Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Universitas Psychologica
…
18 pages
1 file
Cómo desarrollar el pensamiento reflexivo y qué herramientas psicopedagógicas resultan más apropiadas para contribuir a tal desenlace, son asuntos que inquietan de manera permanente tanto en el campo de la psicología como en el campo de la educación. Numerosas investigaciones han abordado el tema de la formación del pensamiento reflexivo; sin embargo, es preocupante la brecha que existe entre las producciones científicas y su aplicación en la escuela para mejorar los procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un análisis reflexivo respecto a una investigación realizada desde la psicología histórico-cultural (Vygotsky, 1984) y la teoría de la actividad (Leontiev, 1975; Talizina, 2000) en donde se tenía como objetivo la aplicación del método de juego de roles en la formación del pensamiento reflexivo en una población preescolar colombiana. El estudio es de diseño mixto, que incorpora elementos de diseño cuasi-experimental pre-post y tipo descriptivo, orientado por principios de m...
Cómo desarrollar el pensamiento reflexivo y qué herramientas psicopedagógicas resultan más apropiadas para contribuir a tal desenlace, son asuntos que inquietan de manera permanente tanto en el campo de la Psicología como en el campo de la Educación. Numerosas investigaciones han abordado el tema de la formación del pensamiento reflexivo; sin embargo, es preocupante la brecha que existe entre las producciones científicas y su aplicación en la escuela, para mejorar los procesos de aprendizaje. Este artículo presenta un análisis reflexivo respecto a una investigación realizada desde la Psicología histórico-cultural por Vygotsky y la teoría de la actividad desarrollada por autores como Leontiev y Talizina, en donde se tenía como objetivo la aplicación del método de juego de roles en la formación del pensamiento reflexivo, en una población preescolar colombiana. El estudio es de diseño mixto, que incorpora elementos de diseño cuasiexperimental pre/post y tipo descriptivo, orientado por principios de metodología microgenética. Para ello, se trabajó con 48 niños con edades comprendidas entre los 5 y 6 años, divididos en dos grupos: control y experimental. El análisis pretest/postest permitió observar cambios importantes en la actividad escolar de los niños del grupo experimental, grupo al que se le aplicó el método de juego de roles, después de la intervención. El estudio plantea una forma de intervención innovadora para la formación gradual de la actividad intelectual por etapas dentro del aula de clase, además se constituye en una posibilidad de transformación de las prácticas pedagógicas actuales.
Tipica, Boletin electrónico de salud escolar
La psicología histórico-cultural planteada por Vygotski presenta estrategias para promover habilidades y prevenir dificultades en el desarrollo y en el aprendizaje en la Educación Inicial. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de una investigación en la que se tenía como propósito la formación de la actividad reflexiva en niños preescolares de 5-6 años. La actividad reflexiva se constituye en una de las características fundamentales de la etapa preescolar, por ello es importante implementar métodos que contribuyan con su formación. En investigaciones realizadas se ha identificado que el juego de roles posibilita cumplir con este propósito (Solovieva y Quintanar, 2008; González-Moreno, Solovieva y Quintanar-Rojas, 2009, 2011 a y b). El estudio plantea una forma de intervención innovadora para la formación gradual de la actividad intelectual por etapas dentro del aula de clase, además se constituye en una posibilidad de transformación de las prácticas pedagógicas actuales.
magis, Revista Internacional de Investigación en Educación
Actualmente, la neuropsicología infantil aporta la elaboración de métodos útiles para la solución de problemas del desarrollo. Este artículo presenta los resultados de la aplicación del método de juego de roles, en una población colombiana del último nivel de preescolar (48 niños entre los 5 y 6 años de una institución educativa regular privada), en la formación del pensamiento reflexivo. Al grupo experimental se le aplicó el método de juego temático de roles que, de acuerdo con la concepción de Vygotsky y Elkonin, garantiza la adquisición de las neoformaciones psicológicas de la edad preescolar. El análisis pre-test / post-test permitió observar cambios importantes en la actividad escolar de los niños del grupo experimental después de la intervención.
Tipica, Boletin electrónico de salud escolar
En la edad preescolar el juego de roles es el mejor medio para la adquisición de las relaciones afectivo-emocionales y de los papeles sociales existentes en la sociedad. De esta forma, el juego es la actividad rectora del niño que garantiza el desarrollo en la edad preescolar, constituyendo una estrategia de prevención de dificultades de aprendizaje, por lo cual incursiona en el terreno de la salud escolar. En este artículo se realiza el análisis de una intervención a través de método de juego de roles con un grupo de niños preescolares colombianos con edades comprendidas entre los 5 y 6 años dentro del aula de clase. El objetivo de este estudio fue identificar el impacto del método de juego de roles en la formación de la actividad reflexiva. Los resultados reportan diferencias significativas en el nivel de ayuda que se requiere para la realización de las tareas antes y después de implementar el programa. Al inicio, los niños necesitan de ayudas más desplegadas, poco a poco estas ayudas se van reduciendo, lo cual indica la existencia de una zona de desarrollo próximo más reducida. La propuesta interventiva en el aula de clase que se presenta en este artículo, se constituye en un enfoque novedoso dentro de la postura histórico-cultural (Vigotsky, 1984b) y la teoría de la actividad (Talizina, 2000, 2009) desde los primeros años de escolaridad. Además, esta propuesta tiene impacto positivo en todas las esferas de la psique infantil: cognoscitiva, emocional-afectiva, de motivos e intereses, comportamental y de personalidad reflexiva.
2014
Caracterización de la actividad imaginativa en la edad preescolar
Infancia Y Aprendizaje, 1998
Esta investigación pretende analizar la conducta prosocial de los niños/as de edad preescolar y algunas variables cognitivas y afectivas predictoras de la misma. La conducta prosocial se analizó mediante diversos procedimientos y técnicas de medida: evaluación de los compañeros, evaluación del maestro/a a través de dos cuestionarios diferentes y observación sistemática por parte de los investigadores en situaciones de juego espontáneo. En esta observación se registraron también las conductas agresivas. Las variables predictoras analizadas fueron: empatía, toma de perspectiva espacial y social y calidad del apego. Los resultados mostraron una mayor proporción de conductas prosociales en las niñas y una mayor proporción de conductas agresivas en los niños. La calidad del vínculo con la madre y la empatía se revelaron como dos importantes predictores de la conducta prosocial en esta edad.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 2020
En la psicología histórico-cultural, es reconocido el papel de la actividad rectora de juego de roles para la asimilación de la experiencia cultural humana. Este artículo tiene el objetivo de demostrar cómo las acciones objetales y simbólicas pasan a nivel de operaciones durante la actividad de juego. Se realizaron dos evaluaciones a través de sesiones individuales de juego con niños preescolares, al inicio y al final del ciclo escolar. El análisis de frecuencia y complejidad de las acciones permitió concluir que la interiorización de las acciones objetales y simbólicas favorece la concientización de las relaciones sociales representadas en los roles. Además, se observaron cambios cualitativos en el desarrollo de la actividad voluntaria, de la imaginación y del pensamiento reflexivo.
Revista virtual Universidad Católica del Norte, 2024
Prácticas parentales 161 Resumen El objetivo del artículo fue identificar prácticas asociadas a la crianza reflexiva desde la experiencia de 31 padres y madres de la ciudad de Medellín-Colombia y su área metropolitana. La investigación realizada fue de corte fenomenológico, mediada por procesos interpretativos de los investigadores, las experiencias de padres y madres y los aportes teóricos e investigativos en el tema 1. El estudio encontró que la reflexividad contribuye al desarrollo de procesos metareflexivos conducentes a resignificar experiencias en la crianza, en términos de calidad y bienestar; de este modo, prácticas como los encuentros dialógicos en familia permiten generar consciencia de sí mismo y de los otros, lo cual implica comprometer-se y responsabilizar-se en la tarea de ser padres y madres. Este estudio contribuye a la comprensión de la crianza consciente y/o reflexiva y las prácticas cotidianas de quienes la implementan. En sintonía, las prácticas reflexivas implican una postura que posibilite repensar, hacerse más consciente, reflexionar-se y desafiar-se constantemente como padre o madre; lo anterior, induce a procesos metareflexivos, que ayudan al cuidado de la salud mental y emocional de padres e hijos, al plantear la necesidad de retomar la propia historia para transformarla o evitar repetirla de manera inconsciente.
Infancia y Aprendizaje, 1984
Desde nuestro punto de vista, tres son los aspectos destacables de este artículo: i) el proporcionar una metodología-dentro del enfoque de los niveles de procesamiento-, aplicable a niños que no saben leer ni escribir (preescolares); 2) el mostrar que la supuesta ventaja de la memoria involuntaria (aprendizaje incidental) sobre la voluntaria (aprendizaje intencional) en esta edad tal vez sea solamente aparente y explicable más que por el uso de estrategias adecuadas al recuerdo, por un nivel de procesamiento profundo, en consonancia, pues, con la explicación que de la memoria adulta proporciona la teoría de los niveles de procesamiento, y 3) el ligar los niveles de procesamiento con el conocimiento previo del sujeto, aceptando como válida, en principio, la distinción entre profundidad «semántica» y profundidad «pericial» (cognitiva), en línea con las ideas de Bransford, Franks, Morris y Stein (1979). * La parte empírica de este trabajo fue concebida y realizada, en su totalidad, por el primero de los autores. Las separaras pueden solicitarse del segundo de los autores, Departamento de Psicología,
2015
Este estudio examinó cómo la valencia (acciones positivas o negativas) y el agente de la acción (profesora o niño) afectaban a la memoria y a la aceptación de la sugestión de los preescolares. En una primera sesión, preescolares de entre 3 y 6 años interactuaban con una profesora en diversas actividades. Una semana después, una entrevistadora formulaba preguntas de sí/no acerca de acciones verdaderas y sugeridas respecto de la interacción de la semana anterior. Los resultados revelaron el efecto del factor edad en el rendimiento de memoria y en la sugestión, que fueron evaluados a través de las respuestas dadas a la tarea de reconocimiento de sí/no. Se encontró un mayor reconocimiento correcto de las acciones de la profesora que de las acciones de los niños y, al mismo tiempo, se aceptaron menos las sugestiones sobre las acciones de la profesora en comparación con las propias del niño. Los preescolares fueron más resistentes a las sugestiones sobre acciones negativas que sobre acciones positivas. Más allá del efecto típico de la edad en el reconocimiento correcto y la aceptación de la sugestión de los preescolares, el contenido de las preguntas influyó de forma diferente en estas dos medidas: el reconocimiento correcto se vio afectado exclusivamente por el agente de la acción; mientras que la sugestión se vio afectada por la valencia y el agente de la acción.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Investigacion Y Postgrado, 2004
Ecos de la academia, 2021
Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación
Cultural-Historical Psychology, 2021