Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Crisis económica: La primera Gran Recesión del siglo XXI
Este libro explica teóricamente por qué falló la hipótesis del mercado eficiente (HME), para la cual los precios son determinados por los fundamentos de la economía y, por lo tanto, en este sentido, no se preveía una burbuja hipotecaria que generara una crisis económica como la actual. La hipótesis de la liquidez de Keynes, y el principio de la incertidumbre, es el primer camino para tratar de explicar qué pasó; el segundo, es la hipótesis de la fragilidad financiera de H. Minsky.
Revista Rupturas, 2013
Este artículo desarrolla la tesis según la cual la crisis financiera y la recesión internacional que se precipitaron en 2007 a partir de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, forma parte de un movimiento de más largo plazo, el cual aquí es conceptuado como la primera gran depresión económica del siglo XXI. A fin de profundizar en esta tesis, se analiza el comportamiento de las tasas de ganancias, las tasas de interés, las remuneraciones salariales, la productividad horaria del trabajo y los procesos de endeudamiento de las familias. Se busca así caracterizar el cuadro contradictorio, inestable e insostenible que caracteriza esta situación depresiva. En el examen de las respuestas ante la crisis, se advierte respecto del sesgo dominante hacia políticas que tienden a perjudicar a las clases trabajadoras, especialmente en Europa.
Rupturas, 2013
Este artículo desarrolla la tesis según la cual la crisis financiera y la recesión internacional que se precipitaron en 2007 a partir de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, forma parte de un movimiento de más largo plazo, el cual aquí es conceptuado como la primera gran depresión económica del siglo XXI. A fin de profundizar en esta tesis, se analiza el comportamiento de las tasas de ganancias, las tasas de interés, las remuneraciones salariales, la productividad horaria del trabajo y los procesos de endeudamiento de las familias. Se busca así caracterizar el cuadro contradictorio, inestable e insostenible que caracteriza esta situación depresiva. En el examen de las respuestas ante la crisis, se advierte respecto del sesgo dominante hacia políticas que tienden a perjudicar a las clases trabajadoras, especialmente en Europa.
Dialogos Revista Electronica De Historia, 2003
Los atentados contra Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, abren una nueva era estratégica que sitúa a la humanidad ante un desafío tan grave como el de la guerra fría. Diversas y variadas hipótesis se han comenzado a estudiar entre ellas, la del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), que presentó en Londres su informe anual Military balance 2000-2001(1). Atrás quedan las viejas certidumbres. Todos los aspectos de la política internacional, desde la forma de las alianzas hasta la evolución de los ejércitos, se verán afectados por este nuevo 'enemigo invisible', el terrorismo internacional, que obligará a Estados Unidos y a sus aliados a adoptar una nueva forma de 'hiperimplicación en la política mundial nunca vista desde los peores momentos de la guerra fría', señala el informe. Y, como en la guerra fría, el combate contra el terrorismo estará salpicado de 'crisis especiales' y 'conflictos calientes', en los que 'mantener el objetivo' será la
2009
El cambio climático está provocando inundaciones y sequías en todo el mundo y el deshielo de los glaciares amenaza con elevar el nivel de los mares. Las reservas mundiales de petróleo tienden a reducirse, y mucho más rápidamente en México, de tal modo que en alrededor de seis años México puede dejar de exportar petróleo y posiblemente comencemos a comprarlo a precio de oro. La producción de bienes y servicios está disminuyendo y, con ello, el empleo y los ingresos de grupos crecientes de la población. La inflación tiende a incrementarse para los artículos de consumo básico y, en cambio, los precios tienden a reducirse para los productos de alta tecnología. El cambio en la estructura de edades y en las causas de enfermedad y de mortalidad, tienden a generar un proceso de envejecimiento-empobrecimiento, de proporciones crecientes de la población que vivirán más años, pero sin recursos para sostenerse económicamente, ni una base de seguridad social que permita financiarlos. Lo anterior no es apocalíptico, aunque el discurso no parezca lejano.
2012
A fines del siglo pasado los EEUU vivio una epoca de florecimiento economico y explosion financiera que requirio -y obtuvo- el respaldo del Congreso para la derogacion de la Ley Glass-Steagall a traves de la sancion de la Ley Gramm-Leach-Bliley, seguida por otra norma conocida como Regulacion FD (Fair Disclosure), con la intencion que la mayor informacion resultaba suficiente.
cepchile.cl
Resumen: ¿en qué medida fue la Gran Crisis Financiera del 2007-2009 semejante a crisis anteriores, y cuáles fueron sus causas? el propósito de este trabajo es explorar estas preguntas, presentando el patrón tradicional seguido por crisis financieras en el pasado, una cronología de la crisis reciente, y luego un análisis en profundidad de las causas de ésta. el análisis de las causas de la crisis está separado en tres partes: aquellas que crean la oportunidad para que se generen distorsiones en el sistema financiero, aquellas que explican la voluntad por parte del sistema financiero para aprovecharlas,
VI Simposio Internacional sobre Pensamiento Latinoamericano del 26 al 28 junio de 2019 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 2019
La presente ponencia hace foco en el nuevo cuadro mundial abierto a partir del triunfo de Trump en 2016 y la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (Brexit) que expresaron el corolario de una crisis mundial que se extiende desde hace ya dos décadas. Como manifestación de esta “Gran Depresión” el ascenso de Trump y la desintegración de la Unión Europea con el Brexit pusieron en el tope la agudización de la guerra comercial, aflorando una crisis de régimen político en Estados Unidos y señalando un principio de ruptura de alianzas internacionales. Todo esto ocurrió en un cuadro de desequilibrios políticos de conjunto y de multiplicación de guerras imperialistas localizadas, pero de alcance internacional. Los desequilibrios que provoca el pasaje del ‘multilateralismo’ a una guerra comercial inician una transición internacional inevitablemente convulsiva. Se manifiesta con más claridad que la causa de todas las guerras es, bajo el capitalismo, la guerra comercial y financiera. En este escenario, cada situación nacional o particular debe ser examinada en esta crisis del capital mundial y su tendencia a las crisis políticas y a las rebeliones, de un lado, y a la guerra, del otro. Palabras-clave: imperialismo, guerras, crisis capitalista
HISTORIA RECIENTE DE LAS EMERGENCIAS ECONOMICAS ARGENTINAS, 2024
Estos tiempos iniciales de vicisitudes, nos recuerdan una modalidad, tal vez iluminada por las musas del presidente Milei (Menem, Cavallo, De la Rúa), y algunos actores visibles y ocultos (Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Roberto Dromi).
Greenpeace España webpage, 2020
Breve repaso por la respuesta gubernamental en materia ambiental y social a la anterior crisis económica y social de 2008, conocida como Gran Recesión, provocada por la quiebra de Lehman Brothers y el pinchazo de la burbuja inmobiliaria en España. El documento hace un recorrido por los recortes en políticas sociales y ambientales; el hachazo a las energías renovables y aplazamiento de la transición energética; la desprotección del territorio y destrucción de la biodiversidad y mala gestión de los recursos hídricos; el olvido de la economía circular en favor del beneficio empresarial y de exonerarlos de su responsabilidad como productores de residuos; las ruinosas infraestructuras de transporte sin justificación económica ni social; la marginación del mundo rural; el rescate a las entidades financieras y olvido de las personas; y la aprobación de las leyes mordaza como respuesta a la contestación social. Lejos de aprovechar la crisis para avanzar hacia un cambio de modelo productivo, se volvió a las viejas recetas neoliberales en el mercado de trabajo. Recetas ruinosas también desde el punto de vista económico.
Economia Teoria Y Practica, 2013
Antrópico-engloba de manera general a todas las modificaciones que sufre la naturaleza por causa de la acción humana. 10 Okies-Okies," as Californians labeled them, were refugee farm families from the Southern Plains who migrated to California in the 1930s to escape the ruin of the Great Depression and the Dust Bowl, Disponible en: (http://plainshumanities.unl.edu/encyclopedia/doc/egp.ii.044). 11 Ver Fiorillo la Gran depresión: causas, efectos y cronología, Disponible en: (https://www.thestreet.com/politics/great-depression-causes-14663720).).
Economia Teoria Y Practica, 2012
Visión Internacional (Cúcuta), 2020
Para el presente artículo, se entienden como políticas económicas las acciones o estrategias que define el Gobierno de turno, en materia monetaria, fiscal, cambiaria, comercial y sectorial; con el fin de atender las situaciones económicas y sociales que afronta un país en sus diferentes momentos. En el caso particular de la República Argentina, se revisará a manera descriptiva y general, diferentes momentos de la historia económica Argentina en especial el Siglo XX con el propósito de dar a conocer al lector las medidas que tomaron los gobiernos, y que son cambiantes entre corrientes de pensamiento intervencionista y corrientes del pensamiento del liberalismo económico; medidas de que dependen del Gobierno y las circunstancias históricas.
2010
La vocación común de quienes nos identificamos con lo que venimos llamando economía crítica probablemente sea la de elaborar y difundir discursos que colaboren en la transformación de la realidad. Actualmente, en el contexto de crisis que nos asola, esa vocación se convierte en una urgencia. Por eso parece pertinente que ahora, desde la economía crítica, nos planteemos "qué hacer", cuál es ahora la forma más eficaz de incidir sobre una realidad que es tan bárbara y que cada día lo es más. Es el momento de reflexionar en torno a cómo concentrar y orientar nuestros esfuerzos para que nuestra intervención sea lo más estratégica y lo más eficaz posible. Desde esta perspectiva, a continuación trataré de aportar ciertas reflexiones en torno a cómo abordar nuestra agenda de trabajo (que no sólo de investigación).
Revista Rupturas, 2024
Fue director del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) entre los años 2010 y 2022. Ha publicado 14 libros y numerosos artículos científicos. Obtuvo el Premio Nacional Aquileo Echeverría 2010 en la categoría ensayo.
8 9 CAPÍTULO 1.
Crónicas de la Gran Recesión nº 1 (2007-2009)
La Gran Recesión que abate a la economía mundial se encuentra lejos de haber terminado, muy en especial en el caso de algunos países de la periferia europea como España. El presente libro, por tanto, lejos de constituir una crónica de la actual crisis con principio y final se contenta con abarcar su gestación y sus primeros destrozos: el pinchazo de la burbuja crediticia e inmobiliaria generada por los bancos centrales, la quiebra del sistema bancario mundial y la implementación de los distorsionadores planes de despilfarro público. Sin embargo, que la conclusión de la crisis no haya podido escribirse todavía no significa que ésta no vaya a verse fuertemente afectada por los acontecimientos analizados en este libro. Al cabo, han sido los Gobiernos quienes, merced a su hiperbólico intervencionismo, han obstaculizado los reajustes que requería la economía y, por tanto, quienes nos han condenado a una etapa de estancamiento depresivo mucho más prolongada de lo necesario. Es esta colección de despropósitos políticos, así como su delirante justificación por parte de los economistas de cámara, lo que Juan Ramón Rallo va desmenuzando y criticando a lo largo de esta recopilación de 90 artículos publicados a pie de actualidad entre 2007 y 2009. 90 columnas escritas con el propósito de hacer inteligibles multitud de conceptos económicos que, en principio, podrían parecer incomprensibles para los legos en la materia; 90 columnas que, a buen seguro, le brindarán una perspectiva sobre la crisis bastante diferente y enriquecedora de la que nos han ido ofreciendo los principales medios de comunicación; 90 columnas en las que se van desmontando una a una todas las tretas con las que, aprovechándose del pánico y del desconcierto generados por esta Gran Recesión, el estatismo ha buscado, y casi siempre conseguido, recortar nuestras libertades y socavar nuestro bienestar. El libro se completa con unas excelentes ilustraciones del arquitecto Juan Álvaro Pernía. «Este excelente libro, que reúne textos de Rallo del período más acusado del derrumbe económico y financiero, entre 2007 y 2009, demuestra que no fue la libertad la que originó la crisis sino precisamente el intervencionismo tan generalizado y aplaudido» Del prólogo de Carlos Rodríguez Braun
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.