imaginarios del siglo XIX hasta el feminismo y la violencia contemporánea, las visualidades de las diásporas y la experiencia docente.
Las Imágenes Dominantes: cinco siglos de percepciones mutuas entre España y Japón , 2024
Tras casi cinco siglos del primer encuentro entre españoles y japoneses, es frecuente señalar este período tan prolongado para ensalzarlas. Es una exageración. No hubo contacto entre ellos durante más de dos siglos, los intercambios políticos o comerciales han sido escasos y apenas hay ejemplos de relaciones personales intensas. Aún así, esas insuficiencias han sido suplidas parcialmente por las imágenes. Tanto nipones como españoles han tenido un lugar específico en la visión del mundo de los otros. Las referencias mutuas han estado tan presentes que se han convertido en el eje central de los contactos; inclusive en este siglo XXI, cuando las percepciones pierden su importancia de forma definitiva. Su presencia tan continuada y tan significativa obliga a interpretar el medio milenio de relaciones teniéndolas como referencia central.
2011
lázaro pulido, manuel (coord.); yamada, mutsuo; takizawa, osami; barbolla camarero, domingo; aragón moreno, miguel Ángel. el cristianismo en japón. ensayos desde ambas orillas el cristianismo en japón. ensayos desde ambas orillas / lázaro pulido, manuel (coord.); yamada, mutsuo; takizawa, osami; barbolla camarero, domingo; aragón moreno, miguel Ángel. cáceres: instituto teológico "san pedro de alcántara" de cáceres. servicio de publicaciones. diócesis de coria-cáceres colección: serie estudios, n. 5 imprenta Kadmos, salamanca-ed. cáceres 2011 c.d.U. 1./2. (Filosofía, religión. teología) 17 x 24 cm; pp..
Anjhara Gómez Aragón (ed.), Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro, Aconcagua Libros, Sevilla 2016, pp. 595-604., 2016
Resumen: España y Portugal-los Estados europeos que primero tuvieron contacto con Japón-fueron sobre todo espectadores de la modernización del Japón Meiji. El imaginario colectivo ibérico conoció la transformación del Japón Meiji sobre todo a través de los escritos literarios de algunos viajeros. Este trabajo se detiene en las imágenes de Japón transmitidas por escritores como los españoles Blasco Ibáñez y Luis de Oteyza y el portugués Wenceslau de Moraes. El autor comenta los principales fragmentos de algunas de sus obras, que transmitieron a los lectores ibéricos la imagen del viejo Japón y de la transformación que éste estaba experimentando en los años de la modernización Meiji.
En J. Bornay, F. J. Romero-Naranjo, V. J. Ruiz y J. Vera (Coords.), Fronteras reales, fronteras imaginadas. , 2015
This research studies start from the Visual Culture in we draw parallels with the impact of the rhythms, melodies ... present on a daily basis in the media and shaping the Musical Culture. "The bakers" (Las Panaderas) is studied through the influence and interference of a traditional Spanish rhythm used by women during the preparation of bread dough on the creation of an advertisement, namely the spot Coke with lemon. This will make both a visual and musical analysis. RESUMEN En esta investigación partimos de los estudios de la Cultura Visual para establecer un paralelismo con la repercusión de los ritmos, melodías… presentes de forma cotidiana en los medios de comunicación y que configuran la Cultura Musical. Se estudia el caso de “Las panaderas”, mediante las influencias e interferencias de un ritmo tradicional español empleado por las mujeres durante la elaboración de la masa del pan, sobre la creación de un anuncio publicitario, concretamente el spot de Coca-Cola al limón. Para ello realizaremos tanto un análisis visual como musical.
2014
Este trabajo constituye un ensayo sobre el arte namban, sus características y manifestaciones artísticas más representativas. El arte namban surgió del contacto entre España y Japón a lo largo de la segunda mitad del s. XVI y las primeras décadas del s.XVII. El término namban (南蛮) significa “bárbaros del sur”, en referencia a esos comerciantes y misioneros provenientes de la Península Ibérica que establecieron relaciones con el país nipón. Así, el contenido del trabajo estribará en señalar los frutos de las relaciones culturales hispano-japonesas en especial el llamado arte namban que consiste, por una parte, en la influencia europea en el arte de la pintura por parte de la denominada Escuela namban; por otra parte, en los biombos, que representan a los primeros europeos en Japón; y, finalmente, en las piezas de exportación de laca urushi, cuyo coleccionismo en España ha sido excepcional
Mirai. Estudios Japoneses, 2017
Resumen: La fascinación que ejerció Japón en Occidente a partir de su apertura en el siglo XIX es más que patente, y dio lugar a numerosos testimonios artísticos durante el japonismo. Desde la apertura del país en 1868, el conocimiento de Japón en Occidente se incrementó a través del comercio. Con el avance del periodo Meiji creció también el número de visitantes que se desplazaban al País del Sol Naciente en el contexto de viajes de placer. Dentro del ámbito de la fotografía, este interés por Japón se tradujo en una codificación de las imágenes producidas dentro de un contexto comercial. Estas fotografías souvenir constituyeron un negocio muy importante, pero también un medio de difusión de la imagen japonesa. Frente a este fenómeno, que supone la tónica habitual en la fotografía del periodo Meiji, queremos presentar el trabajo de un artista español, Oleguer Junyent, quien visitó Japón en torno a 1908, en el contexto de un viaje alrededor de mundo. A través de las fotografías que realizó, analizaremos la manera en que mira como occidental sobre Japón aportando un punto de vista particular y alternativo a los estándares comerciales. Para ello, nos apoyaremos en la obra Roda el món i torna al Born, libro de viajes profusamente ilustrado que Junyent publicó a su vuelta en 1910, si bien nuestro objeto de estudio serán las fotografías conservadas en el Instituto Amatller de Arte Hispánico, que se integran dentro del corpus fotográfico del Archivo Adolfo Mas.
Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, 2019
Editado por Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine, México, UNAM, 2019, pp. 145-177. ISBN: 9786073014229
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.