Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
El presente documento analiza la sostenibilidad de la deuda publica de Guatemala bajo escenarios de incertidumbre. Para el efecto se emplean dos metodos de estimacion basados en Mendoza y Oviedo (2004) y Garcia y Rigobon (2004). El metodo MendozaOviedo permite hacer un analisis de sostenibilidad de la deuda suponiendo que los ingresos futuros del gobierno son inciertos, mientras que el nivel de gasto se mantiene mas o menos constante. Este metodo proporciona tanto el limite natural de la deuda, como la probabilidad de alcanzar dicho limite en el mediano plazo. Por su parte Garcia y Rigobon estudian la sostenibilidad de la deuda desde una perspectiva del manejo de riesgo. En este caso, todas las variables que explican la acumulacion de la deuda publica se consideran inciertas. Al tomar en cuenta estos aspectos la nocion de la sostenibilidad de la deuda se expande a estudiar las propiedades estocasticas de la dinamica de la deuda.
The Fisher-Seater (1993) methodology is applied to Guatemala data (1950-2002) in order to test for long-run neutrality of money. Real GDP, consumption, investment and public expenditure, and the monetary base and M2a are found to be I(1). Given this order of integration, we applied the Fisher Seater neutrality test and we found evidence of M1 neutrality with respect to GDP, expenditure and consumption.
FCE CID Econógrafos, 2018
Este artículo presenta un análisis sobre la sostenibilidad de la deuda pública en Colombia para el periodo 2012-2016. Se procede en dos partes: la primera corresponde al estado del arte en esta materia, se incluye una serie de definiciones ydistin ciones clave, así como los elementos relevantes de la teoría económica —siendo el criterio de sostenibilidad de Blanchard (1990) el indicador más importante—. Al mismo tiempo, se presentan las disposiciones jurídicas que enmarcan el manejo de la deuda por parte del Estado. Adicionalmente, se muestra que la trayectoria de la deuda impacta no sólo las finanzas públicas, sino que también afecta la desigualdad y los objetivos de crecimiento y desarrollo del país. La segunda parte expone la evidencia empírica. Se centra en la discusión de los elementos macroeconómicos y sociopolíticos que han incidido en la dinámica de la deuda durante este periodo. Para ello, se incorpora una simulación de largo plazo del organismo de control y se plantea que la sostenibilidad requiere, más allá del cumplimiento de los criterios de teoría económica —particularmente el de Blanchard— de una serie de decisiones políticas en torno a la estructura tributaria y productiva del país, en relación con los objetivos de crecimiento y desarrollo económico. Para finalizar, se introduce una serie de conclusiones que permiten sintetizar los hallazgos presentados y servir de insumo para las discusiones de política económica que se requieren en torno al manejo responsable y sostenible de la deuda. PUBLIC DEBT SUSTAINABILITY IN COLOMBIA This article shows an analysis on Colombian public debt sustainability during 2012-2016. It is divided in two parts: the first one corresponding to this topic’s state of the art, which includes a number of definitions and key differences as well as the main elements of economic theory —being Blanchard’s (1990) sustainability criterion the main indicator—. Additionally, juridical dispositions that lead the management of public debt by the Estate are presented. In addition, it is shown that public’s debt path affects not just public finances, but inequality and the achievement of growing and development objectives in the country. The second part lays out the empirical evidence; it is focused on the discussion of macroeconomic and sociopolitical elements that have influenced the dynamics of public debt during this period. For that reason, a long-term simulation by the regulatory body is included. After that, it is proposed that debt sustainability requires more than the achievement of economic criteria —particularly Blanchard’s ones— a number of political decisions on tax and productive structure of the country that are related to the objectives of economic and development growing. Finally, a group of conclusions that allows to summarize the findings of the document as well as supporting the discussions of macroeconomic policy —which are needed for the responsible and sustainable management of public debt— are presented.
Equidad y Desarrollo, 2005
Producto de una indagación acerca de la vulnerabilidad de la balanza de pagos colombiana referida al problema de la deuda externa desde fines de la década pasada, a la luz de algunos indicadores de vulnerabilidad y dos ejercicios referidos a la sostenibilidad y la solvencia intertemporal. La evidencia empírica para Colombia sugiere inicialmente que no existe vulnerabilidad externa y la balanza de pagos presenta indicios de sostenibilidad tanto en el corto como en el largo plazo. Sin embargo, las elevadas tasas de interés real de la deuda externa requieren un mayor superávit de la balanza comercial, lo que implica un mayor esfuerzo exportador a lo que debe agregarse como condición necesaria, que el crecimiento que actualmente se experimenta sea sostenible.
Revista Finanzas Y Politica Economica, 2007
Se analiza la sostenibilidad de la deuda siguiendo el análisis tradicional de deuda y la metodología de Límite Natural de Deuda propuesta por Mendoza y Oviedo (2001). Se concluye que la deuda no es sostenible a un corto ni mediano plazo. Además se hacen simulaciones sobre posibles escenarios.
2018
En este trabajo se estima la volatilidad de la estructura temporal de las tasas de interés (ETTI) del mercado colombiano de deuda pública y se explica su relación con los fundamentales macroeconómicos. A partir del modelo paramétrico propuesto por Nelson y Siegel (1987), se estima la ETTI con el fin de capturar el componente de volatilidad condicional, con modelos de heterocedasticidad condicional autorregresiva (ARCH, por sus siglas en inglés Autoregressive Conditional Heteroskedasticity). A continuación, se evalúa su relación con variables macroeconómicas como el producto interno bruto (y), el nivel general de precios (л), la tasa de interés de política monetaria (i) y el riesgo país (r), a través de las funciones impulso-respuesta de los modelos de vectores autorregresivos estructurales (SVAR, por sus siglas en inglés Strcutural Vector Autoregressive) y de las pruebas de causalidad de Granger. Los resultados muestran que la volatilidad de la ETTI del mercado colombiano de deuda pública tiene efectos asimétricos y que hay relaciones causales en ambos sentidos con algunas de las variables macroeconómicas; sin embargo, cuando se presentan choques entre ellas, solo existen respuestas significativas unidireccionales desde la macroeconomía hacia la volatilidad de la ETTI, y no en el sentido contrario.
En este estudio, se desarrolla y estima un modelo nuevo Keynesiano para una economÍa pequeña y abierta con el objeto de analizar el impacto de un shock de política monetaria, un shock de remesas y un shock de demanda externa sobre las principales varaibles macroeconómicas (inflación y producto, entre otras) para la economía guatemalteca. El modelo se estima por métodos Bayesianos utilizando datos trimestrales macroeconómicos para el período 2003-2011. La especificación del modelo permite estimar una función de remesas en un ambiente de equilibrio general para la economía guatemalteca, lo que representa una importante contribución de este estudio. Los resultados muestran que la ausencia de credibilidad es fuente de volatilidad macroeconómica cuando se producen shocks monetarios. Sin embargo, ante shocks de remesas las simulaciones realizadas en este estudio, considerando escenarios de alta y baja credibilidad de la política monetaria, muestran que el impacto de las remesas sobre el producto y la inflación no son significativamente diferentes en ambos contextos. Las simulaciones ilustran la importancia de considerar la existencia de agentes no-ricardianos para la modelación macroeconómica en Guatemala. Cuanto mayor es el grado de exclusión financiera, mayor es el impacto de las remesas sobre la actividad económica agregada. Esto es particularmente relevante en Guatemala, donde cerca del 30 por ciento de la población es receptora de remesas del exterior y dichas remesas se utilizan principalmente para financiar consumo (70 por ciento de las remesas se destinan a consumo).
Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 2013
En el presente artículo se evalúa la presencia de cambio estructural determinado endógenamente en seis variables macroeconómicas (Consumo de Gobierno, Consumo Privado, PIB, Importaciones, Inversión y Exportaciones) de México, para el periodo 1980-2005. Para ello, se utiliza la metodología de Hansen (1992), cuyos resultados indican que sólo las Importaciones sufrieron un cambio estructural estadísticamente significativo en su varianza para el segundo trimestre de 1984. Además, se encuentra que todas las variables tienen raíz unitaria, excepto las Importaciones.
This paper evaluates Uruguayan Public Debt from a long-term perspective (1988-2015). For that purpose we deal with concepts as solvency, sustainability, liquidity and vulnerability, emphasising the analysis of debt structure in order to capture the risks related to the volatility of debt determinants and access conditions to capital market. Historical analysis showed that in the 90s the reduction of debt-GDP ratio can be considered as endogenous due to favourable evolution of its determinants: economic growth, real appreciation and primary surplus. Later deterioration of macroeconomic conditions explains the sharp increase in this ratio, which reached 65% of GDP after a four-year recession. Projections based on an inertial scenario suggested the need of corrective fiscal measures to maintain sustainability. In this context we evaluated the policy measures that were taken in 2003: primary fiscal adjustment and public debt reprofiling. We conclude that only a sustainable primary balance adjustment could change former debt dynamics and assure long-term sustainability. Moreover, taking into account the short-term liquidity problems due to deterioration of access conditions to capital markets, a debt reschedule program should be considered as a first step towards the structural reforms needed to achieve a sustainable path. These findings tackle the issue of the burden that a high level of public debt imposes over future fiscal policies.
El secreto bancario consiste en la protección que los bancos e instituciones financieras ofrecen a sus respectivos clientes, del resguardo absoluto de la información relativa a los depósitos y captaciones de cualquier naturaleza.
INNOVA Research Journal
Durante los últimos años, tanto el nivel de endeudamiento como las tasas de interés se han incrementado considerablemente en el país, generando preocupación en la economía especialmente, en cuanto a la limitación de recursos públicos que se podría generar. El presente estudio analiza la sostenibilidad de la deuda pública externa en el periodo 2000-2020. Para ello, se ha estimado un modelo autorregresivo de deuda en los que se incluye variables de ingresos, deuda y gastos, así como se ha estimado un conjunto de indicadores, tales como de la Brecha primaria, de Blanchard, razón Deuda / PIB, entre otros. Los resultados indican que la deuda es sostenible débilmente y el coeficiente de ajuste estima que aproximadamente el 27% de los desequilibrios en el corto plazo se está corrigiendo en el periodo subsiguiente hacia la trayectoria de largo plazo. Por lo que resulta importante la renegociación de las tasas de interés para disminuir el compromiso adquirido por servicio de deuda especialme...
2020
Los cambios a los que se enfrentan las empresas son vertiginosos, y tanto la globalización como el avance tecnológico y el desarrollo de nuevas ingenierías financieras, incrementan la volatilidad y el riesgo relacionados con los negocios. A este tipo de situaciones, debe adicionarse, sucesos extraordinarios como la propagación en forma de pandemia, de virus como el SARS-CoV-2. Por ello, información de calidad sobre riesgos e incertidumbres se torna imprescindible a fin de permitir llevar a cabo un adecuado proceso de toma de decisiones a los grupos de interés (stakeholders), relacionados con una organización. El presente trabajo tiene por objetivo determinar si, a través de revelaciones sobre riesgos e incertidumbres, que incluyan la utilización de información financiera prospectiva, así como la publicación de datos obtenidos internamente por las empresas en su proceso de gestión de riesgos, la incertidumbre puede ser acotada, brindando respuestas efectivas mediante acciones planifi...
Revista de la CEPAL, 2005
Estudios Fronterizos, 1985
Este trabajo parte de un análisis del gasto público y de un análisis político. El primero es definido como el instrumento que el gobierno maneja para satisfacer las necesidades y demandas de la población, y se seleccionó el gasto de tres sectores básicos: salud, comunicaciones y educación. Los datos de los últimos 14 años muestran que la recaudación que consigue el gobierno se encuentra muy lejos de cubrir los montos necesarios para el gasto, conformando una verdadera crisis fiscal, llegando por fuerza a la necesidad de endeudarse y provocar un creciente y constante déficit fiscal. Además se toca el tema de la nacionalización de la banca, señalando la conveniencia para México de que sea el propio gobierno el que renegocie su deuda externa sin contar con el grupo de presión que es la banca privada. Se concluye comentando que el manejo de la deuda externa mexicana ha dejado de ser económico para caer en lo político.
2005
La preocupación central que motiva este informe es la sostenibilidad fiscal de Uruguay en un contexto de elevado endeudamiento externo. Los autores relacionan la sostenibilidad de la deuda con un análisis de sostenibilidad fiscal que busca ser informativo respecto de los supuestos para proyectar el sendero de superávit primarios y del contenido de medidas correctivas que pueden cerrar la brecha para alcanzar un sendero hacia la sostenibilidad. Luego de examinar con algún detalle la evolución reciente y perspectivas(para la sostenibilidad fiscal) de la seguridad social y la inversión pública, elinforme lleva adelante un ejercicio en el que se explicitan supuestos de evolución de variables críticas para proyectar los superávit primarios.
Revista de ciencia política (Santiago), 2012
In 2010 and 2011, the Guatemalan democracy experienced processes which hampered governance. Both years accounted for the second part of the Government headed by the engineer Álvaro Colom. The initial expectation of alleged Government guidance became its rapid weakening. Social programs, the initial strategy of his management, led to a patronage. The interest of the presidents Colom ex wife in participating in elections in late 2011 and the subsequent "presidential divorce" meant a greater degree of wear and loss of credibility of the Government. The advancement of the electoral process, the weakness of the Supreme Electoral Court (Tribunal Supremo Electoral), the continuity of the fragile system, of political parties, excessive and opaque private campaign financing linked to organized crime, sparked a paradigmatic electoral process. Political Parties choices represented a reduced spectrum, renZO LautarO rOsaL 172 conservative and dominated by authoritarian options. In a economic level, although the country was not affected by the effects of the global economic crisis, the weakening in the management of public finances, the increase in the public debt to levels never before known and the consequences of the series of natural disasters that occurred annually as a result of climate change, generated a complex scenario with serious consequences to the following Governments. Levels of crime and violence remained high in Guatemala, just below Honduras and El Salvador. The presence of organized crime and in particular drug trafficking networks was even throughout the country. The 2011 were held in a climate of weak electoral institutions, high levels of electoral violence and a struggle between cartels for territorial control, highlighting the advance of los Zeta organized crime group.
2020
Esta antología literal estudiantil reúne los textos ganadores del concurso: Escrituras de una incertidumbre colectiva. El lector encontrará un contenido variado, creativo, equilibrado en los géneros de poesía, cuento microcuento, crónica y diccionario. Toda esa valiosa creación joven tiene un eje central común: fue escrita en el duro contexto del aislamiento social obligatorio y preventivo por la crisis sanitaria de la pandemia.Esta antología literal estudiantil reúne los textos ganadores del concurso: Escrituras de una incertidumbre colectiva. El lector encontrará un contenido variado, creativo, equilibrado en los géneros de poesía, cuento microcuento, crónica y diccionario. Toda esa valiosa creación joven tiene un eje central común: fue escrita en el duro contexto del aislamiento social obligatorio y preventivo por la crisis sanitaria de la pandemia
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.